Etiqueta: Martín Guzmán

La Argentina entre el éxtasis y la agonía

La Argentina entre el éxtasis y la agonía

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
El 2022 ha terminado recargado, con denuncias múltiples entre el oficialismo y la principal oposición. Una síntesis de lo ocurrido durante el año. El legítimo júbilo de millones de ciudadanos por el tan esperado triunfo mundialista, expuso el divorcio de la dirigencia política con la sociedad. La confrontación permanente entre las dos grandes coaliciones que dominan el escenario político y las disputas al interior de las mismas, particularmente en el oficialismo, tienen paralizado al Estado y a las instituciones del régimen demoliberal. La conocida canción "La argentinidad al palo" concluye con que nuestro país oscila entre "el éxtasis y la agonía", estos términos se expresan en un presente sin futuro a la vista que da una imagen de ciclo agónico, mientras que el éxtasis...
La inflación interanual fue la más alta en 30 años y la pobreza no paró de crecer

La inflación interanual fue la más alta en 30 años y la pobreza no paró de crecer

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La inflación anualizada ya llega al 78,5%. Hubo rubros que ya superan los tres dígitos de suba como azúcar, verduras o prendas de vestir. Advierten que el Gobierno tendrá un baño de realidad cuando se conozcan los datos oficiales de la pobreza. Por Sebastián Premici La inflación de agosto registró un alza del 7% que anualizada ya llega al 78,5%, la más alta en los últimos 30 años. Según los registros del INDEC, hubo rubros que ya superan los tres dígitos de suba como el azúcar (168,9%), verduras (104%) o prendas de vestir (111%). En el caso de los alimentos, se destacó una una aceleración: en julio habían aumentado seis puntos porcentuales mientras que el mes pasado lo hicieron en torno al 7,1%. Este mes se conocerá el dato oficial de la pobreza e indigencia, que...
Un golpe de timón… a derecha

Un golpe de timón… a derecha

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Sistema Político
A propósito del nombramiento de Sergio Massa. Al borde de un estallido el gobierno rompió con la inacción y dio un golpe de timón. Reconfiguró las alianzas al interior del FdT y entronizó a Sergio Massa como la figura central del gobierno buscando cerrar el vacío de poder existente. Vacío de poder es un concepto -“Power vacuum” en inglés- que es utilizado en las caracterizaciones políticas para indicar ausencia de gobierno. Este vacío puede ocurrir por distintas razones, entre ellas el debilitamiento del poder central y su capacidad de orden y mando. En un régimen presidencialista como el nuestro ese debilitamiento se verifica en la figura presidencial. La política no soporta el vacío Este aforismo bien puede aplicarse desde que el FdT perdiera las elecciones...
El ajuste en tiempos de Massa

El ajuste en tiempos de Massa

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La crisis en la coalición de gobierno viene de lejos, y se visibilizó en estas semanas con cambios en el gabinete ministerial. El trasfondo de la situación se expresa en las remarcaciones de precios que deterioran la capacidad de compra de los ingresos populares y se proyecta a los tres dígitos en el año. También en el ajuste derivado de los acuerdos con el FMI y una corrida cambiaria estimulada desde el poder económico concentrado. El resultado es un creciente descontento popular que abona al descrédito en la “política”, y una ampliación de la resistencia con articulaciones nuevas, entre sectores de la izquierda y de quienes, aún insertos en la pertenencia a la coalición de gobierno, se movilizan en defensa de reivindicaciones a contramano de la política oficial. No...
Dólar soja: el Gobierno espera reforzar las reservas con 2.500 millones de dólares

Dólar soja: el Gobierno espera reforzar las reservas con 2.500 millones de dólares

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Sistema Político
Así lo estimó el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, luego de darle incentivos a los productores rurales para liquidar la cosecha retenida. Cómo funciona el nuevo régimen. El Gobierno espera aumentar las reservas en al menos 2.500 millones de dólares con las nuevas medidas que el Banco Central tomó el martes para estimular la liquidación de la cosecha de los productores rurales, según estimó este miércoles el titular de la entidad monetaria, Miguel Pesce. También adelantó que se espera que durante agosto haya que importar 1.600 millones de dólares en energía, una cifra menor a la de junio y julio. "Creemos que pueden llegar a obtenerse 2.500 millones de dólares, muy posiblemente más", precisó Pesce en diálogo con Roberto Navarro en El Destape Radio. "Esa...
Economistas de izquierda llaman a “anular el acuerdo con el FMI”

Economistas de izquierda llaman a “anular el acuerdo con el FMI”

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
"Es hora de anular lo suscripto con el FMI poniendo también fin a las distracciones, como la opción de crear un fondo para pagar la deuda con el dinero que fugaron los principales capitalistas. Antes de esperar recaudar ese monto en el exterior se podría frenar la hemorragia de divisas que vacían las reservas", señalan en este pronunciamiento los economistas Claudio Katz, Eduardo Lucita, Julio Gambina, integrantes de EDI (Economistas de Izquierda). "Y antes de buscar afuera desconocidos montos de dinero habría que recuperar los 20 mil millones de dólares que ya investigó el Banco Central. La obtención de esa suma sigue bloqueada por un secreto bancario, fiscal y bursátil que nadie remueve y por la falsa expectativa en que Estados Unidos colaborará con la búsqueda de los capitales...
Movilizarán este 9 de Julio “contra el FMI y la deuda”

Movilizarán este 9 de Julio “contra el FMI y la deuda”

CABA, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Desde la Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda convocan a movilizar este sábado 9 de Julio "construyendo unidad en la acción" por la anulación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Sólo la suspensión del pago "puede sentar las bases para un plan económico que ponga en el centro los intereses y necesidades de las mayorías, en vez de velar por los intereses del capital financiero, el FMI y los grandes exportadores", indican les convocantes. Compartimos la convocatoria: 9 de julio: Nos movilizamos contra el FMI y la deuda Guzmán se fue: Ahora que se vaya el FMI Anulación del acuerdo con el Fondo La Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda llama a movilizar masivamente este 9 de julio,...
Batakis: “Creo en el equilibrio fiscal y tenemos que avanzar en ese sentido”

Batakis: “Creo en el equilibrio fiscal y tenemos que avanzar en ese sentido”

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Sistema Político
La ministra de Economía aseguró que su gestión seguirá "el programa económico que vino marcando el Alberto Fernández". Se refirió a la solvencia fiscal, el aumento de las exportaciones y la valorización de la moneda local. La flamante ministra de Economía, Silvina Batakis, expresó este lunes que su gestión avanzará hacia un esquema de “equilibrio fiscal” como parte de la continuidad del programa económico que delineó el presidente Alberto Fernández, y una mirada federal que permita un crecimiento del empleo, las exportaciones, el ingreso de divisas y la revalorización de la moneda local. “Creo en el equilibrio fiscal y tenemos que avanzar en ese sentido”, afirmó minutos después de que el Presidente le tomara juramento en el Salón Blanco de la Casa...
“Frente a la crisis ganar las calles  y construir una alternativa”

“Frente a la crisis ganar las calles y construir una alternativa”

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Los integrantes de Economistas de Izquierda (EDI) Claudio Katz, Eduardo Lucita y Julio Gambina suscribieron un documento en el que señalan que, ante la "creciente sumisión de un gobierno de origen progresista al poder económico dominante" y la perspectiva de un segundo semestre en el que los inspectores del Fondo Monetario Internacional "volverán a la carga con sus exigencias de mayor ajuste", es necesario "recuperar ese sendero de movilización", que es " la condición para construir un proyecto popular". Compartimos el documento: Frente a la Crisis Ganar las Calles y Construir una Alternativa 1-La renuncia de Martín Guzmán a su cargo de ministro de Economía (por twitter y en paralelo al discurso de la vicepresidenta) es el desenlace de un cúmulo de fracasos que se concentran...
Revisión paritaria de la UOM, la primera puja salarial de la era Batakis

Revisión paritaria de la UOM, la primera puja salarial de la era Batakis

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
El gremio metalúrgico requiere llegar al 65% agregando 20 puntos a su acuerdo original del 45%. Es la primera pulseada de la nueva conducción sindical a cargo de Abel Furlán y también bajo la nueva etapa en el ministerio de Economía. Por Luis Autalán. En la sede de la Unión Obrera Metalúrgica ( UOM) se desarrollará este martes a las 11 la segunda reunión por la revisión del acuerdo paritario que se firmó por el 45% en la apertura de pactos 2022. Ya al mando de Abel Furlán como secretario general, el gremio metalúrgico planteó su pretensión de que la segunda cuota de mejora prevista para octubre, del 12%, se sume a la tercera del 15%, establecida para julio. Con lo cual ese mes el aumento llegaría al 27%. En tanto para octubre la requisitoria se fijó en un 20%...