Etiqueta: Observatorio Petrolero Sur

Allen: La planta de YPF, un vecino molesto y peligroso

Allen: La planta de YPF, un vecino molesto y peligroso

Ambiente, Destacadas, Patagonia, Video
Desde que la actividad hidrocarburífera se intensificó allá por el 2013 en Allen los conflictos con la población crecieron. Ruidos, emisiones, vibraciones, cortes de calles, derrames y explosiones. El fracking es el malo del vecindario: genera miedos, incertidumbres y enojos. Una planta gasífera es el nuevo tormento de pobladores que no encuentran respuestas. Por Martín Álvarez Mullally. Estación Fernández Oro (EFO) es la estrella no convencional en Río Negro. Con más de 160 pozos realizados en los últimos seis años, el área representa más del cincuenta por ciento del gas extraído en la provincia. Este aumento acelerado también se traduce en infraestructura: en 2017 la planta de compresión y clasificación del área duplicó su capacidad de procesamiento para inyectar...
Canadá: Revelan planes para reprimir la resistencia indígena al fracking

Canadá: Revelan planes para reprimir la resistencia indígena al fracking

Ambiente, Internacionales, Pueblos Originarios
Brigadas Internacionales de Paz (PBI por sus siglas en inglés) y el periódico británico The Guardian revelaron que la Real Policía Montada de Canadá (RCPM por sus siglas en inglés) tenía autorización y contaba con la intención de hacer uso de fuerza letal en contra de la nación originaria Wet’suwet’en. A comienzos de 2019 este pueblo estaba movilizado en defensa de su territorio ancestral contra la expansión del fracking en Columbia Británica. Foto: PBI, 2019 30/12/2019 Tal como detalla la nota de prensa de PBI, para detener las actividades de agrimensura y construcción relacionadas con un gasoducto, los clanes Unist’ot’en y Gidimt’en de la Nación Wet’suwet’en establecieron dos puestos de control en carreteras estratégicas de su territorio impidiendo, de...
De la promesa eldoradista a la cruda realidad de los impactos

De la promesa eldoradista a la cruda realidad de los impactos

Ambiente, Patagonia
Existe un consenso generalizado entre los científicos contemporáneos sobre la gravedad de la crisis socioecológica que atraviesa el planeta. Los diagnósticos coinciden en que hemos ingresado a una nueva edad, el Antropoceno, en el cual el ser humano se ha convertido en una fuerza de transformación con alcance global y geológico. En esta línea, el debate sobre el Antropoceno1 plantea la idea de que hemos traspasado un umbral peligroso, que puede llevarnos a experimentar cambios bruscos e irreversibles, ilustrado –cual punta del iceberg– por el calentamiento global y sus consecuencias sobre el cambio climático, así como por la extinción masiva de especies y la consecuente pérdida de biodiversidad a gran escala (Svampa, 2019). Por Maristella Svampa. En términos energéticos,...
Presentación de la sexta edición de Fractura Expuesta

Presentación de la sexta edición de Fractura Expuesta

Ambiente, CABA
Peso Muerto. Fracking cuesta arriba es la imagen que resume esta sexta edición de Fractura Expuesta, la revista del OPSur. El consenso del fracking nos remite al mito de Sísifo, a esa condena al esfuerzo constante e inútil. A lo largo de los últimos años Vaca Muerta fue presentada como la gran promesa argentina y cuando se anuncia que el camino hacia la cima está despejado… la vaca vuelve a caer. Ante los reiterados anuncios que prometen el éxito, en la última edición de Fractura Expuesta volvimos a preguntarnos: ¿Vaca Muerta es viable?. Maristella Svampa, Marcelo García, Mariana Fernández Massi y Hernán Scandizzo dan algunas pistas para construir respuestas en este nuevo número de la revista y las compartirán en la presentación. Les esperamos el jueves 31 a las...
“Debemos instalar una transición energética que nos permita salir del extractivismo sin destino”

“Debemos instalar una transición energética que nos permita salir del extractivismo sin destino”

Ambiente, Destacadas, Nacionales
Gustavo Lahoud, experto en geopolítica de la energía y energías renovables y militante de Unidad Popular, analiza la política de Macri y proyecta la de un posible gobierno de Alberto Fernández. Sostiene que Cambiemos deja un saldo de grave deterioro del acceso al Derecho Humano a la energía, por su  política “rentística y mercantil, profundamente desequilibrada y excluyente”; y subraya la necesidad de desarrollar un debate sobre la transición energética. Por Felipe Gutiérrez Ríos. Fotos: Vaca Bonsai La coyuntura eleccionaria da pie para analizar lo que han sido los cuatro años de gestión macrista, en particular en materia energética, y poder proyectar las modificaciones que podría traer un cambio de gobierno. Gustavo Lahoud, experto en la temática energética...
Analizan los movimientos sísmicos en Vaca Muerta

Analizan los movimientos sísmicos en Vaca Muerta

Ambiente, Destacadas, Patagonia
Técnicos de Sismología Chile realizaron un informe sobre los movimientos sísmicos en las fallas de la Dorsal Huincul ocurridos entre los años 2015-2019. La zona se encuentra en pleno corazón de la explotación hidrocarburífera no convencional. Si bien aún no se pudo probar relación entre sismos y fracking por falta de estudios en el lugar recomiendan que se realice un seguimiento de campo. Autoridades de Neuquén anunciaron esta semana la instalación de dos sismógrafos para analizar la situación. Por Martín Álvarez Mullally El grupo de Sismología Chile se ha transformado en la referencia de los análisis de los movimientos sísmicos en la zona de Sauzal Bonito, cercana al epicentro de la explotación de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta. La organización...
“En Vaca Muerta no hay grieta y ese consenso oculta desigualdad y contaminación”

“En Vaca Muerta no hay grieta y ese consenso oculta desigualdad y contaminación”

Ambiente, Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
Los actuales debates en torno al modelo energético y productivo se centran en una sola alternativa: la explotación masiva de Vaca Muerta a través del fracking. Pero, ¿qué queda detrás de eso?, ¿cuáles son sus impactos y qué es lo que ocultan estos discursos? La investigadora Lorena Riffo aborda estos debates, poniendo en relieve las contradicciones que ha tenido la explotación petrolera en la Norpatagonia, y las dificultades que un modelo centrado en la ganancia de las grandes empresas pueda derivar en una transición energética. “La intervención del Estado nos permite pensar y proyectar un modelo energético más justo”, sostiene aunque advierte; “ese nuevo modelo energético es prefigurativo, se va haciendo en el aquí y ahora, pero pensar en otra sociedad implica...
Presentación del libro “Soberanía energética” en Rosario

Presentación del libro “Soberanía energética” en Rosario

Ambiente, Rosario
Taller Ecologista y el Observatorio Petrolero Sur (Opsur) invitan a la presentación del libro "Soberanía energética. Propuestas y debates desde el campo popular". La actividad tendrá lugar el jueves 25, 18 hs. en la librería Homo Sapiens, contará con una charla debate y la proyección de documentales. ¿Por qué es importante discutir la energía hoy?; ¿De qué manera se cruzan los tarifazos y los cortes de luz con el fracking y las hidroeléctricas?; ¿Hay una crisis en el sistema energético?; ¿Por qué?. ¿Existe una propuesta genuina y propia desde los movimientos populares ante este modelo impuesto?; ¿Hay alternativas? Estas preguntas funcionan como un puntapié inicial para el discurso polifónico que surge desde las distintas voces que se ponen en común, debaten...
Un obrero menos en Vaca Muerta

Un obrero menos en Vaca Muerta

Ambiente, Patagonia, Trabajadoras/es
En el programa Enredando Las Mañanas de la RNMA, que comienza su quinta temporada, entrevistaron a Martín Mullally del Observatorio Petrolero Sur para charlar sobre una nueva muerte obrera en Vaca Muerta, sobre la cual detalló que “es la primera del 2019, pero la sexta muerte en los últimos doce meses”. También se refirió al acuerdo de blindaje entre el Sindicato y el gobierno que pretende anular el derecho a huelga desde octubre del año pasado. Marcelino Samaja, de 45 años, falleció al explotar una bomba de agua que manipulaba mientras cumplía con su trabajo para la empresa Clear Petroleum, en el área Aguada del Chivato operada por Medanito. Para introducir el tema, Mullally comenzó refiriéndose a Vaca Muerta: “es una formación geológica que tiene alrededor...
La exportación y el desplazo de YPF: pilares del desarrollo de los hidrocarburos no convencionales en Argentina

La exportación y el desplazo de YPF: pilares del desarrollo de los hidrocarburos no convencionales en Argentina

Ambiente, Nacionales
El nuevo informe de EJES analiza la política energética de los últimos años y sus implicancias sobre la dinámica reciente del sector hidrocarburífero. Se identifican rupturas y continuidades entre la política del último gobierno kirchnerista y la gestión de Cambiemos. La principal continuidad es la profundización del avance de los hidrocarburos no convencionales. Los cambios son otros y más complejos. El destino de la producción adicional, priorizando el mercado externo y planificando Vaca Muerta como una plataforma exportadora. También las compañías privilegiadas, con un creciente rol de Tecpetrol del grupo Techint. PROFUNDIZACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE NO CONVENCIONALES Tras la sanción de la Ley de Soberanía Hidrocarburífera y la expropiación parcial de YPF en 2012,...