Etiqueta: Petróleo

Ecuador: se impuso el SÍ en histórico referéndum en defensa del Yasuní

Ecuador: se impuso el SÍ en histórico referéndum en defensa del Yasuní

Ambiente, Internacionales, Pueblos Originarios
Este domingo Ecuador marcó un precedente a nivel mundial, al decidir mediante un plebiscito detener la explotación de petróleo de uno de sus mayores yacimientos, situado en el Parque Nacional Yasuní, al que se le considera el corazón de la Amazonía ecuatoriana y uno de los epicentros mundiales de biodiversidad. (Red Eco) Ecuador - Los ecuatorianos votaron en un referéndum histórico para salvaguardar la biosfera y detener el desarrollo de todos los nuevos pozos petroleros en el parque nacional Yasuní. Con el 93,02% de actas válidas escrutadas, el sí se impuso en la consulta popular sobre dejar el petróleo bajo tierra en el proyecto petrolero Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), también conocido como bloque petrolero 43, ubicado en el borde oriental del parque nacional...
Diez años después, el tiempo empieza a pesar

Diez años después, el tiempo empieza a pesar

Ambiente, Patagonia
En agosto se cumple una década desde que la Legislatura neuquina aprobó el acuerdo entre YPF y Chevron para el desarrollo de combustibles no convencionales. Afuera, la represión se extendió durante siete horas; adentro, legisladores habilitaron la era del fracking y el nacimiento formal de Vaca Muerta. Diez años después, a pesar de los sistemáticos récord extractivos, las expectativas económicas siguen sin cumplirse. En tanto, la degradación socioambiental es evidente. Por Fernando Cabrera Christiansen. Impulsada por el déficit comercial energético en 2011, la expropiación parcial de YPF en 2012, le devolvió al Estado nacional el comando de la principal compañía del país en el sector. La explotación de Vaca Muerta, en alianza con trasnacionales, buscó resolver...
Denuncian en la Unesco el avance petrolífero en Península Valdés

Denuncian en la Unesco el avance petrolífero en Península Valdés

Ambiente, Destacadas, Patagonia
La Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas (AAAA), junto con el Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE), dio conocer que realizó una presentación ante la Unesco y la Convención de protección de Humedales Ramsar. En la acción ponen de manifiesto la inconstitucionalidad de la derogación de la Ley Nº 3.308 que en la provincia de Río Negro prohíbe la actividad petrolífera y gasífera en el Golfo San Matías. Precisamente en este sector de la costa patagónica es escenario donde se proyecta la construcción de terminales para la carga y descarga de buques que transporten estos productos. Las agrupaciones recuerdan que ese sector y el de Península Valdés donde se plantea el puerto para un oleoducto, detenta “una doble protección como Patrimonio Natural de...
¿Cuáles son los proyectos extractivistas activos?

¿Cuáles son los proyectos extractivistas activos?

Ambiente, Discusiones, Nacionales
A lo largo de Argentina se desarrollan proyectos extractivistas que extraen los bienes comunes con el único fin de generar ganancias para empresas y pagar al FMI, y generando contaminación y pobreza para las poblaciones. Las asambleas socio ambientales que construyen resistencia popular cuestionan la matriz energética de Argentina porque depende en un 85% de combustibles fósiles (55% gas, 29% petróleo y 1% carbón). Mientras que la mayor parte de ingresos de divisas extranjeras se da gracias a las exportaciones de materias primas y alimentos del campo, sector que también basa su producción en la explotación extrema de la tierra, la utilización de agrotóxicos y la ganadería en feed lot. Por donde se lo vea la forma de producción extractivista es altamente dañina con la naturaleza....
Ecuador. Yasuní: Dejar el petróleo bajo tierra

Ecuador. Yasuní: Dejar el petróleo bajo tierra

Ambiente, Internacionales, Publicación Abierta, Pueblos Originarios
Dejar el petróleo bajo tierra: Yasuní como ejemplo y como aprendizaje en transiciones postextractivistas En Ecuador finalmente se votará si se debe mantener el petróleo bajo tierra en el ITT Yasuní. Esa iniciativa está repleta de contenidos que pueden ser analizados desde la ecología política. Eduardo Gudynas Cartas en Ecología Política No 7 //ecologiapolitica.substack.com/ ecologiapolitica@substack.com 7 agosto 2023 En las próximas elecciones en Ecuador, además de elegir legisladores y presidente, tendrá lugar un acto aún más crucial. Se deberá votar si continúa o se evita la explotación petrolera en la región amazónica del Yasuní. Están en juego múltiples asuntos propios de una ecología política de los extractivismos y de las transiciones para dejarlos...
Amazonía: extractivismo petrolero sacrificando territorios y comunidades

Amazonía: extractivismo petrolero sacrificando territorios y comunidades

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Publicación Abierta
Al menos 670 residuos petroleros se superponen con 50 territorios indígenas y 15 áreas protegidas en la Amazonía. POR CRISTINA FERNÁNDEZ AGUILAR  https://es.mongabay.com/ 27 JUNIO 2023 Un análisis de Mongabay Latam detectó que al menos 109 residuos de la industria petrolera se superponen sobre 15 áreas naturales protegidas de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Otros 561 pasivos ocupan espacios de 50 comunidades nativas. Más de 2897 kilómetros de ductos de hidrocarburos atraviesan 65 reservas naturales y 140 territorios indígenas de estos países. Más de 2800 kilómetros de tuberías recorren la Amazonía y las costas de Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Se trata de cientos de ductos que transportan millones de litros de crudo desde...
Emergentes: Acciones que marcan un tránsito irreversible a una nueva fase del capitalismo

Emergentes: Acciones que marcan un tránsito irreversible a una nueva fase del capitalismo

Discusiones, Economía Política, Internacionales, Publicación Abierta
El acercamiento de Arabia Saudí a Rusia y otros países para determinar la producción y los precios del petróleo junto al anuncio de los BRICS de aumentar el comercio, transacciones y  créditos en otras monedas que no sean el dólar, marcan el ingreso irreversible a un período de crisis de la hegemonía actual. Entre los dos posibles escenarios que se van haciendo más visibles, está el de la crisis (gran depresión) y el de una guerra mundial. Por Silviopaez Cambio de época Los cambios de época se caracterizan porque se operan hechos históricos determinantes en un tiempo extremadamente comprimido. Acontecimientos que suelen ocurrir en decenas de años, se suceden uno tras otro en un tiempo brevísimo. No hubiéramos imaginado estos acontecimientos hace decenios...
Multiplicidades de China en América Latina

Multiplicidades de China en América Latina

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
China no improvisó su arrollador desembarco en América Latina. Diseñó un plan estratégico de expansión codificado en dos libros blancos (2008 y 2016). Primero jerarquizó la suscripción de Tratados de Libre Comercio con los países conectados a su propio océano. Posteriormente incentivó la articulación de esos convenios, en el conglomerado zonal de la Alianza del Pacífico (AP). Esa avanzada comercial fue sucedida por una oleada de financiamiento, que en la última década alcanzó 130 mil millones de dólares en préstamos bancarios y 72 mil millones en adquisiciones corporativas. Esa consolidación crediticia fue afianzada con una secuencia de inversiones directas, centradas en obras de infraestructura para mejorar la competitividad de su abastecimiento. Esa enorme red...
Colombia dio otro paso hacia la prohibición del fracking

Colombia dio otro paso hacia la prohibición del fracking

Ambiente, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Sistema Político
La Comisión Quinta del Senado colombiano, que trata los proyectos vinculados al sector minero energético, aprobó parcialmente el proyecto de ley 114/2022, presentado por la Alianza Colombia Libre de Fracking. La propuesta votada ayer prohíbe la utilización de fracking y la explotación de yacimientos no convencionales. Los congresistas exceptuaron, sin embargo, la prohibición de la explotación del gas asociado a mantos de carbón. De este modo, el proyecto alcanzó ya la mitad del recorrido parlamentario para ser ley, resta su aprobación en la Cámara de Representantes (Diputados). La militante socioambiental colombiana, Tatiana Roa Avendaño, compartió su alegría y, en diálogo con OPSur, anticipó que seguirán trabajando para lograr la aprobación antes de junio de 2024. -¿Qué...
Fallo contra el Estado argentino por YPF. ¿Qué pasa con la política energética en el país?

Fallo contra el Estado argentino por YPF. ¿Qué pasa con la política energética en el país?

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
Luego de que la justicia norteamericana fallara en contra del Estado nacional en el juicio por la expropiación de YPF, el Observatorio Petrolero Sur trae 4 escenas para entender qué pasa con la empresa estatal de energía, la explotación de Vaca Muerta y las políticas en la materia en nuestro país. Por Fernando Cabrera Christiansen / OPSur. Una jueza estadounidense falló en contra del Estado argentino en una causa iniciada por dos fondos de inversión por la expropiación de YPF en 2012. La magistrada del distrito sur de Nueva York determinó que Argentina deberá pagarles una indemnización. La resolución vincula las dos grandes decisiones de política hidrocarburífera de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Una novela en escenas que permite analizar...