Etiqueta: Pobreza

Expectativas de ayer y de hoy a un año de gobierno

Expectativas de ayer y de hoy a un año de gobierno

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Hace un año había gran expectativa en buena parte de la sociedad argentina por dejar atrás los 4 años de gobierno Macri (2015-2019), especialmente por los resultados económico sociales, los que podemos resumir en tres años (de cuatro en la gestión) de recesión, con impacto en desempleo y empeoramiento de las condiciones de vida y empleo de trabajadoras y trabajadores. El resultado lógico fue el incremento de la pobreza y la indigencia. Junto a la recesión, lo que se desarrolló fue la inflación, que como sabemos supone una gigantesca transferencia de ingresos desde la mayoría que no tiene “poder” para fijar precios, hacia la minoría de “poder” concentrado. Estos, sí que tienen la condición y posibilidad de aumentar los precios, por si mismos o por la vía de disposiciones...
Aumentan los pobres y la riqueza se concentra en pocas manos

Aumentan los pobres y la riqueza se concentra en pocas manos

Destacadas, Economía Política, Internacionales, Nacionales, Trabajadoras/es
Los datos de la pobreza que difunde en estos días la Universidad Católica de la Argentina, la UCA, son muy interesantes para pensar el país, la región y el mundo[1]. Son datos convergentes con los que oportunamente difunde el Instituto de Estadísticas y Censo, el INDEC. Por eso son de interés para el análisis, ya que anticipan la información oficial y resulta confiable para la consideración económica, política, cultural y social. Al mismo tiempo, la OIT informó a principios de diciembre sobre los salarios en el mundo para el 2020/21, en el marco de la pandemia por el COVID19, con resultados que ratifican la tendencia al empobrecimiento de millones de personas, por baja de salarios y pérdidas de empleo[2]. En rigor, ambos informes no solo explicitan el crecimiento del empobrecimiento...
El Senado convirtió en ley el Aporte Solidario y Extraordinario

El Senado convirtió en ley el Aporte Solidario y Extraordinario

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La iniciativa apunta a moderar los efectos de la pandemia de coronavirus Covid-19 y está destinado a los patrimonios superiores a los 200 millones de pesos. El proyecto de Ley de Aporte Solidario y Extraordinario de las grandes fortunas que pretende ayudar a moderar los efectos de la pandemia de coronavirus y está destinado a los patrimonios superiores a los 200 millones de pesos, venido en revisión de la Cámara de Diputados, fue convertido este viernes en Ley por el Senado de la Nación. La iniciativa obtuvo 42 votos a favor del Frente de Todos y sus aliados, y 26 en contra, del interbloque de Juntos por el Cambio y sus adherentes tras una discusión que duró cinco horas y terminó pasadas las nueve y media de la noche. El proyecto, que había sido impulsado por el presidente...
Soledad Barruti y la ley de etiquetados frontales: “Hay evidencia de sobra para decir que realmente la necesitamos”

Soledad Barruti y la ley de etiquetados frontales: “Hay evidencia de sobra para decir que realmente la necesitamos”

Ambiente, Destacadas, Nacionales
La periodista, autora de los libros Malcomidos y Mala Leche, se refirió a la ley de rotulados de advertencia que se está discutiendo en comisiones en la Cámara de Diputados. En su paso por el programa Hasta que vuelvan los abrazos, Barruti explicó la importancia de este proyecto y la fuerte presión que está haciendo la industria para que se modifiquen algunos aspectos. Por su parte, Andrea Graciano, la presidenta de la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (Fagran), dialogó en el programa A mí no me importa. Allí aportó su visión acerca de esta propuesta indispensable para que los consumidores y consumidoras puedan decidir, con información clara, cómo alimentarse. Entrevista: Pedro Ramírez Otero/Julián Bouvier. Redacción: Pedro Ramírez Otero. Edición: Fernando...
Recorte de alimentos para comedores comunitarios: “Tuvieron que retroceder en esa decisión política por la fuerza organizada de los que estamos acá”

Recorte de alimentos para comedores comunitarios: “Tuvieron que retroceder en esa decisión política por la fuerza organizada de los que estamos acá”

CABA, Trabajadoras/es
La CTAA Capital participó este martes de una multitudinaria movilización para decirle “no” al recorte de alimentos en comedores comunitarios. Además, exigió mayor asistencia alimentaria y el reconocimiento integral de los espacios comunitarios y de sus trabajadores y trabajadoras. Por Valeria Garay. Ante la reducción de más de un 33% en el alimento por ración que reciben los comedores y merenderos comunitarios de la Ciudad, alrededor de 6 mil compañeros y compañeras de la CTAA Capital, la FeNaT-CTAA Capital, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), Somos Barrios de Pie, la Federación de Organizaciones de Base (FOB) y la Federación Nacional de lxs Trabajadorxs Cooperativistas, Precarizadxs y de la Economía Social (FNT), se concentraron en la esquina de San Juan...
A 4 meses de inicio de la recuperación de tierras de Guernica

A 4 meses de inicio de la recuperación de tierras de Guernica

Conurbano, Derechos Humanos
19-11-20 Comunicado de prensa Guernica sigue! Este viernes 20 de noviembre se cumplen 4 meses desde que iniciamos la lucha por tierra para vivir. La lucha de guernica expreso la necesidad de mas de 4 millones de laburantes que tenemos problemas habitacionales. Durante 2019 cientos de miles de trabajadores y trabajadoras luchamos por tierra, en alrededor de 900 luchas que dimos por tierra. La mayoría de las veces el poder judicial, los intereses empresariales y sus aliados políticos nos desalojaron. Pero la necesidad y la convicción de que es nuestro derecho tener una tierra para vivir nos lleva a la continuidad en la lucha. Porque la única lucha que se pierde es la que se abandona, nos encontramos nuevamente en las calles de guernica para luchar nuestros derechos. Por...
Caravanas y actos por el impuesto a las grandes fortunas

Caravanas y actos por el impuesto a las grandes fortunas

CABA, Destacadas, Foto, Nacionales, Trabajadoras/es
En la madrugada de este miércoles la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción al proyecto de Aporte Solidario y Extraordinario, popularmente conocido como Impuesto a las Grandes Fortunas. Muy resistido por el establishment -más por el precedente que sienta que por su impacto real en las multimillonarias fortunas de los pocos individuos que alcanzará- su tratamiento legislativo fue acompañado con manifestaciones de apoyo convocadas por distintos sectores sindicales, sociales y populares. El proyecto de Aporte Solidario y Extraordinario contempla el cobro por por única vez a personas físicas que declararon en 2019 una fortuna personal mayor a los 200 millones de pesos, alcanzando a un total de 9250 personas, lo que representa aproximadamente el 0,02% de la población...
Guernica: Informe final de la Gremial de Abogadas y Abogados. Rendición de cuentas

Guernica: Informe final de la Gremial de Abogadas y Abogados. Rendición de cuentas

Conurbano, Derechos Humanos
Como ya informamos, todo nuestro trabajo legal y judicial relacionado con la recuperación de tierras de Guernica ha finalizado. Y, como hacemos absolutamente siempre, la Gremial fue permanentemente dando cuenta de su trabajo. Hemos informado al día cada tarea realizada y todos nuestros escritos de Defensa han sido públicos y publicados. La Gremial instauró La metodología del informe y transparencia en la información con el criterio de que el abogado u abogada es un compañero o una compañera más y no un ser superior por su conocimiento que está eximido de rendir cuenta e informar. Para la Gremial es justamente todo lo contrario Y así lo venimos haciendo desde el 2009 hasta hoy y lo seguiremos haciendo. De manera que, si alguna organización no recordara nuestros...
¿Por qué hay que militar el impuesto a la riqueza y cuál es la polémica principal?

¿Por qué hay que militar el impuesto a la riqueza y cuál es la polémica principal?

Discusiones, Economía Política, Medios y comunicación, Nacionales, Trabajadoras/es
Porque además de sacarle a los ricos algo que no se les iba a sacar (algo que ya de por sí es un argumento de sobra y que lindo que es) sirve para introducir una problemática central que cuestiona la naturaleza del capitalismo: quién produce la riqueza y quién y cómo se la apropia. Y si uno indaga en eso no puede hacer otra cosa que cuestionar la legitimidad de que unos poquitos vivan en la total opulencia mientras una gran mayoría sufra la miseria o tenga que hacer malabares para llegar a fin de mes. Hay una polémica. Quienes promovieron en el parlamento en un primer momento esta medida se esfuerzan en aclarar que es un “aporte extraordinario” y no un impuesto. Sabemos que la clase política argentina es tan conservadora que algo que en países escandinavos, reivindicados...
Algunos aportes sobre el proyecto de “aporte solidario” de los sectores más ricos

Algunos aportes sobre el proyecto de “aporte solidario” de los sectores más ricos

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Esta semana se reinstaló en la agenda pública el debate del proyecto de “aporte solidario” por única vez de los sectores más ricos del país en el contexto de la crisis económica y social agudizada por la pandemia, ya que Diputados finalmente lo tratará el martes próximo. Como sucedió cuando se anunció el decreto que intervenía a Vicentin o cuando se concretó el desalojo en el predio de Guernica, el tema abrió polémicas y posiciones encontradas en el debate público. Presentamos algunos puntos que tratan de pasar en blanco aspectos políticos y simbólicos que se proyectan más allá de la medida y que resuenan sobre una coyuntura critica azuzada por la confrontación política, “la guerra por otros medios”. Un debate que excede el dinero. 1. El mal llamado “impuesto...