Etiqueta: Pueblo Qom (Toba)

En mocoví y qom: la prevención de la pandemia es igual en todas las lenguas

En mocoví y qom: la prevención de la pandemia es igual en todas las lenguas

Nacionales, Pueblos Originarios
Cintia Carrió lideró el grupo de lingüistas de la FHUC que trabajó de manera coordinada con líderes de pueblos originarios para la elaboración de material audiovisual sobre el COVID-19. La docente de la UNL e investigadora del Conicet, Cintia Carrió. Crédito: Gentileza 18/04/2020 Cintia Carrió es investigadora del Conicet y docente de la Facultad de Humanidades de la UNL, y junto a un equipo de lingüistas y expertos de esa casa de estudios y de la FICH dirige el proyecto “moqoit”, un software educativo pensado para las aulas de lengua y cultura mocoví. El desarrollo de este proyecto derivó de una investigación previa sobre la cual se apoyó su tesis doctoral sobre esa lengua, que se habla únicamente en la Argentina, en las provincias de Santa Fe y Chaco. Este camino...
Covid 19 y Pueblos Indígenas: “El capitalismo nos ha hecho perder el sentido de la humanidad”

Covid 19 y Pueblos Indígenas: “El capitalismo nos ha hecho perder el sentido de la humanidad”

Destacadas, Norte Argentino, Pueblos Originarios
Sergio Rojas pertenece al Pueblo Qom y es profesor, investigador y militante por los derechos lingüísticos y territoriales. Ahora se encuentra viviendo en Europa, estudiando francés en la Universidad de Borgoña y paralelamente inglés, con perspectiva de ir a trabajar en Naciones Unidas como becario a partir del mes de mayo en Ginebra, Suiza. A raíz de la pandemia declarada a nivel mundial y de la necesidad de escuchar los discursos y reflexiones indígenas al respecto, desde la Timbó nos pusimos en contacto con él para compartir una de las visiones desde el Pueblo Qom. Lo primero que nos dijo, conversando sobre la situación de los Pueblos Indígenas en la actualidad, tiene que ver con su análisis sobre una realidad que no es nada nueva: “El sistema capitalista no tiene...
La Corte Interamericana le dio a la razón a comunidades indígenas

La Corte Interamericana le dio a la razón a comunidades indígenas

Norte Argentino, Pueblos Originarios
El Estado argentino fue declarado responsable internacionalmente por la violación de los derechos a la propiedad comunitaria indígena, la identidad cultural, el ambiente sano, la alimentación y al agua. Francisco Pérez, cuando expuso ante la Corte Interamericana 02/04/2020 La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) declaró la responsabilidad internacional de la República Argentina por la violación de distintos derechos de 132 comunidades indígenas que habitan 643 mil hectáreas en los ex lotes fiscales 55 y 14 (matrículas catastrales 175 y 5557), del departamento Rivadavia, en el Chaco salteño. El tribunal internacional dispuso medidas de reparación: ordenó que "con la mayor celeridad posible y en un plazo máximo de seis años", el Estado argentino "concluya...
Estudiantes diseñan una vivienda social para una comunidad aborigen de Chaco

Estudiantes diseñan una vivienda social para una comunidad aborigen de Chaco

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Es la primera en su tipo delineada en base a los usos, costumbres y necesidades que la etnia plantea como necesarios para su rutina de vida diaria. Una idea plasmada como parte de un trabajo final de la carrera de Arquitectura permitió bosquejar el prototipo de una vivienda familiar destinada a una comunidad qom de la localidad de Juan José Castelli en la vecina provincia del Chaco. El proyecto de los estudiantes de arquitectura, Sebastián Galvaliz, Martin Aramendy y Federico Barrionuevo, deja atrás una etapa en la que los diferentes programas de viviendas nacionales y provinciales no fueron concebidos para estas comunidades desde una perspectiva étnica, impactando en problemas de inserción e integración sociourbana en integrantes de esta etnia. Las viviendas otorgadas recurrentemente...
Se quitó la vida otro joven de 24 años que pertenece a la etnia qom en Chaco

Se quitó la vida otro joven de 24 años que pertenece a la etnia qom en Chaco

Norte Argentino, Pueblos Originarios
El personal policial de la comisaría Décima verificó en la madrugada de este sábado que una persona estaba ahorcada en el patio posterior de un domicilio del barrio Toba, sujetado por un árbol con un cable coaxil. 01/03/2020 Se trata de quien en vida fuera Adrián Domingo Cherey, de 24 años. Es el octavo suicidio por ahorcamiento de jóvenes originarios en 2020. Según miembros o referentes de las comunidades originarias del barrio Toba y Chelliyi el IDACh (instituto del Aborigen Chaqueño) a cargo de Orlando Charole se haya ocupado de esta problemática ni tampoco algunas de sus las diputadas provinciales que ejercen su mandato en la actualidad: Andrea Charole y Claudia González. ¿Y los servicios de Salud de la Provincia? Los servicios de salud de la provincia...
Rosario: Urbanización de barrio Travesía, un interminable sueño compartido

Rosario: Urbanización de barrio Travesía, un interminable sueño compartido

Pueblos Originarios, Rosario
La obra del urbanización del barrio Travesía, entre Avenida Sabín, las vías, Almafuerte y Juan José Paso, está paralizada desde hace dos años y los vecinos de la zona, cansados de esperar que se terminen de construir las 37 viviendas que se prometieron hace más de una década, tomaron los terrenos donde hoy tendrían que estar parte de los departamentos de dos y tres dormitorios proyectados en 2009. 23/02/2020 "El reclamo es el de siempre, que se termine la construcción de las vivienda", manifestó Miguel Medina, referente de la comunidad Qom "Lmac Na Alua", en diálogo con Rosarioplus.com. El ambicioso plan que inició en 2008 contemplaba la construcción de 500 viviendas, con todos sus servicios de infraestructura, dos centros de salud, una comisaría y un puesto...
Juan Chico aceptó el cargo de Director de Tierras del INAI

Juan Chico aceptó el cargo de Director de Tierras del INAI

Norte Argentino, Pueblos Originarios
La Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de Argentina (CCAIA) informó este lunes que Juan Chico, miembro del pueblo qom de Chaco, aceptó el ofrecimiento para ocupar el cargo de Director de Tierras del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Juan Chico se desempeñó durante los últimos años como referente y vocero de la CCAIA. Es historiador y escritor. Investigó la Masacre de Napalpí ocurrida el 19 de julio de 1924 contra la Reducción Indígena de Napalpí, ordenada por el gobernador de Chaco Fernando Centeno contra más de 200 indígenas que reclamaban una paga justa para cosechar el algodón de los grandes terratenientes. Juan Chico es un militante por la memoria, verdad y justicia por los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado contra...
Docentes originarios bilingües se asocian para defender derechos

Docentes originarios bilingües se asocian para defender derechos

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Con el objetivo de defender sus derechos como trabajadores de la educación en las comunidades originarias, auxiliares bilingües decidieron organizarse en la Asociación de Docentes Originarios de la Provincia de Salta (ADOPSa). 13/02/2020 Néstor Fernández, maestro wichí de Embarcación y presidente de la entidad, contó a Nuevo Diario que luego de conformar la comisión directiva con referentes wichís, guaraní y toba, trabajan para conseguir la personería jurídica y en sumar a más auxiliares bilingües, que se estiman son alrededor de 300. “La idea de organizarnos nace porque desde que salió el decreto de designaciónes para maestro de lengua indígena nunca hubo un apoyo y acompañamiento institucional por parte del Estado. Existe un vacío legal y las cuestiónes...
Chaco: denuncian aumento de la represión a la protesta en dos meses de gobierno de Jorge Capitanich

Chaco: denuncian aumento de la represión a la protesta en dos meses de gobierno de Jorge Capitanich

Derechos Humanos, Norte Argentino
El Observatorio de Conflictos Sociales del Nordeste Argentino (OCSo-NEA) – dependiente de la Universidad Nacional del Nordeste – manifestó su "preocupación" por lo que considera una "avanzada en la criminalización de la protesta en el Chaco". El observatorio relevó que "en sólo dos meses de gestión del nuevo gobierno, encabezado por Jorge Capitanich, se han producido al menos seis hechos de represión policial directa contra organizaciones sociales, con personas heridas, detenidas e incluso órdenes de captura hacia sus dirigentes por parte de la justicia provincial". Asimismo, sostiene: "lejos de ‘la paz social’ propuesta por los funcionarios de gobierno, el Estado chaqueño parece haber entrado en guerra con las organizaciones de trabajadores desocupados y pueblos originarios,...
Chaco: Comenzó la construcción del monumento en memoria a las víctimas de la Masacre de Napalpí

Chaco: Comenzó la construcción del monumento en memoria a las víctimas de la Masacre de Napalpí

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Se trata de un monumento central, alrededor del cual se emplazará un espacio de conmemoración. El plazo de ejecución será de 8 meses. 13/02/2020 El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Infraestructura, dio inicio a las obras de construcción del monumento que recuerda a las víctimas de la Masacre de Napalpí en Colonia Aborigen. La obra cuenta con un presupuesto de $ 2.101.080 y tendrá un plazo de ejecución aproximado de 8 meses. La iniciativa forma parte del proceso de reparación histórica a los pueblos originarios. El monumento estará emplazado en el sitio original donde ocurrió el crimen de lesa humanidad, un terreno de 4.800 m2 ubicado en el Lote 39 de Colonia Aborigen. Además, el predio funcionará como un espacio público donde la comunidad podrá asistir...