Etiqueta: Redes sociales

Guerra mediática, una guerra que no hemos entendido

Guerra mediática, una guerra que no hemos entendido

Destacadas, Discusiones, Internacionales, Medios y comunicación
Algunos dudan de que estemos en el epicentro de una “guerra mediática” híbrida. No ven que están desplegadas todas las armas ideológicas, financieras y militares del capitalismo. Algunos no se percatan de que hablamos los lenguajes colonizantes que nos imponen; que compramos compulsivamente sus tecnologías; que relatamos la historia con las premisas lógicas de ellos; que financiamos sus monopolios mediáticos; que regimos nuestras vidas con “valores” y “cultura” que nos infiltran. Piensan que es conspiranoia. ¿En qué guerra las víctimas financian sus victimarios? A pesar de los logros de cierta izquierda y progresismo, o precisamente por eso, las ofensivas de las clases dominantes (militares, financieras, eclesiásticas…) avanzan retrógradas hacia un neo-nazifascismo...
Zuckerberg prepara miles de despidos en Meta

Zuckerberg prepara miles de despidos en Meta

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Medios y comunicación, Trabajadoras/es
Siguiendo los pasos de Twitter, Meta -la propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp- prevé despedir a miles de empleados a partir de esta semana, como manera de achicar las pérdidas millonarias que la empresa de Zuckerberg viene registrando. La noticia se conoce poco después de que se diera un brutal recorte en Twitter tras concretarse la compra de la plataforma por el empresario sudafricano-canadiense Elon Musk. Con información de Télam, Xataka y Business Insider. El diario The Wall Street Journal, citando a fuentes del sector, informó que los despidos podrían afectar a "muchos miles" de empleados de Meta y que el recorte de personal sería anunciado el miércoles. Al 30 de septiembre Meta contaba en planta con unos 87.000 empleados en todo el mundo en sus diferentes...
“Ucrania tiene motivos para emplear una bomba sucia”

“Ucrania tiene motivos para emplear una bomba sucia”

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Medios y comunicación
Moscú planteará ante la ONU que Ucrania prepara "una provocación" con una bomba sucia, que combina explosivos convencionales y sustancias radiactivas. Lo hizo en el marco de la profundización del conflicto bélico en el este europeo, donde el gobierno ucraniano viene dando señales de desesperación tras la pérdida de cuatro regiones que votaron ingresar a Rusia, el estancamiento -con grandes bajas- en el frente y la demolición de su infraestructura energética y logística bajo ataques de misiles y drones que su defensa antiárea no ha podido detener. Con información de Prensa Latina, RT y canales de Telegram Irina, Intel Slava Z y Donbass Devushka. El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, declaró este lunes que Moscú planteará ante la ONU, entre otras...
La transformación no para: la campaña larretista que cuesta al menos $12 millones por día

La transformación no para: la campaña larretista que cuesta al menos $12 millones por día

CABA, Destacadas, Discusiones, Medios y comunicación, Sistema Político
El eslogan que inunda CABA y medios nacionales demanda el triple de fondos que lo destinado, por ejemplo, a infraestructura escolar. Pero la propia Ciudad admite no saber el número final que demandará. Cuánto está creciendo el área publicitaria. La "chequera abierta" de la propaganda Pro. Por Martín Suárez @MDSuarez Camino a su trabajo, Julián se baja en la estación Callao de la línea B. Su paso acelerado es acompañado por un repaso mental de las tareas del día, mientras sube las escaleras para salir a la altura de Av. Corrientes al 1800. Entre los escalones ve un anuncio que le resulta familiar. Se detiene. Piensa. "¿Dónde vi esa frase?". Sigue. Levanta la vista. Al costado de un edificio observa el mismo enunciado. Al llegar a Av. Rivadavia y Callao choca de frente...
Las redes sociales son de derecha

Las redes sociales son de derecha

Destacadas, Discusiones, Internacionales, Medios y comunicación
Echemos una mirada a la lógica del desarrollo y crecimiento de las redes sociales. Su lógica es la lógica de los negocios, de los beneficios a casi cualquier precio. Por Jorge Majfud. En Crítica de la pasión pura (1998) y luego en artículos publicados en diarios, escribí, con entusiasmo, teorías varias sobre el maravilloso mundo de siglos anteriores que había vivido en África y sobre el casi tan interesante mundo por venir. Juventud, divino tesoro… En Mozambique, en el Astillero Naval de Pemba, descubrí y colaboré (como joven arquitecto llegado de América, a quien cientos de amables obreros llamaban, equivocadamente, “maestro”) en la construcción de grandes barcos británicos y portugueses del siglo XIX. Por el astillero (los maravillosos árboles de umbila...
El romance del Big Tech con la cultura de la cancelación

El romance del Big Tech con la cultura de la cancelación

Destacadas, Discusiones, Internacionales, Medios y comunicación
El periodismo que no sigue la línea de la narrativa hegemónica debe ser eliminado. Este mes, varios de nosotros –Scott Ritter, ASB Military News, mi persona, entre otros– fuimos cancelados por Twitter. La razón no declarada: estábamos rebatiendo la narrativa oficialmente aprobada sobre la guerra Rusia/OTAN/Ucrania. Esto fue algo predecible, como todo lo relativo al Big Tech. Apenas duré siete meses en Twitter. Y eso fue suficiente tiempo. Contactos en California me dijeron que estaba en su radar debido a lo rápido que había crecido la cuenta, y su enorme alcance, en particular luego del inicio de la Operación Z. Celebré este acto de cancelación experimentando una iluminación estética en el Mar Egeo, el hogar de Heródoto, padre de la historia. Además de esto,...
El futuro tratado de “ciberdelincuencia” de las Naciones Unidas: Las ruedas que mueven al mundo

El futuro tratado de “ciberdelincuencia” de las Naciones Unidas: Las ruedas que mueven al mundo

Derechos Humanos, Destacadas, Discusiones, Internacionales
En las últimas semanas, las actividades del Comité Ad Hoc han comenzado la discusión efectiva de un nuevo tratado de la ONU relacionado con “ciberdelincuencia”. Por delante, el Comité ya tiene un calendario estructurado, con seis sesiones planificadas y espacios para escuchar a los actores interesados. ¿Cuáles son los principales puntos críticos para los Estados y la sociedad civil? ¿Qué podemos esperar de este Comité? En diciembre de 2019, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución (A/RES/74/247) para crear un Comité Especial encargado de elaborar una “Convención internacional integral sobre la lucha contra la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones con fines delictivos”, coloquialmente conocido como el “Comité Ad Hoc”....
Repensar la crisis ucraniana en perspectiva sistémica

Repensar la crisis ucraniana en perspectiva sistémica

Destacadas, Discusiones, Internacionales, Medios y comunicación
¿Cuánto de lo que hoy Occidente hace en contra de Rusia no se hará, también, en contra de cualquier otro actor internacional que le suponga un desafío o una incomodidad en el futuro? Quizás habría que comenzar estas breves notas partiendo de hacer explícita una consigna: el imperialismo es imperialismo con independencia de si la potencia que lo practica es Estados Unidos, Francia, China o Rusia. Hoy, en medio de la que probablemente es la campaña mediática más grande en la historia de la comunicación política moderna desde los tiempos de las dos guerras mundiales y de la invasión estadounidense a Vietnam, recordar y sostener con firmeza esta simple constatación de hechos es, por lo menos para las izquierdas del mundo, el principio ético y político mínimo al cual...
El capitalismo estancado y la ilusión de la ruptura tecnológica

El capitalismo estancado y la ilusión de la ruptura tecnológica

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
Con motivo de la publicación, en noviembre de 2020, del libro de Jason E. Smith, Smart Machines and Service Work (Máquinas Inteligentes y Trabajo en Servicios), Tony Smith -profesor de Filosofía en la Universidad Estatal de Iowa y autor de Technology and Capital in the Age of Lean Production: A Marxian Critique of the “New Economy” (Tecnología y capital en la era de la producción justo-a-tiempo: Una crítica marxiana a la "nueva economía"), entre otros libros- entabló un diálogo con él con el fin de explicar su enfoque sobre las innovaciones tecnológicas y el modo en que reconfiguran o no el capitalismo. Ni tecno-utopía ni tecno-distopía, Jason E. Smith muestra la naturaleza en gran medida ilusoria de la idea de una "ruptura tecnológica", compartida tanto por los apologistas...
“Se hace creer que la economía es una ciencia exacta lo mismo que el cura hacía creer que quien hablaba era Dios”

“Se hace creer que la economía es una ciencia exacta lo mismo que el cura hacía creer que quien hablaba era Dios”

Discusiones, Economía Política, Internacionales
La economía no es una ciencia exacta y la oferta y la demanda no es ningún tipo de ley, por mucho que se repita o te cuenten el caso de las dos vacas o el de los países que comercian con telas y patatas. El propio Adam Smith hablaba de la “Divina providencia”, o sea Dios, antes de rebautizarla como “la mano invisible”. O sea que la economía dominante en la actualidad fue antes religión que ciencia, pero se convirtió en algo así como un dogma de fe científico que no puede ser renegado a riesgo de ser tachado de loco. Era necesario convertir aquellas ideas que defendían al capital y al libre comercio en leyes sagradas, aunque fueran mentira. Y ese ha sido el principal cometido de varias corrientes económicas desde hace cerca de un siglo, pasando por el There is no alternative...