Etiqueta: Socialismo

Reiniciar o transformar el capitalismo: ¿un debate entre el FEM y el FSM?

Reiniciar o transformar el capitalismo: ¿un debate entre el FEM y el FSM?

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
El Foro de Davos convoca para este 2021 a “reiniciar” o “resetear” al capitalismo luego del “lockdown” (cierre de emergencia) mundial ante el COVID19, que agravó los problemas de arrastre de la economía en todo el planeta. La actualización a enero 2021 de la situación mundial, según el FMI, señala una caída del producto en 2020 del -3,5%; siendo para los países desarrollados del -4,9%, con EEUU con un -3,4%, la zona del euro -7,2%, Gran Bretaña -10% y Japón -5,1%. Para los países emergentes la baja es del -2,4%, con China creciendo, el único, al 2,3%, India -8%, América Latina y el Caribe -7,4%. El comercio mundial cayó al -9,2%.[1] Son datos que verifican la gravedad del problema global y que, en materia de pronóstico, ya iniciado el año, no resultan halagüeños...
Bolivia: Entrevista a Felipe Quispe, el último Mallku

Bolivia: Entrevista a Felipe Quispe, el último Mallku

Discusiones, Internacionales, Publicación Abierta, Pueblos Originarios
“Voy a seguir luchando hasta mi muerte, debajo de la tierra voy a seguir gritando…”   Bolivia: Entrevista a Felipe Quispe, el último Mallku Por Lobo Suelto «Nosotros nos consideramos seguidores y continuadores de Tupaj Katari». Desde el altiplano boliviano, a orillas del lago Titicaca, Felipe Quispe se convirtió en uno de los referentes del movimiento indígena. Y también en uno de los posibles catalizadores de una sociedad convulsionada, de unos movimientos sociales que habían tumbado a tres presidentes en tres años. El otro candidato era Evo Morales. Felipe Quispe, con su chaqueta de cuero y sombrero negro, explica el desenlace de esta disputa mientras toma una sopa de fideos de menú en un bar de La Paz. Sitúa en la mesa dos vasos de agua. “Había dos...
Economía y política a comienzos del 2021: Incertidumbres en la economía mundial

Economía y política a comienzos del 2021: Incertidumbres en la economía mundial

Destacadas, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
No hay que esperar grandes cambios en la economía mundial del 2021 respecto de lo acontecido el pasado año e incluso, de los inmediatos anteriores, aun cuando pesa y mucho el impacto del COVID19 en el 2020, lo que agravó el proceso recesivo, o de desaceleración, verificable desde la gran crisis del 2007/09, o si se quiere desde el 2001 estadounidense. En aquella oportunidad todo se resolvió con mayor emisión y deuda pública, lo que se repitió a los pocos años y volvió a potenciarse y extenderse en el presente, con una deuda que alcanza al 110% del PIB estadounidense. Al lado de los usos monetarios se desplegó la ofensiva militarista para sostener la dominación estadounidense y “ordenar” el sistema capitalista en función de la lógica de acumulación de sus capitales de origen....
Venezuela: Hasta el 2021. Siete lecciones y un horizonte

Venezuela: Hasta el 2021. Siete lecciones y un horizonte

Discusiones, Economía Política, Internacionales, Sistema Político
Chávez decía que no le correspondía ver más allá de 2030. Nosotros asumimos la obligación de hacerlo. Tenemos la voluntad y también razones suficientes. Por Reinaldo Iturriza López. Más que una simple frase, una idea fuerza Este 14 de enero se cumplen veinte años de la primera vez que Hugo Chávez empleó la célebre frase “hasta el 2021”, al menos de manera pública, y según puede verificarse en el sitio digital del Instituto de Altos Estudios que lleva su nombre. La frase aparece referida un total de ochenta y ocho veces, en un arco temporal que inicia en 2001 y culmina en 2012. Notablemente, en veintitrés oportunidades no fue utilizada por Chávez, sino por alguno de sus interlocutores, casi siempre algún vocero o vocera popular, lo que habla a las claras...
¿Hay pueblos malditos? Introducción a una crítica a L. Boff

¿Hay pueblos malditos? Introducción a una crítica a L. Boff

Discusiones, Internacionales, Publicación Abierta, Sistema Político
¿Hay pueblos malditos? Introducción a una crítica a L. Boff     Sirio López Velasco lopesirio@hotmail.com 16 Enero 2021 Ya he demostrado que es falso el conocido dicho que reza “El pueblo no se equivoca”, porque si fuera verdadero, Hitler, Trump y Bolsonaro (entre muchos otros), no hubieran sido electos por ciertas mayorías. Las mayorías y minorías, como los individuos, sí se equivocan. La cuestión es saber si son capaces de aprender para corregir sus errores, y creemos que ello es posible a partir de la educación y la autoeducación. También he dicho que Freud nos ha planteado un desafío de fuego con la “pulsión de muerte”, por él postulada. Como se sabe Freud sostuvo que en el ser humano (y en la Naturaleza en general) se oponen dos pulsiones contrapuestas:...
“Las corporaciones son lo más cercano al totalitarismo que los humanos han podido crear”

“Las corporaciones son lo más cercano al totalitarismo que los humanos han podido crear”

Destacadas, Internacionales, Trabajadoras/es
Participación de Noam Chomsky en las XXII Jornades Llibertàries de CGT València. Por Enric Llopis. ¿Cuáles fueron los efectos de 45 años de neoliberalismo en Estados Unidos? Según un estudio de Rand Corporation, las clases populares y trabajadoras –el 90% de la población con menos recursos- concentraba el 67% de los ingresos totales en 1975, proporción que se redujo al 50% en 2018; durante el citado periodo, el 1% situado en el estrato más alto pasó del 9% al 22% del ingreso total. En el libro El triunfo de la injusticia. Cómo los ricos eluden impuestos y cómo hacerles pagar (Taurus), los economistas Gabriel Zuckman y Emmanuel Saez señalan que en 2018 las 400 familias estadounidenses más ricas pagaron por primera vez una tasa media efectiva de impuestos -federales,...
“Aspiro a la reconciliación de los venezolanos”

“Aspiro a la reconciliación de los venezolanos”

Discusiones, Economía Política, Internacionales, Medios y comunicación, Sistema Político
Entrevista al presidente de Venezuela Nicolás Maduro. Tan espantoso para todo el mundo, el año 2020 ha sido relativamente clemente con Venezuela. Claro, los bloqueos y los ataques desde el exterior no han cesado, y hasta, por momentos, se han intensificado. Pero la revolución bolivariana, que acaba de cumplir 22 años, ya está curtida en esas batallas. Lo notable es que, aquí, contrariamente a lo ocurrido en casi toda América Latina y en particular en los países vecinos (Colombia, Brasil), la pandemia de Covid-19 ha sido controlada. Pocos contagios, escasa mortalidad. Mientras la economía por su parte, en circunstancias muy difíciles, conoce un espectacular repunte. Con un aumento inaudito de la producción agropecuaria y de las actividades comerciales. Además, la nueva...
Reportaje exclusivo a Darío Villamizar Herrera

Reportaje exclusivo a Darío Villamizar Herrera

Discusiones, Internacionales, Publicación Abierta
En este reportaje Darío nos habla de su libro “​Las guerrillas en Colombia. Una historia desde los orígenes hasta los confines” y de sus experiencias y reflexiones en torno al desarrollo del proceso político que originó el surgimiento de las guerrillas y de los acuerdos de paz en el marco de un conflicto que pareciera no encontrar el camino justo para su resolución. Su palabra es la de un protagonista, respetado y valorado, por su incansable lucha en aras de conseguir la justicia social y la democracia plena y en paz de su amado país. Darío es autor de varios libros “Insurgencia, democracia y dictadura Ecuador 1960-1990” (1990) … “Jaime Bateman, profeta de la paz” (1995) … “Aquel 19 será” (1996) … “Un Adiós a la Guerra” (1997) … Jaime...
El Che y la batalla final para el triunfo en Cuba: Santa Clara

El Che y la batalla final para el triunfo en Cuba: Santa Clara

Culturas, Discusiones, Internacionales, Sistema Político
La batalla de Santa Clara comenzó el 28 de diciembre de 1958. El Che combatió  con 300 hombres contra un enemigo varias veces superior en número y armamentos. El triunfo definitivo de la Revolución cubana hubiera sido imposible sin la victoria de la batalla de Santa Clara, liderada por Ernesto Che Guevara, junto a su Columna 8: Ciro Redondo. La capital de la provincia de Villa Clara, en la región central de Cuba, por su ubicación estratégica era una de las ciudades más custodiadas por la dictadura de Fulgencio Batista, con el fin de contener el paso del Ejército Rebelde (ER) hacia el occidente del país. El Comandante en Jefe del ER, Fidel Castro, encomendó a dos de sus principales comandantes en la zona oriental de Cuba, el Che y Camilo Cienfuegos, a tomar el centro...
Mucho de lo que acontece en Cuba tiene que ver con la necesidad de “resolver”

Mucho de lo que acontece en Cuba tiene que ver con la necesidad de “resolver”

Discusiones, Economía Política, Internacionales, Medios y comunicación, Publicación Abierta, Trabajadoras/es
Entrevista a Julio Gambina, Director de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP). Mucho de lo que acontece en Cuba tiene que ver con la necesidad de “resolver” Mario Hernandez M.H.: Cuba unifica su moneda a partir del 1° de enero ¿qué significa? J.G.: Depende de la información que se tenga de lo que acontece en Cuba, cómo se explica esto. Hay una prensa tradicional de la Argentina que plantea la devaluación de la moneda cubana. Y cuando uno lee “devaluación” en Argentina lo entiende como una medida antipopular, una metida en la mano de los bolsillos de los trabajadores, de los que viven de ingresos, etc. Entonces esto genera mucha desinformación. En el 2011 el propio Fidel Castro planteó que el modelo económico cubano no estaba...