Honduras y la crisis política: Entrevista con un estudiante de la Universidad de Tegucigalpa

Entrevista a un estudiante de la universidad pedagógica nacional de Tegucigalpa, Honduras, sobre la lucha educativa y sanitaria que pone en jaque al gobierno de Hernández.

Por El Roble Pablo Rojas (PR): Marcelo Molina, ¿cómo están las cosas hoy por tu tierra?

MM: Pues aquí han estado un poco duras las cosas. Hemos estado en medio de una huelga magisterial que lleva más o menos dos meses, en conjunto con el sector salud que ha tenido acciones y paros menos prolongados pero que defienden en conjunto las mismas consignas: la derogación de dos leyes privatizadoras en salud y educación.

PR: ¿qué sectores han apoyado las manifestaciones?

MM: Se ha dado algún tipo de acuerpamiento a la lucha por parte de sectores populares desorganizados; esto se da sobre todo por que hay un sentimiento anti JOH (Juan Orlando Hernández, el presidente actual) que traspasa estratos sociales y clases.

PR : ¿Quiénes dirigen están ligados a alguna corriente política? ¿Cuánto hay de espontáneo?

MM: La lucha la dirigen principalmente el sector médico a través del colegio médico con la presidenta Dra. Suyapa Figueroa (ha tomado mucho prestigio popularmente) por el momento no se ve que ella tenga vínculos directos a algún partido político, de hecho marco distancia del coordinador de Libre (partido de “izquierda” de Mel Zelaya) en un momento en una declaraciones.

Por el lado del Magísterio hay un enorme enredo, este gremio tiene 6 colegios magisteriales (que en esencia son los sindicatos) y han sido los responsables de la desmovilización de ese sector por las traiciones. Es por eso que actualmente en su mayoría la dirigencia de estos colegios magisteriales están cuestionados e incluso 4 de ellos desautorizados por las bases para tomar desiciones. El problema es que entre ese problema la base magisterial que es la mayoritaria en la lucha y la que se mantiene en la calle no ha resuelto los problemas de organización

Entonces entre medio si se meten dirigentes vinculas al Partido Libre, que si bien no plantean la postura como partido si de alguna manera reflejan algunas posiciones del mismo

Y esta desorganización intermedia hace que la plataforma de lucha creada entre los dos sectores salud y educación funcione más coherentemente en el sector salud pero en el sector magisterial hay muchas acciones pero que son mayormente fraccionadas por regiones.

En resumen el sector magisterio tiene problemas planteados en cuanto a la organización que no ha resuelto y está muy metido en la lucha pero le dedica muy poco a la discusión de los problemas organizativos. Hay tomas y marchas a diario.

PR: ¿El gobierno se apoya sólo en sus fuerzas armadas o en algún otro sector de la sociedad?

MM: El gobierno se apoya en los aparatos represivos, policía y una policía militar creada hace unos 6 años. Recién sacó la semana pasada el ejército a la calle.
Por otra parte la empresa privada no ha roto con él pero si están un tanto desgastadas las relaciones.

EEUU aun mantiene su apoyo a través de la embajada, que probablemente no lo ven al presiente como un personaje de su agrado pero no tienen muchas opciones actualmente para un recambio.

PR: ¿Hay organizaciones de base o sólo son espontaneas las acciones?

MM: A nivel popular no se dan asambleas de vecinos, las tomas de carretera se dan más o menos espontáneas por muchos lugares, y como Honduras es un lugar con muchos sectores marginales, esos sectores se suman sin organización política pero si con descontento ante su realidad a las tomas. Esos son los tranques más duros, son hasta 3 horas para desalojar un tranque de esos.Las organizaciones fuero reventadas en la última década y a nivel popular no se consolida eso. Libre tiene un peso importante en muchos lugares como el partido más “progre” pero tampoco controla todo al 100%.

PR: ¿A qué se debió el quiebre que se dio en la policía?

MM: El problema de la Policía fue una cuestión de intereses particulares del sector como es natural, aprovecharon la coyuntura para conseguir unas concesiones, igual que ellos el transporte pesado se paró para conseguir algunas cosas aprovechando la crisis. Ambos sectores ya anteriormente habían hecho cosas parecidas cuando la semi insurrección de 2017, pero el Gobierno no cumplió.

La policía ya arreglo y les prometieron un par de cosas, pero si es evidente que vienen las represalias ante los que se insubordinaron, de hecho el primer día el jefe policial quiso ir a poner orden y lo sacaron del cuartel lanzándose gas lacrimógeno.

El gobierno si es repudiado de forma general. La policía si bien no está del todo conforme ha vuelto a su labores normales. De hecho en 2017 la Policía hizo casi lo mismo y luego de conseguir sus conquistas y y volvió a reprimir al pueblo. En ese momento la población se volcó masivamente e. Apoyo a la “sublevación policial” incluso rompiendo un toque de queda la gente se fue a las pistas policiales a dejarle comida a los policías y celebrar con ellos. Esa experiencia marcó la población y en esta ocasión no recibieron apoyo popular.

Por ejemplo hay un sector del ejército que parece está inconforme, porque JOH ha roto el orden de ascensos. Pero no pasa de algunas declaraciones, cosas que se filtran, pero no rompen en concreto nada.

PR: ¿Hay algún sector que pueda suceder a JOH?

MM: Hay un malestar general, la consigna fuera JOH pega en prácticamente todos los sectores pero no hay una dirección coherente. Libre tiene peso pero es incoherente.

PR: ¿La represión se queda en levantar los bloqueos o persiguen a los manifestantes como ocurrió con los estudiantes de Nicaragua?

MM: Creo que no llega a lo que fue Nicaragua en el nivel de persecución, aún no se sale al exilio y cosas por el estilo, pero es bastante fuerte. En la semana anterior murieron unas 4 personas en la represión, sobresaliendo el caso de un adolescente de 17 años de la región occidental. En muchas represiones la Policía o militares dispara a los manifestantes.
El desalojo de los tranques se ha radicalizado por parte de los entes represores. En algunos lugares te desalojan y te persiguen por más de un kilómetro, como ocurrió en progreso, los reprimieron como por 3 kilómetros.

PR : En las últimas horas hay rumores que un sector del ejército quiere sacar a JOH, ¿cómo ves eso?

MM: Es una locura alegrarse o pedir que le den Golpe a JOH. Sí ello llega a pasar, nostocará a nosotros, salir como lo hicimos en el Golpe anterior, porque algunos sabíamos que no era contra un presidente, si no contra el pueblo.

Si ello llega a ocurrir seguiríamos exigiendo derechos, democracia, trabajo, salario digno, educación, salud, etc. Porque un militar, otro nacionalista o de otro partido, no resuelve los problemas y la profunda crisis que hoy atraviesa Honduras.

A JOH hay que sacarlo con la movilización y la Huelga General. No pongamos en manos de otros que solo se beneficiarán del poder, lo que nos corresponde como pueblo.

PR: ¿Cómo sigue el proceso? ¿Están planteadas nuevas acciones?

MM:El proceso organizado y dirigido por la plataforma si, la huelga magisterial continúa mañana, y por el momento a nivel de dirigencia intermedia creo que no se plantea repliegue. Por parte de los médicos están más enfocados en unas mesas técnicas para formular propuestas para la reestructuración del sistema de salud. Los docentes también están con las mesas técnicas pero con acciones. Hay cierto desgaste ya en el magisterio, si no se replantea bien puede desmovilizarse por desgaste. A nivel popular así más barrial digamos es impredecible.


Fuente: https://periodicoelroble.wordpress.com/2019/06/24/honduras-y-la-crisis-politica-entrevista-con-un-estudiante-de-la-universidad-de-tegucigalpa/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *