Restituyendo identidades: Día del Aborigen Americano

El 19 de abril se conmemora “Día del Aborigen Americano”. El presidente del Colectivo GUIAS (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social), Fernando Pepe, destaca la importancia simbólica de esta fecha.

18/04/2020

El “Día del Aborigen Americano” se celebra cada año en conmemoración al Congreso Indigenista Interamericano celebrado en México, el 19 de abril de 1940. El mismo fue convocado en la ciudad de Patzquaro por el presidente Lázaro Cárdenas; quién era descendiente directo de indígenas y realizó un gobierno popular que se destacó principalmente por la reforma agraria y la creación de los “ejidos” en el sector agropecuario mexicano; por la nacionalización de la industria petrolera y en política exterior por haber brindado asilo político a 40 mil exiliados durante la guerra civil española.

De este congreso indigenista participaron referentes de numerosos pueblos originarios de nuestro continente y se firmó un documento que posibilitó la creación del “Instituto Indigenista Interamericano”, dependiente de la OEA, con sede en Ciudad de México. Argentina adhirió al documento e instituyó el 19 de abril en el año 1945, decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7550, y desde entonces, Argentina es miembro permanente y adhiere a esta fecha reivindicatoria de los derechos de los pueblos originarios.

Sabemos bien que estas fechas conmemorativas son herramientas que nos sirven para observar y resignificar nuestras miradas sobre la construcción de nuestras identidades. Celebrar la existencia del “indio americano” no tiene sentido si no está acompañado de hechos reivindicativos de sus derechos.

Es en este sentido que la Universidad de La Plata realizó dos restituciones a los pueblos originarios un 19 de abril.

La primera, en 1994, que fue también la primera restitución de la historia de la antropología argentina, la restitución del Cacique Inakayal a su comunidad de Tekca, Chubut. Recién el 10 de diciembre de 2014, en otro día significativo, día Internacional de los DDHH, fue restituída su mujer, de quien se ha invisibilizado hasta su nombre; y a su sobrina Margarita Foyel. Las tres víctimas del genocidio roquista murieron en 1887, prisioneros de la ciencia, dentro del Museo de La Plata y sus restos fueron expuestos en vitrinas durante más de 100 años.

Otro 19 de abril, en 2016, restituimos también desde la Facultad de Ciencias y Museo, a Seriot, un hombre del pueblo Selk´nam, que como Inakayal resistió armas en mano a la apropiación de su territorio y la esclavización de su gente.

Seriot fue fusilado en Tierra del Fuego, su tumba saqueada y su esqueleto pasó a las colecciones del Perito Francisco Pascasio Moreno, director y fundador del Museo de la Pata.

Este 19 de abril se debía restituir a “Michel” un hombre tehuelche que fue asesinado por el cazador del museo platense, en 1888, en Santa Cruz, durante la expedición de Pozzi. La comunidad luego del asesinato reclamó su cuerpo y lo enterró con ceremonias ancestrales pero Pozzi tomó nota del lugar y en su viaje de 1898, diez años después, extrajo el esqueleto y lo expusieron junto a Inakayal y Seriot una centuria larga.

Durante esos años fueron considerados como “trofeos de guerra” pero hoy forman parte de una política de reparación histórica que comenzó a gestarse el año del Bicentenario cuando la Ley 25.517 sobre la restitución de restos empezó a aplicarse y hoy ya no hay pandemia que la pare.

Fuente: http://infoblancosobrenegro.com/noticias/27668-restituyendo-identidades-dia-del-aborigen-americanoste

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *