A 100 años de la primera transmisión radial en Argentina

Fue un fenómeno social y cultural en el país que se produjo el 27 de agosto de 1920 en el Teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires, espacio reservado a un grupo selecto, donde se ofreció una transmisión acorde a dicha élite. Este centenario se caracteriza por los grandes avances tecnológicos que se verán reflejados en las celebraciones de hoy. Desde nuestro proyecto colectivo de comunicación popular, destacamos el rol de las radios comunitarias, emisoras sin fines de lucro que desde hace tres décadas acompañan las luchas y reclamos de los sectores más desprotegidos de nuestra sociedad.

Estudio de la radio comunitaria Aire Libre transmitiendo un programa de música popular chaqueña, con conductores del pueblo qom, en diciembre de 2002. Foto: Indymedia Rosario.

En 1920 había poquísimas radios a galena en Buenos Aires. Apenas unas cincuenta personas, a las 21:06 horas del 27 de agosto de ese año, escucharon en directo la opera Parsifal de Wagner, que se transmitió desde el Teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires. Jóvenes de clase alta, apasionados por la lírica hicieron posible el hecho histórico. Los llamaron “Los locos de la azotea” porque antes del acontecimiento recorrieron terrazas de Buenos Aires y buscaron de manera obsesiva la forma de que las voces y los sonidos atravesaran el éter y llegaran a la gente.

El doctor Telémaco Susini y sus tres colaboradores, “Los locos de la azotea”.

Hazaña que finalmente lograron. Se trató del médico y radioaficionado Enrique Telémaco Susini y los estudiantes de medicina César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, quienes lograron montar un equipo en la terraza del teatro Coliseo para dar inicio a la actividad radiofónica en Argentina.

“Señoras y señores: la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el festival sacro de Richard Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingarten”, dijo al aire Susini, quien por entonces tenía 29 años de edad.

De la radio a galena al podcast

La radio es información, entretenimiento y servicio. La tecnología de la radio avanzó y para millones de personas es el medio de comunicación preferido para comenzar el día. Desde los enormes aparatos que en sus inicios se ubicaban en el living de la casa hasta las pequeñas y portátiles Spica, que posibilitaron el consumo masivo de programas radiales.

La radio como fuente de ficción y noticias pasó a ocupar un lugar central en los hogares.

En la actualidad, el periodismo se universaliza mediante las nuevas tecnologías que posibilitan transmitir la información y vehiculizarla por las redes sociales. El fenómeno podcast en todo el mundo está a la vista. Internet ofrece plataformas y aplicaciones que facilitan un ida y vuelta inmediato entre emisor y receptor, y posibilitan fortalecer el vínculo de los oyentes con sus programas preferidos.

Celebración especial

Radio y Televisión Argentina (RTA) celebrará los cien años de la radio este jueves, a partir de las 15, desde el Teatro Coliseo por streaming a todo el país, estrenará el documental “Cien años de radio: Una historia con futuro”, en su versión radial y televisiva, y presentará la plataforma multimedia de radio y televisión, con contenidos online de todos los tiempos, según informa el portal elciudadanoweb.com de Rosario.

Radio Nacional, en carácter de anfitrión, producirá la transmisión que será conducida por Héctor Larrea desde su casa y Mikki Lusardi y Eddie Babenco en el porteño teatro Coliseo, edificio desde cuya terraza se hizo la primera transmisión el 27 de agosto de 1920 y en la que participarán desde diferentes emisoras destacados protagonistas de la radio argentina de todos los tiempos.

Como actriz, Eva Duarte protagonizó populares radioteatros en Radio Belgrano.

La emisión especial se extenderá hasta las 17, se podrá ver en vivo por la web de Nacional y por Facebook Live y escuchar por todas las emisoras de la radio AM y FM del país. Además, la señal será abierta y podrá ser tomada por todas las radios públicas, universitarias, privadas, online y comunitarias de la Argentina.

A partir de las 16, en tanto, la Televisión Pública estrenará el referido documental Cien años de radio: Una historia con futuro. Con la conducción de Lalo Mir y Mikki Lusardi, el material, con 110 minutos de duración, plantea un recorrido histórico de homenaje a las mujeres y hombres que construyeron la radiofonía nacional.

Además, desde las 22, Radio Nacional emitirá los dos primeros capítulos de la serie documental “Del 20 al 20: Un siglo de radio”, que se podrá escuchar durante una semana en la AM 870 y por la web.

Las radios comunitarias

Las radios comunitarias tienen acceso a las mismas tecnologías que las radios comerciales, la diferencia es el lugar que ocupan los receptores. El proyecto comunicacional de la radio comunitaria es acompañar los reclamos sociales, constituirse en receptora y emisora a la vez, vocera de los ignorados por el poder, de aquellos que reniegan de las injusticias y proponen cambios para mejorar sus condiciones de vida laborales, barriales o sectoriales.

El recordado militante popular Roberto Arias, fundador de FM Pocahullo de San Martín de los Andes, en el estudio. Imagen: Radio X Radio.

Las radios comunitarias no tienen como fin el lucro, por lo que dependen del fomento establecido en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522, ley que se incumple y cuyos reclamos se ignoran desde que se promulgó en octubre de 2009. Ello genera que las radios comunitarias estén atravesando un momento económico difícil, y es hora que el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) abra un espacio de diálogo para resolver el reclamo del denominado Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA).

El 17 de agosto de 2018, día que la radio argentina cumplió 98 años, agrupaciones que representan a radios comunitarias y alternativas se movilizaron a las puertas del ENACOM para manifestar la difícil situación que atravesaba la radio y denunciar, entre otros puntos, el “incumplimiento del fomento establecido en Ley 26.522 para radios comunitarias, alternativas, populares y de pueblos originarios, discontinuidad de políticas públicas para fortalecer radios escolares, socioeducativas, universitarias, rurales, cooperativas, micro pymes, familiares, y el impacto del tarifazo en la electricidad, son algunos de los problemas que afectan a las miles de personas que realizamos esta actividad en todo el país”.

La protesta ante el ENACOM en 2018. Foto: Corresponsal popular.

Al respecto, Hugo Sánchez, periodista de FM La Barriada de Florencio Varela, que integra la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA), sostuvo que “la situación de las radios comunitarias no ha cambiado, por lo que los reclamos siguen siendo los mismos”. El comunicador considera que “no hay voluntad política para resolver los problemas del sector, ya que hay radios que aún no les han otorgado la licencia, y a otras se les adeuda el FOMECA desde 2015”.

“La radio cumple cien años -agrega- en el marco de la pandemia del coronavirus y las radios comunitarias debimos pensar nuevas formas y adaptarnos para poder comunicar a la sociedad, ya que está considerada una actividad esencial. Aun así, el Estado sigue estando en deuda con nuestras radios”.

Radios comunitarias desde la teoría de la comunicación

María Cristina Mata, comunicadora social y referente de la comunicación popular, destaca que “Se puede decir que las primeras experiencias de radios comunitarias se iniciaron en América Latina hace casi medio siglo”, según Bruce Girard, “cuando en realidad no hace una década que esta designación se oye por nuestras tierras. (…) Numerosas radios que se reconocen como comunitarias, sirven, justamente al desarrollo y consolidación de tales ámbitos: brindan información local ausente en los grandes medios y tratan de ser canales para que los pobladores puedan participar más de cerca en la gestión de sus propios asuntos. (…) Son la voz de un grupo social que asume la defensa de sus derechos particulares o que busca su reconocimiento y fortalecimiento sectorial”. (¿Radio popular o comunitaria? Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación Nº 47, noviembre 1993).

Transmisión conjunta de Aire Libre e Indymedia desde el 7mo Cumple Carnaval de Pocho Lepratti en marzo de 2008. Foto: Indymedia Rosario.

Mata entiende que la comunicación dejó de verse como un “consumo de información” y ahora se concibe como “un derecho social”. Destaca que durante los últimos años se profundizó la concepción de la comunicación como un derecho humano compartido por el grueso de la sociedad, por lo que “debemos pensar desde la Universidad cómo formamos profesionales capaces de contribuir a hacer realidad el derecho a comunicar de todos, no solo el de ellos, como muchas veces han pensado algunos periodistas y dueños de medios”. (“La comunicación se transformó en un derecho social”. La nueva mirada, 26-09-2014).

Por su parte, Adrián Pulleiro, docente de la carrera de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Buenos Aires, afirma que las radios alternativas, “en un sentido amplio, surgen y actúan vinculadas a las necesidades comunicacionales de los sectores populares y son medios de comunicación con objetivos que los trascienden, en el sentido de tener como horizonte el cambio social y la construcción de sociedades justas y democráticas”. (“La radio alternativa en América Latina. Debates y desplazamientos en la década de 1990”, ed. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación, 2011).

Organismos que representan al sector

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) de Argentina establece que las radios comunitarias surgen “con el propósito de abrir los micrófonos a las comunidades y a los sectores populares para contrarrestar el relato que se realiza desde los medios hegemónicos y promover la participación de ciudadanos y ciudadanas en las decisiones que los involucran”. De tal modo que la radio comunitaria “tiene incidencia cuando aporta significativamente en las lecturas e interpretaciones políticas, culturales y/o informativas del lugar, de la región o del país; desata procesos de toma de conciencia y de cambio en actitudes en la población; participa con peso en la construcción de la opinión pública; logra articular públicos y actores sociales”.

Talleres para el barrio en la FM Poriajhú de Capitán Bermúdez, en el sur de Santa Fe. Foto: Radio X Radio.

El Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) sostiene que durante los años 1987-1989 se dio la mayor aparición de emisoras comunitarias o populares. “Los primeros años de la restauración democrática ya existían experiencias, pero es recién en la segunda parte de la década donde surgen en mayor cantidad y con un funcionamiento más continuo. (…) Estas radios han crecido en número y en organización, acompañadas por los grandes cambios tecnológicos y la capacidad de trabajo conjunto de los colectivos sociales que le dan origen”.

Nuestra querida compañera Zula Lucero en una transmisión del streaming semanal de Indymedia en mayo de 2004. Imagen: Indymedia Buenos Aires.

“La radio popular inauguró un modelo participativo en los medios, donde se privilegió la palabra de los más humildes, de los excluidos, pensando siempre en su organización social y política para la transformación de las estructuras de los países”, puntualiza la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *