Cambiemos y la violencia institucional en el Este del Chubut

La Masacre de Trelew fue el preámbulo de lo que vendría después, en la dictadura surgida del Golpe de Estado de 1976. Las detenciones de sus protagonistas tienen que ver con su participación en hechos emblemáticos como el “Cordobazo”, con la represión sufrida en Córdoba, con la estigmatización de trabajadores y estudiantes, todo ello claro ejemplo del principio de un plan de accionar represivo. El “Trelewazo”, del 11 de octubre de 1972, reacción popular en la ciudad de Trelew, Chubut, a la dictadura militar, tuvo como principal objetivo liberar a los detenidos en el penal de Villa Devoto por la “Operación Vigilante”. Además, buscó justicia para las víctimas de la Masacre de Trelew y la liberación de Mario Abel Amaya, junto a 16 personas que habían participado en la Comisión de Solidaridad de los Presos Políticos, otro ejemplo de ejercicio abusivo de poder.

Por Junta Promotora Este del Chubut, Silvia Pecci, APDH.

Desde 1983 a 2003, Chubut estuvo entre las provincias con mayor índice de gatillo fácil y de muertes en cárceles y comisarías. El Ministerio de Seguridad de la Nación, junto con los gobiernos de Chubut, Río Negro y Neuquén, sostuvo en esos años una lucha contra el llamado confusamente, “enemigo interno” y lo reconocen en el “Informe sobre la RAM” (resistencia ancestral mapuche), utilizado para justificar la represión. Chubut posee alta cantidad de casos, proporcionalmente en relación a cantidad de habitantes, esto se deduce por una cuestión geográfica. No es lo mismo esconder un cuerpo en CABA que en medio de una región patagónica. Podemos señalar algunos por su incongruencia, propia de buscar infundir miedo en la ciudadanía como práctica estatal.

En 2003, desapareció Iván Torres, en la sentencia de la CIDH al Estado argentino, se estableció como un caso de desaparición forzada por la Policía del Chubut. En 2009, Luciano González, de 42 años, charlando en la calle con un amigo en Cerro Centinela, pueblo mapuche próximo a Corcovado, son detenidos él y su amigo. Relata Moira Millán: “los trasladaron hasta Trevellin, a 70 kilómetros de Corcovado, los separaron y los torturaron. De Luciano no se supo más de lo que dijeron algunos testigos, que lo vieron en la comisaría” . El 1 de junio de 2013, un poblador encontró sus restos cerca del lugar donde fue apresado, de acuerdo a información del Grupo Especial de Operaciones Policiales (GEOP).

En 2010, ante la desaparición de Julián Antillanca, quedó implicada la policía de Chubut. En 2013, desaparecieron Cristian y Genero Calfullanca (Cholilla), dos mapuches ligados a un conflicto de tierras. En 2015, Mauro Castaño muere en el hospital 10 días después de haber sido quemado en la comisaría 1a de Trelew, arrestado por una supuesta contravención.

En el libro TOCAR FONDO, en referencia al año 2016 al 2020, páginas 46, 48 y 52, se habla de la violencia policial y se mencionan varios hechos, entre ellos, dos detenciones ilegales en Chubut: Facundo Jones Huala y Moira Millán, conocida y destacada referente de la comunidad mapuche.

En el Acto del 22 de agosto de 2016, recordatorio de los fusilamientos en la Base Almirante Zar de Trelew, los compañeros y compañeras de la Junta Promotora Este del Chubut presenciamos el amedrentamiento por parte de varios camiones hidrantes y patrulleros de la Policía Provincial y Federal que custodiaron a los familiares durante todo el acto de manera intimidatoria.

Seguidamente desaparece Santiago Maldonado. La Legislatura de Chubut interpela al ministro de Gobierno Pablo Durán y al secretario de DDHH de la Provincia. Queda probada la convivencia de la Gendarmería y la Policía de Chubut en el caso. No obstante, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich decía: “No vamos a tirar a ningún gendarme por la ventana…”.

En 2017, Gastón León desaparece de manera confusa en Puerto Madryn. En 2019, detienen de forma violenta al secretario general del Gremio de ATECH en ocasión de una manifestación de docentes de Chubut frente a la Casa de Gobierno, a los que se les abren causas judiciales; de la misma manera, durante la violencia y represión hacia los /as asambleístas del “No a la Mina” en la Cordillera.

En 2020, como consecuencias de las medidas restrictivas impuestas por la pandemia, se ha instalado la “Doctrina Massoni”: la violencia institucional de las fuerzas de seguridad. Es la expresión chubutense de Macri/Bullrich, encarnada también por Paulino Gómez, director de Seguridad de la Policía del Chubut.

En función de estos hechos, los anteriores y los que fueron trascendiendo a principio de la pandemia, los organismos de Derechos Humanos de la Provincia (No, la Subsecretaría) y la Secretaría de DDHH de Nación interpusieron un Hábeas Corpus para detener tales atropellos y obviamente denunciarlos. La APDH Nacional apoya esas denuncias y desde la Junta Promotora Este del Chubut nos hemos dirigido al Procurador General de la Provincia, Dr. Jorge Miquelarena, para expresarle también nuestra preocupación por la peligrosidad de estos hechos.


Fuente: https://www.apdh-argentina.org.ar/declaraciones/cambiemos-y-la-violencia-institucional-en-el-este-del-chubut

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *