El espacio biográfico: reconstruir el mapa político y afectivo de las víctimas del terrorismo de Estado

A partir del trabajo coordinado con organismos de derechos humanos y municipios bonaerenses, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) lanzó el proyecto formativo “El espacio biográfico”, una herramienta para abordar una demanda de las organizaciones: la reparación de las historias de vidas de las víctimas del terrorismo de Estado en las propias comunidades y con el desafío de presentar el próximo 24 de marzo un mapa de biografías de toda la provincia de Buenos Aires. Con la participación de destacadas y destacados historiadores, investigadores, documentalistas y ensayistas, la capacitación aporta ideas y recursos para pensar la literatura testimonial en su articulación con la historiografía y narrar en clave biográfica.

“La literatura testimonial era asunto de antropólogos y cronistas, no del campo de la historia, eso llegará mucho más acá en el tiempo con la historia oral. Retroalimentado por los 50 años del Holocausto, con el testimonio como vector principal de la transmisión de esas experiencias, se produce un giro subjetivo: un rescate de las subjetividades desde el campo de la historiografía”, señaló la historiadora y consultora académica de la CPM, Patricia Funes, durante la charla Contar la vida, segundo espacio del trayecto de formación “El espacio biográfico”.

Pensado inicialmente como una propuesta para organismos de derechos humanos y municipios de la provincia de Buenos Aires, el trayecto formativo tiene actualmente 267 inscriptos provenientes de 12 provincias del país y 8 países de América Latina.

“En nuestro trabajo con organizaciones y municipios, en ese desafío de construir archivos locales, surgió esta propuesta con el objetivo de brindar más herramientas para trabajar con los archivos personales que preservan y narrar las historias de vida de las víctimas de sus comunidades. Pero esa convocatoria tan masiva da cuenta que había una demanda o un interés sobre la literatura testimonial que no estaba contemplada, a pesar del enorme desarrollo del campo de la memoria, fundamentalmente en Argentina”, explican desde la CPM.

En julio del año pasado, la CPM lanzó el programa Memoria y archivos locales para impulsar la creación de centros de documentación en las localidades bonaerenses; 14 municipios participan actualmente de esa propuesta. El programa fue, en parte, precursor del trayecto de formación El espacio biográfico: en esas jornadas de trabajo, representantes de muchos de los municipios sabían de la existencia de archivos personales o de archivos orales construidos por escuelas, organizaciones de la sociedad civil e incluso, algunos de esos archivos, ya se encontraban en guarda de los Municipios. Ante ese acervo, surgía la inquietud: cómo organizar, clasificar, narrar y mostrar esas historias.

A partir del convenio firmado con la CPM el año pasado, La Municipalidad de Mercedes refundó el Archivo municipal de la memoria como centro de documentación y archivo, era un proyecto que se había iniciado en 2005 y después quedó trunco. El coordinador de derechos humanos del municipio, Sergio Carini, explica que el archivo había avanzado en dos líneas: entrevistas a familiares de desaparecidos mercedinos y sobrevivientes del terrorismo de Estado, que se realizaron con el acompañamiento de Memoria Abierta, y las entrevistas realizadas por los equipos de investigación de Jóvenes y Memoria.

“Ahora estamos en el proceso de organización del archivo y, a partir de este nuevo proyecto de la Comisión, tenemos el desafío, como un proyecto a futuro, de incorporar los archivos personales. Conocemos que muchos familiares, con los que fuimos retomando el contacto, han ido recogiendo sus historias de militancia, y nos debemos el trabajo de recuperar, socializar y poner a disposición de la comunidad esas historias”, afirma Sergio Carini.

Roberto Matthews fue detenido-desaparecido en 1974, en la localidad de Villa Luzuriaga de La Matanza. Era militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores, encargado de prensa, se sabe que pasó por la Brigada de San Justo. El año pasado, se condenaron los delitos de lesa humanidad ocurridos en esa dependencia durante la dictadura militar; el crimen de Roberto sigue esperando la justicia.

Al momento de su secuestro, Alicia Bello era su compañera de vida, tenían un hijo; ella, también militante política, fue detenida un año después y permaneció en cautiverio hasta 1982. Mara Damonte del Archivo oral La Raíz cuenta que están trabajando con la historia de Alicia y Roberto, y que se preparan para hacer la entrevista con ella.

El Archivo oral La Raíz es un proyecto que, a instancias de la CPM, comenzaron docentes coordinadores de Jóvenes y Memoria en La Matanza para recopilar y preservar las investigaciones y entrevistas realizadas en el marco del programa.

“Alicia es bibliotecaria, militante barrial y, como decían en la primera charla del trayecto, una emprendedora de memoria, siempre nos acompaña en los trabajos de Jóvenes y Memoria, pero en esos encuentros con estudiantes no suele hablar de su propia historia. En el último tiempo, además de aceptar realizar la entrevista, me fue mandado algunas fotos, artículos de la desaparición de Roberto publicados en la prensa partidaria. No tiene muchos documentos de ese tiempo porque ella estuvo detenida siete años, pero sí están las fotos de las marchas a las que iba con el cartel de él”, describe Damonte.

El archivo personal y el testimonio como vector principal de la transmisión de esa experiencia; archivamiento del yo y literatura testimonial; el espacio biográfico como un lugar de intersección.

El programa del trayecto formativo de la CPM resalta que “los itinerarios biográficos de aquellos y aquellas que el estado genocida pretendió exterminar y callar deben ser recuperados y narrados para formar parte de la memoria colectiva de nuestra provincia”. Con ese sentido político, la capacitación en análisis del espacio biográfico, la entrevista y el archivo oral brinda herramientas para pensar cómo trabajar con esos archivos personales, cómo narrar esas vidas.

¿Qué pasa con las subjetividades?, se preguntaba Patricia Funes durante el segundo encuentro de la capacitación: “En la escritura de la historia hemos sido muy mezquinos con los adjetivos de afectos, con las emociones. Narrar a partir de las escrituras del yo interpela posiciones subjetivas del que escribe”.

Algo de eso retoma, Mara Damonte: “Estoy conmovida y es un desafío completar el mapa político y afectivo de las y los compañeros desaparecidos, contar estas historias desde la biografía que tiene un relato de intimidad, de pensar la entrevista en otra dimensión que no es sólo la del testimonio histórico”.

Este miércoles 8 se realiza la tercera charla de los cuatro espacios de trabajo del trayecto de formación El espacio biográfico, que reúne a destacados investigadoras e investigadoras: la ya mencionada Patricia Funes, Rossana Nofal, Eduardo Jozami, Carlos Echeverría, María Inés Roqué, Ludmila Catela da Silva, Alejandra Oberti y Carolina Mera. Además se realizan actividades complementarias con Sergio Pujol, a través de vivos en Instagram.

¿Qué dice de la historia una historia de vida? ¿Cómo se inscriben las trayectorias individuales en las tramas colectivas? “Pensaba que, cuando uno cuenta una historia personal, no se trata de hacer una dicotomía entre la historia de un país o una región y la historia local, sino identificar cómo las historias locales contribuyen a la reconstrucción de nuestra historia y viceversa. Cómo la historia oficia de contexto para comprender lo que vivimos a nivel local, teniendo en cuenta las relaciones de poder que se expresan y producen en el ámbito local, qué se puede decir y contar en cada momento”, expresa el coordinador de derechos humanos de Mercedes Sergio Carini.

Próximos a transitar 40 años de democracia, el trayecto formativo busca recuperar en cada una de las comunidades esas historias de vida, sus trayectorias biográficas, identidades y deseos para reponer y sostener desde los territorios la experiencia vital de esas historias. La propuesta guarda la esperanza de que, el próximo 24 de marzo, estas historias de vida puedan exponerse en cada una de las localidades.

“Quiero destacar la importancia del trabajo que siempre lleva a cabo la Comisión en este vínculo que ha generado con las comunidades. La Comisión tiene un recorrido enorme en la formación y en darnos un espacio institucional de contención para armar estos proyectos locales”, cierra Carini.


Fuente: https://www.andaragencia.org/el-espacio-biografico-reconstruir-el-mapa-politico-y-afectivo-de-las-victimas-del-terrorismo-de-estado/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *