El FMI advierte por el “tsunami” de la Inteligencia Artificial en el trabajo

Para Kristalina Georgieva, “es probable que la inteligencia artificial afecte al 60% de los empleos en las economías avanzadas y al 40% de los empleos en todo el mundo en los próximos dos años”, aunque un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) concluyó que es más probable que la IA generativa complemente puestos de trabajo a que los destruya.

La inteligencia artificial está golpeando el mercado laboral mundial “como un tsunami”, afirmó el lunes la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.

Es probable que la inteligencia artificial afecte al 60% de los empleos en las economías avanzadas y al 40% de los empleos en todo el mundo en los próximos dos años, dijo Georgieva en un evento en Zurich.

“Tenemos muy poco tiempo para preparar a la gente y a las empresas”, dijo en el evento organizado por el Instituto Suizo de Estudios Internacionales, asociado a la Universidad de Zurich.

“Podría generar un enorme aumento de la productividad si lo gestionamos bien, pero también puede generar más desinformación y, por supuesto, más desigualdad en nuestra sociedad”.

Georgieva dijo que la economía mundial se había vuelto más propensa a sufrir crisis en los últimos años, citando la pandemia mundial de 2020, así como la guerra en Ucrania.

Aunque esperaba más shocks, particularmente debido a la crisis climática, se mantuvo notablemente resiliente, consideró.

La IA: ¿complemento o sustitución?

Pese a los pronósticos de Georgieva, un estudio publicado hace meses por la Organización Internacional del Trabajo concluyó que es más probable que la Inteligencia Artificial  (IA) complemente puestos de trabajo a que los destruya, automatizando algunas tareas en lugar de remplazar roles completamente.

El informe sugiere que la mayoría de los empleos e industrias están sólo parcialmente expuestos a la automatización y es más probable que sean complementados que sustituidos por la última ola de IA Generativa, como el chatGPT.

Por lo tanto, es probable que el mayor impacto de esta tecnología no sea la destrucción de empleo, sino más bien los cambios potenciales en la calidad de los puestos de trabajo, en particular la intensidad del trabajo y la autonomía.

El trabajo administrativo es la categoría con mayor exposición tecnológica, con casi una cuarta parte de las tareas consideradas altamente expuestas y más de la mitad de las tareas con una exposición de nivel medio. En otros grupos profesionales, como los directivos, los profesionales y los técnicos, sólo una pequeña parte de las tareas se consideraba muy expuesta, mientras que aproximadamente una cuarta parte tenía un nivel de exposición medio.

El estudio, de alcance mundial, documenta notables diferencias en los efectos sobre países con distintos niveles de desarrollo, vinculadas a las estructuras económicas actuales y a las brechas tecnológicas existentes.

Se constata que el 5,5% del empleo total en los países de renta alta está potencialmente expuesto a los efectos automatizadores de la tecnología, mientras que en los países de renta baja el riesgo de automatización sólo afecta a un 0,4% del empleo. Por otra parte, el potencial de aumento es casi igual en todos los países, lo que sugiere que, con las políticas adecuadas, esta nueva ola de transformación tecnológica podría ofrecer importantes beneficios a los países en desarrollo.

Según el estudio, es probable que los efectos potenciales de la IA en el trabajo difieran significativamente entre hombres y mujeres, ya que más del doble del empleo femenino podría verse afectado por la automatización. Esto se debe a la sobrerrepresentación de las mujeres en el trabajo administrativo, especialmente en los países de renta alta y media.

Dado que los trabajos administrativos han sido tradicionalmente una importante fuente de empleo femenino a medida que los países se desarrollaban económicamente, uno de los resultados de la IA Generativa podría ser que determinados trabajos administrativos nunca lleguen a surgir en los países de renta baja.

El documento concluye que las repercusiones socioeconómicas de la IA Generativa dependerán en gran medida de cómo se gestione su difusión. Aboga por la necesidad de diseñar políticas que apoyen una transición ordenada, justa y consultiva. La voz de los trabajadores, la capacitación y una protección social adecuada serán claves para gestionar la transición.

De lo contrario, se corre el riesgo de que sólo unos pocos países y participantes en el mercado bien preparados se beneficien de la nueva tecnología.


Fuente: https://www.tvpublica.com.ar/post/el-fmi-advierte-por-el-tsunami-de-la-ia-en-el-trabajo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *