La desocupación escaló al 7,7% y golpea aún más a sectores vulnerables

Producto de la recesión, el desempleo ya afecta a 1,7 millones de personas en todo el país. De los puestos perdidos en los últimos meses, 6 de cada 10 eran informales. Además, la pulverización de los salarios hizo que más gente trabaje más horas para generar el mismo ingreso.

La actividad económica cayó un 5,3% interanual respecto al mismo período del año pasado y un 2,6% respecto al trimestre anterior, lo que implica que en los primeros tres meses del año se concentra la mitad de todo lo perdido en el último año.

Así de cruda es la recesión que atraviesa la Argentina de Javier Milei, quien en campaña se presentaba así mismo como “especialista en temas de crecimiento económico con o sin dinero” y días atrás se llegó a postular para el Nobel de Economía.

En las últimas horas se conoció otro dato que acompaña y refleja el industricidio en curso: el desempleo aumentó con fuerza (0,8 puntos porcentuales -p.p.) al 7,7% durante el primer trimestre del gobierno ultraderechista. Así, la cantidad de desocupados llegó a 1.731.000, al menos unos 180 mil más que hace un año.

Y las cifras son aún más alarmantes en los sectores más vulnerables, donde suelen primar distintas variantes de trabajo informal. Un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) explica cómo el empleo por cuenta propia -que en la Argentina es mayoritariamente poco calificado y de subsistencia- explica el 45,4% del total de estos puestos de trabajo perdidos.

“Si se considera también las relaciones asalariadas clandestinas se concluye que 6 de cada 10 puestos de trabajo perdidos en los últimos tres meses formaban parte del heterogéneo campo de la informalidad laboral”, señala el estudio del instituto que lidera Claudio Lozano.

Al golpeado sector informal también se suma el llamado tercer sector (ONGs, clubes y cooperativas), probablemente no sólo como consecuencia de la recesión generalizada, sino también por el desfinanciamiento de políticas para la economía popular.

“Al considerar que muchos de los que perdieron un empleo no activaron inmediatamente la búsqueda, existe un desempleo oculto en la inactividad -la tasa de actividad cayó 0,6 p.p.- que implica que la tasa de desocupación potencialmente estaría más cercana al 9%”, agrega el informe del IPyPP.

Quienes también abordaron en detalle los datos oficiales de la Encuesta Permanente de Hogares son los economistas Federico Pastrana y Pablo Moldovan, de C-P Consultora. Entre otras cosas, advirtieron cómo la pulverización del salario hizo que más gente necesite trabajar más horas para generar el mismo ingreso. “Igualito a los 90s”, resumieron.

Por su parte, el coordinador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, Luis Campos, planteó un cuadro similar al mencionado anteriormente e un escenario futuro: “De cara a lo que viene, el segundo trimestre difícilmente muestre alguna mejoría, más bien todo lo contrario. La pregunta sigue siendo por el final de un camino que en materia de empleo, al menos por ahora, no muestra señales de recuperación”.


Fuente: https://canalabierto.com.ar/2024/06/25/la-desocupacion-escalo-al-77-y-golpea-aun-mas-a-sectores-vulnerables/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *