Perú: Agronegocios en la Amazonia

EL LABERINTO VERDE: POLÍTICAS, NORMATIVAS Y AGRONEGOCIOS EN LA AMAZONÍA PERUANA

Editado por © Oxfam
© Fundación Oxfam Intermón
Calle Diego Ferré 365, Miraflores, Lima, Perú
Teléfono: (511) 616 2554
https://peru.oxfam.org
@oxfamenperu
Primera edición: enero 2025

Documento completo (PDF) en: https://ia600600.us.archive.org/27/items/el-laberinto-verde-2025-82/El-laberinto-verde-2025%5B82%5D.pdf

CONTENIDOS:

Resumen
Presentación
Los costos climáticos y sociales de la expansión de los agronegocios
Dinámicas del avance de los agronegocios
a. Las políticas de desarrollo de los agronegocios en el Perú
b. Las rutas legales para el acaparamiento de tierras y la deforestación
c. El incumplimiento de las normas ambientales
La incompatibilidad de las políticas económicas, agrarias y climáticas sobre los agronegocios en la Amazonía
Compromisos y regulaciones internacionales sobre política climática
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía

RESUMEN

El documento El laberinto verde explora las dinámicas y consecuencias de la expansión de los agronegocios en la Amazonía peruana, destacando los altos costos sociales, ambientales y climáticos asociados. Este modelo de desarrollo, basado en la conversión de bosques amazónicos en áreas agrícolas, ha generado profundas afectaciones a las comunidades indígenas y campesinas, así como al ecosistema amazónico.

La expansión de los agronegocios se ha facilitado mediante políticas públicas y normativas que favorecen la inversión privada en desmedro de los derechos territoriales y ambientales.

El informe resalta que la deforestación es uno de los principales motores de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el Perú. Las prácticas de conversión de tierras forestales en áreas agropecuarias han producido la pérdida de millones de hectáreas de bosque. Además, se señala que esta dinámica está impulsada por la especulación sobre la tierra y el avance de cultivos de gran escala, como la palma aceitera, el cacao y el café, muchas veces bajo la apariencia de legalidad.

En términos sociales, los agronegocios han incrementado la desigualdad en la tenencia de tierras, favoreciendo a grandes empresas mientras comunidades indígenas enfrentan largos y complejos procesos para la titulación de sus territorios. Esto no solo perpetúa la vulnerabilidad de estas comunidades, sino que también las expone a conflictos y violaciones de derechos humanos. Un ejemplo alarmante es el creciente número de amenazas y asesinatos de personas defensoras del ambiente y el territorio.

El análisis del documento también destaca la falta de coherencia entre las políticas económicas, agrarias y climáticas en el Perú. Mientras las políticas económicas y agrarias promueven la expansión de los agronegocios mediante incentivos tributarios y laborales, las políticas ambientales no han desarrollado mecanismos efectivos para mitigar los impactos negativos de estas actividades.

La ausencia de un enfoque integral que priorice el ordenamiento territorial, la conservación de los bosques y el respeto a los derechos humanos agrava los desafíos climáticos y sociales.
El informe subraya la necesidad de un enfoque integral que priorice la justicia climática y económica, el ordenamiento territorial y la conservación de los bosques. Se propone fortalecer la titulación de tierras colectivas, regular las actividades de los agronegocios y adoptar prácticas agroecológicas que reduzcan las emisiones y protejan los derechos de las comunidades. Solo mediante acciones coordinadas y firmes se podrá frenar la degradación ambiental y social en la Amazonía peruana.

PRESENTACIÓN

Con el aumento de las presiones globales para incrementar la producción de alimentos y generar energías respetuosas con el clima, los países del Sur Global han sido objeto de acaparamiento de tierras y despojo, afectando principalmente a los pueblos indígenas, las comunidades campesinas y poblaciones locales¹. Latinoamérica ha sido protagonista en los procesos de acaparamiento de tierras, y actualmente es la región más desigual en cuanto a la distribución de la tierra: el 1 % de las explotaciones más grandes ocupan más de la mitad de las tierras agrícolas, perpetuando un legado de desigualdad².

Además de la vulneración a los derechos colectivos de pueblos indígenas y originarios, la expansión de monocultivos y latifundios también ha tenido nefastas consecuencias climáticas. El cambio de uso de suelo (y dentro de este conjunto de prácticas, principalmente la deforestación) es responsable del 23 % de emisiones globales equivalentes según cálculos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático³. En el Perú, el 45 % de los GEI proviene de este sector y están asociados a la pérdida de bosques amazónicos o deforestación para transformarlos en otros usos, como los agropecuarios. De esta forma, la deforestación es uno de los principales desafíos que afronta la Amazonía peruana, siendo la especulación por la tierra y la ampliación de la frontera agrícola algunas de sus principales amenazas.

Aproximadamente, se producen dos millones de toneladas métricas de pérdida neta de carbono solamente por la conversión de tierras forestales a agrícolas por grandes agronegocios4.

Oxfam en Perú ha documentado y visibilizado las consecuencias socioambientales del modelo de agronegocios en la Amazonía y otras regiones del país. Por medio de publicaciones como Ecos de resistencia 5 (Ponce, 2024), se ha puesto en evidencia cómo el avance del agronegocio afecta los territorios de las comunidades campesinas y pueblos indígenas, generando deforestación, conflictos socioambientales y vulneración de derechos. Este trabajo también resalta las luchas y resistencias de estas comunidades por defender sus territorios y el medio ambiente frente al avance de un modelo extractivo insostenible.

Por su parte, el informe Agronegocios y crisis climática en el Perú (Escobedo, 2021) expone cómo el crecimiento desmedido de cultivos industriales, como la palma aceitera y otros productos agroexportables, contribuye significativamente a la crisis climática.
Dicho estudio detalla las prácticas de deforestación, la pérdida de biodiversidad y el uso intensivo de recursos naturales, además de señalar la falta de políticas adecuadas para proteger a las comunidades locales y los ecosistemas frente a estos impactos.

Ambos trabajos reflejan el compromiso de Oxfam con la justicia ambiental y el respeto a los derechos de las personas defensoras del territorio, evidenciando las problemáticas y proponiendo alternativas que prioricen modelos sostenibles y equitativos.

El laberinto verde busca alimentar el debate sobre la situación actual del crecimiento de la agricultura a gran escala en la Amazonía y su impacto en las comunidades indígenas y en el medio ambiente. Para ello, se ha sistematizado normativa relevante, literatura académica e investigación periodística con el objetivo de analizar, desde la economía política, cuáles son los mecanismos de expansión de los agronegocios y sus efectos, entendiendo a estos como los negocios agrícolas de gran escala o escala industrial vinculados a los commodities con más demanda, en este caso, los principales commodities agrícolas en la Amazonía peruana. Cabe señalar que la fecha de corte de la información recopilada para su elaboración es febrero de 2024.

El documento se estructura en cuatro secciones, cada una orientada a distintos objetivos:
(a) analizar los costos climáticos y sociales de la expansión de los agronegocios;
(b) presentar las diversas dinámicas generadas por el avance de los agronegocios;
(c) identificar las incompatibilidades de las políticas económicas, agrarias y climáticas sobre los agronegocios en la Amazonía; y
(d) analizar los compromisos y regulaciones internacionales sobre política climática. Así, se busca aportar a la discusión sobre las alternativas para evitar la deforestación y degradación de bosques amazónicos, priorizando las necesidades de pueblos indígenas desde un enfoque de justicia económica y climática.

¹ Ver de Borras et al. (2011) el artículo «Towards a Better Understanding of Global Land Grabbing».
² Ver de Guereña (2016) el reporte Unearthed: Land, power and inequality in Latin America. Oxfam International.
³ Ver del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), Summary for Policymakers.
4 Ver de Escobedo (2021) Agronegocios y crisis climática en el Perú. Monocultivos, deforestación y emisiones de carbono en la Amazonía peruana.
5 Ver el texto en https://peru.oxfam.org/lo-%C3%BAltimo/publicaciones/ecos-de-resistencia

(…)

Documento completo (PDF) en: https://ia600600.us.archive.org/27/items/el-laberinto-verde-2025-82/El-laberinto-verde-2025%5B82%5D.pdf

El Laberinto Verde 2025[82]

CONCLUSIONES
1
El avance de los agronegocios en la Amazonía peruana ha generado impactos significativos en términos ambientales, sociales y climáticos, evidenciando profundas inconsistencias en las políticas nacionales. La deforestación causada por la conversión de bosques en áreas agropecuarias es responsable del 45 % de las emisiones de GEI en el país, con una pérdida estimada de 773 000 hectáreas de bosque entre el 2015 y el 2022 en las UA de mayor extensión, lo que equivale a 468.1 GgCO2e de emisiones. Este fenómeno, lejos de ser controlado, se ve agravado por normativas que priorizan la formalización de tierras agrícolas sobre la conservación de bosques, lo cual genera un marco legal que facilita el despojo de tierras y la especulación.

2
El modelo de agronegocios de gran escala, promovido desde la década de los años noventa, ha perpetuado una desigualdad estructural en la tenencia de tierras.
Mientras que solo el 34,44 % de las tierras agrícolas del país cuenta con título de propiedad, en la Amazonía, este porcentaje es aún más bajo, y alcanza menos del 5 %, en regiones como Madre de Dios y Amazonas. Este déficit en la titulación afecta principalmente a comunidades indígenas, las que enfrentan procesos burocráticos prolongados para el reconocimiento de sus territorios.

3 El avance de los agronegocios ha incrementado los conflictos por tierras y los riesgos para las personas defensoras del ambiente. Según datos recientes, el 40 % de las personas defensoras en riesgo en Perú son indígenas que residen en la Amazonía enfrentando amenazas relacionadas con la tala ilegal y el tráfico de tierras. Este fenómeno se ha traducido en una creciente violencia, como lo demuestra el asesinato en el 2023 del líder indígena Quinto Inuma, quien denunciaba actividades de deforestación en la región de San Martín.

4 La falta de coherencia entre las políticas económicas, agrarias y ambientales exacerba estos problemas. Las políticas económicas promueven la competitividad y productividad de los agronegocios mediante incentivos tributarios y laborales, mientras que las políticas ambientales no cuentan con herramientas efectivas para mitigar los impactos negativos de estas actividades. Además, las metas climáticas del país, como la reducción de 0.28 MtCO2eq en el sector agrario para el año 2030, son insuficientes en comparación con las emisiones generadas por la deforestación y el cambio de uso del suelo.

.

reenviado por enred_sinfronteras@riseup.net
https://mastodon.bida.im/@RedLatinasinfronteras

también editado y en difusión desde
https://argentina.indymedia.org/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *