Faltante de insumos, campañas de prevención, diagnóstico y atención de Infecciones de Transmisión Sexual en el NOA

El Boletín N°41 de Respuesta al VIH en Argentina y las Infecciones de Transmisión Sexual (2024), indica que según el análisis de la distribución de los nuevos diagnósticos reportados al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, hubo un aumento de casos en la región del Noroeste argentino, mostrando un “aumento persistente” en Salta y Tucumán. Desde el gobierno nacional se presentó el proyecto de ley de presupuesto 2025 con un recorte del 76% para la respuesta al VIH, Hepatitis Virales, Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y Tuberculosis (TB) lo que puso en evidencia que su voluntad es no seguir comprando medicamentos ni insumos para estas y dejando la responsabilidad a las provincias de autoabastecerse. Distintas organizaciones del NOA, se reunieron en Tucumán para “construir respuestas reales ante la violencia y el abandono sistemático”. Además, expresaron su preocupación al respecto y aseguraron que conocen “las urgencias de nuestros territorios y estamos dispuestas a colaborar con los Estados en soluciones efectivas”, divulgado a través de un comunicado conjunto.

En correlación con lo antedicho, desde la Asociación Ciclo Positivo, se reunieron con la Dra. Claudia Lucena, Jefa de la Unidad Coordinadora de VIH del Ministerio de Salud de la Provincia de Tucumán y su equipo de trabajo y también con la Comisión de Salud de la Legislatura de la Provincia de Tucumán -presidida por Gabriel Yedlin – para “plantear con claridad la crítica situación que atraviesan las provincias en el acceso a insumos esenciales para la respuesta al VIH y pensar acciones en conjunto”.

Imagen extraída de las redes sociales de la Asociación Ciclo Positivo

Allí plantearon la faltantes de insumos como suministro de reactivos, preservativos y otros materiales, y recordaron el impacto que esto tiene en el sistema de salud de Tucumán. “La provincia debe no puede dejar de reclamar a Nación que cumpla con la ley”. También propusieron una iniciativa legislativa para promover el diagnóstico, y “que garantice más acceso a testeos, con campañas y estrategias comunitarias que lleguen a donde más se necesita”, debido a que Tucumán tiene casi un 55% de diagnósticos tardíos de VIH. Por último, una ley de adhesión a la campaña Indetectable = Intransmisible. Se trata de un proyecto para que la provincia adhiera oficialmente a “nuestra campaña federal I=I de Ushuaia a La Quiaca, y se comprometa a difundir este mensaje fundamental para terminar con el estigma y la discriminación asociados al VIH”.

Declaración de organizaciones del Noroeste Argentino para la diversidad y la salud

Por el decreto 1138/24, junto con el cierre de las direcciones de HIV, TBC, lepra, hepatitis y otras patologías, se disolvieron otros 14 organismos que dependían del ministerio de salud de la nación. Así como sucedió en la Agencia Nacional de Discapacidad, el desmantelamiento de los programas sumado a los despidos afecta directamente la vida de les usuaries ya que muchos servicios han dejado de operar porque no hay nadie que realice esas tareas. En este sentido, distintas organizaciones provenientes de Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, se reunieron en San Miguel de Tucumán en abril de 2025, para “para tramar juntxs, analizar el contexto y construir respuestas reales ante la violencia y el abandono sistemático”.

A raíz de dicha reunión, realizaron un comunicado conjunto donde expresan su “profunda preocupación por la falta de adquisición y distribución de insumos para la atención de las personas LGBTIQ+, especialmente las personas trans, así como para la prevención y diagnóstico, atención y seguimiento de las personas con VIH, otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), hepatitis y tuberculosis”.

Y agregan, en correlación con los (por ahora existentes) datos oficiales, que “nuestra región de las más afectadas del país por las infecciones de transmisión sexual, especialmente la sífilis; y el diagnóstico tardío de VIH es una problemática urgente. A pesar de esto, casi ninguna provincia del NOA ha adherido a la Ley Nacional 27.675 ni ha actualizado su normativa desde el enfoque de derechos humanos. Aunque existen áreas de VIH, salud sexual y diversidad que dialogan con las organizaciones, muchos funcionarios de alto rango acatan decisiones del gobierno nacional por temor a perder transferencias, desprotegiendo a nuestras comunidades”.

Y continúan, “conocemos de cerca las consecuencias de estas decisiones: centros de salud sin insumos básicos, personas con VIH sin acompañamiento adecuado, falta de hormonas para personas trans, falta de capacitación y perspectiva de género e interseccionalidad, hace años, de campañas masivas de información, prevención, testeo y eliminación del estigma y la discriminación.

Las leyes vigentes se implementan con deficiencias, los mecanismos de denuncia, como el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), se cerraron o son inaccesibles y la desprotección es evidente”.

Una vez más, son las organizaciones de la sociedad civil, sociedades científicas o organizaciones gremiales quienes impulsan el diálogo con las autoridades y buscan soluciones concretas a problemas que no pueden esperar. “Ante este escenario, proponemos:

  • Crear, convocar o fortalecer las mesas provinciales de salud y diversidad y/o de respuesta al VIH, con participación activa de las organizaciones, y crear una instancia regional para compartir diagnósticos y estrategias.
  • Actualizar bases de datos de espacios amigables y recursos de acompañamiento ante vulneraciones de derechos.
  • Impulsar en conjunto campañas de promoción de derechos de la diversidad sexual, de prevención, diagnóstico y reducción de estigma y la discriminación asociados al VIH, en ausencia de políticas públicas estatales.
  • Incorporar el litigio estratégico a nuestras acciones, para exigir el cumplimiento de las normativas en el ámbito judicial.
  • Asegurar la participación activa de las personas trans en todos los espacios de decisión.
  • Profundizar la incidencia en gobiernos municipales, reconociendo su potencial para garantizar derechos.
  • Instar a todas las provincias del NOA a adherir a la ley 27,675 de Respuesta Integral al VIH, ITS, HV (Hepatitis Virales) y TBC (Tuberculosis) y/o sancionar sus propias leyes en línea con la normativa nacional.

Las organizaciones del NOA estamos activas. Conocemos las urgencias de nuestros territorios y estamos dispuestas a colaborar con los Estados en soluciones efectivas. Pero decimos con firmeza: no vamos a retroceder.

Nuestra salud, nuestros derechos y nuestras vidas no son negociables.

Frente al abandono y la inacción: unidad en la diversidad”, firman:

Asociación Ciclo Positivo – Fundación Orgullo LGBTIQ Salta – Asociación Civil Ayelen (Biblioteca Popular de la Cultura LGBT+) – Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Sociales (ANDHES) – ONG Identidad A. C – Movimiento Kiki Tucumán – Guadañas Tucumán (Equipo de fútbol) – Clínica Jurídica de Interés Público – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UTN – Organización Civil Promoción Salud Jujuy – Pingüines Tucumán (Espacio deportivo y social) – Red de Personas con VIH/sida de Argentina (Redar+) – Diversidad Valiente de Santiago del Estero (Di.VA.S).


Fuente: https://www.anred.org/faltante-de-insumos-campanas-de-prevencion-diagnostico-y-atencion-de-infecciones-de-transmision-sexual-en-el-noa/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *