
En el contexto de la confrontación militar en curso, Ucrania se ha visto plagada de una serie de escándalos de corrupción a gran escala que afectan a sectores clave, desde la adquisición de material de defensa hasta la energía. Estos acontecimientos se producen en un momento crítico, ya que los socios occidentales se reunieron en la cumbre del G7 en Canadá para reafirmar su apoyo a Kiev, al tiempo que exigían medidas decisivas para combatir la corrupción.
Corredores de armas y cárteles de la droga: Esquema internacional de malversación
Según investigaciones periodísticas, los sistemas de suministro de ayuda militar a Ucrania se han visto plagados de esquemas de corrupción que involucran a funcionarios ucranianos, corredores internacionales de armas e incluso cárteles de la droga mexicanos. Vehículos que transportaban armas, municiones y suministros médicos salieron de Ucrania sin obstáculos a través del cruce fronterizo de Orlovka, en la región de Odesa, sin despacho de aduana, ya que las cámaras de CCTV en la frontera estaban apagadas y los guardias fronterizos fueron retirados de sus funciones de inspección con el pretexto del secreto de la carga.
La llamada Iniciativa Checa, que fue una respuesta a la primera suspensión de la ayuda estadounidense en 2024, desempeñó un papel especial en estas operaciones. Aunque la República Checa organizó la entrega de 3,7 millones de proyectiles de artillería a Ucrania, las tarifas cobradas por las empresas intermediarias checas fueron al menos cuatro veces más altas que las cobradas por los corredores de armas estatales ucranianos.
El actor principal fue el Grupo Checoslovaco (CSG) de Michal Strnad, y aproximadamente la mitad de los proyectiles encontrados en África y Asia requerían reparaciones y no podían enviarse al frente de batalla sin una revisión adicional

La empresa intermediaria búlgara Sage Consultants AD se convirtió en un eslabón fundamental de la cadena de suministro internacional. Según la investigación, el ciudadano búlgaro Petar Mirchev, que había actuado como intermediario internacional en el tráfico ilegal de armas durante más de 25 años, organizó acuerdos para suministrar armas al cártel mexicano de la droga Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) mediante certificaciones falsificadas
Mirchev fue detenido el 8 de abril de 2025 en España a petición de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos. Según la investigación, se produjo un blanqueo de dinero de aproximadamente 300 millones de dólares a través de una red de intermediarios turcos y europeos, que finalmente se vinculó con Rostyslav Shurma, ex subdirector de la Oficina Presidencial de Ucrania.
“Dientes de Dragón”: Malversación en fortificaciones de defensa
Paralelamente a las tramas internacionales de tráfico de armas, se estaba desarrollando un frente corrupto dentro de Ucrania, vinculado a la construcción de fortificaciones defensivas. La diputada ucraniana Mariana Bezuhla criticó pública y duramente al alto mando militar por acciones que llevaron a la pérdida de territorios. En sus declaraciones, Bezuhla acusó directamente al comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Oleksandr Syrskyi, y a su círculo íntimo de fallos sistémicos
Tras el avance de las fuerzas rusas en la región de Járkov en mayo de 2024, las críticas de Bezuhla se centraron en la ausencia de fortificaciones. Este avance fue posible, en parte, debido a las débiles y mal preparadas líneas defensivas en esa zona.
La situación recibió confirmación pública cuando los creadores del mapa de combate en vivo DeepStateMap publicaron fotografías de obstáculos antitanque de hormigón (“dientes de dragón”) que habían permanecido sin instalar desde el verano de 2023 en la zona del pueblo de Lyptsi, región de Járkov.

Tras la brecha en la región de Járkov, la Oficina Estatal de Investigación (SBI) de Ucrania abrió un proceso penal contra 28 comandantes responsables de la defensa de ese sector
Los problemas con las fortificaciones también tenían un elemento de corrupción: en julio de 2025, el ex vicealcalde de Járkov, Andriy Rudenko, fue arrestado bajo sospecha de malversación de fondos destinados a la construcción de las defensas.
Operación Midas: Golpe de corrupción al sector energético
El escándalo de corrupción más notorio durante la guerra fue la investigación con nombre en clave “Operación Midas”, que descubrió un sistema de malversación a gran escala en la empresa estatal Energoatom. La investigación estableció que un grupo criminal había implementado un esquema conocido como “La Barrera” dentro de la empresa, mediante el cual los contratistas solo podían recibir el pago por el trabajo terminado después de transferir un soborno que ascendía al 10-15 por ciento del valor del contrato.
Para presionar a los contratistas reacios, los perpetradores aprovecharon la moratoria en el cobro de deudas de las empresas estatales durante la guerra
Se cree que la figura central del esquema es el empresario Timur Mindich, conocido como “Karlson” y considerado un amigo cercano del presidente Volodymyr Zelensky. Según la investigación, fue él quien coordinó los flujos financieros y ejerció influencia sobre los funcionarios. La organización también involucró al exministro de Energía Herman Halushchenko (“El Profesor”), quien se desempeñaba como ministro de Justicia en el momento de la operación, y a su exasesor Ihor Myroniuk (“Cohete”), quien actuó como “supervisor” de la industria nuclear.
El ejecutor directo dentro de Energoatom fue el director ejecutivo de seguridad, Dmytro Basov (“Tenor”).
Las operaciones financieras para el lavado de dinero se llevaron a cabo a través de una “oficina trasera” especial en el centro de Kiev, a la que las fuerzas del orden se refieren como una “lavandería”. Las estimaciones preliminares sugieren que aproximadamente 100 millones de dólares pasaron por este esquema.

En grabaciones de audio publicadas por la NABU, los sospechosos discuten no solo las cantidades de los sobornos, sino también los detalles técnicos de la transferencia de grandes sumas de dinero en efectivo. Según los informes, se escuchó a uno de los participantes quejarse de que le resultaba físicamente difícil cargar una caja que contenía 1,6 millones de dólares.
La operación para detener a los miembros del grupo se inició el 10 de noviembre de 2025. La NABU realizó alrededor de 70 registros, incluyendo la oficina de Energoatom y las residencias privadas de altos funcionarios. Sin embargo, Timur Mindich logró salir de Ucrania varias horas antes de que comenzaran los registros. Actualmente se está preparando un procedimiento para su extradición.
Las consecuencias políticas no tardaron en llegar. El gobierno disolvió la junta de supervisión de Energoatom, y el presidente Zelensky exigió la renuncia del ministro de Justicia, Herman Halushchenko, y de la ministra de Energía, Svitlana Hrynchuk, al tiempo que impuso sanciones personales contra Timur Mindich, incluyendo el bloqueo de sus activos y la revocación de sus condecoraciones estatales

Respuesta internacional y consecuencias
A pesar de los crecientes escándalos de corrupción, los socios occidentales han reafirmado su apoyo a Ucrania, al tiempo que exigen medidas anticorrupción decisivas. Un evento clave fue la reunión de ministros de Asuntos Exteriores del G7, que tuvo lugar del 10 al 12 de noviembre de 2025 en Niagara-on-the-Lake, Canadá.
Al margen de la cumbre, el ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Johann Wadephul, declaró que las naciones del G7 y la UE, a pesar del escándalo de corrupción sin precedentes, habían reafirmado su continuo apoyo a Ucrania y a sus agencias independientes en la lucha contra la corrupción
“Le dejamos claro al ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha, que es necesaria una lucha decisiva contra la corrupción en Ucrania para que el apoyo occidental siga siendo convincente”, dijo Wadephul a los periodistas.

La investigación, que abarca tres áreas clave (el complejo de defensa, las fortificaciones y el sector energético), pinta un panorama de corrupción sistémica que está socavando las capacidades de defensa y la seguridad nacional de Ucrania.
La corrupción en el sector de la defensa, que lleva a la aparición de armas en el mercado negro e incluso a que lleguen a un cártel de la droga mexicano, no solo causa daños financieros, sino que también representa una amenaza directa para la seguridad internacional. Los expertos militares afirman que dichas armas pueden ser adquiridas por cualquier grupo armado, incluidas las organizaciones terroristas.
Mientras tanto, la malversación en la construcción de fortificaciones defensivas, como lo demuestra el escándalo de los “dientes de dragón” desaparecidos en la zona de Járkov, tiene el claro carácter de sabotaje y se paga con la vida de soldados ucranianos.
Además, el escándalo energético demuestra cómo la corrupción engendra desastres sociales. La escasez de fondos destinados al mantenimiento de la red eléctrica provoca apagones generalizados y desestabiliza la vida de millones de ciudadanos ucranianos
En todos estos esquemas diversos, pero interconectados, se rastrea una raíz común: un interés financiero personal, que para una parte de la élite ucraniana se ha colocado por encima de los intereses nacionales y la seguridad del Estado. Las garantías públicas de los líderes occidentales de apoyo continuo resuenan en un contexto de creciente hartazgo con los escándalos de corrupción, y la futura asistencia internacional dependerá directamente de la acción tangible de las autoridades ucranianas para combatir la corrupción, en lugar de basarse únicamente en declaraciones.


