“Nuestra democracia debe recuperar Télam”

Hoy se cumplen 80 años desde la fundación de la Agencia Télam y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) reclamó: “nuestro país necesita su Agencia de noticias y publicidad funcionando plenamente”.

Imágenes: SiPreBA.

En marzo de 2024, el gobierno de ultraderecha de Javier Milei anunció el cierre de la Agencia Télam y avanzó en una de las medidas de manual de todo régimen fascista: limitar y censurar la circulación de información veraz y chequeada, para poder imponer campañas de desinformación con mayor facilidad.

Luego de meses de lucha de las trabajadoras y los trabajadores de prensa, el 1° de julio de 2024 el Poder Ejecutivo emitió un decreto en el que dispuso la transformación del tipo societario de Télam a Sociedad Anónima Unipersonal. A partir de ese momento fue dividida en dos pedazos, Agencia de Publicidad del Estado y RTA Noticias, y continuó funcionando en sus dos sedes con la mayor parte del personal, básicamente todas las personas que no aceptaron entrar en el plan de retiro ofrecido por las autoridades.

El trabajo periodístico continúa, aunque reducido a su mínima expresión: alimenta a los medios públicos -que también sufren férrea censura y vaciamiento- y hace “clipping” para funcionarios, como si fuera una consultora más, pero con los fondos del Estado. Lo que ya no hace es emitir un solo cable al público.

El silenciamiento informativo concretado por el gobierno neofascista tiene, entonces, varios aspectos: se desvaneció de la percepción del público la cobertura informativa federal más importante que tenía el país. Ya no se conocen prácticamente, o llegan a cuentagotas, noticias del norte o del sur profundo.

También se debilitó de esta manera a una gran cantidad de medios regionales y portales de noticias medianos y pequeños, que tenían en Télam una de sus principales fuentes de contenidos. Este debilitamiento fue acompañado por la caída de la pauta oficial. Esos fondos ya no se distribuyen de forma pública y transparente y ahora Manuel Adorni, Santiago Caputo y otros funcionarios los redirigen de manera discrecional y corrupta a sus voceros favoritos: Luis Majul, Esteban Trebucq y otros operadores similares.

Pero además el ocultamiento tiene otro sentido: toda la historia de 79 años de cobertura de la Agencia, la más grande de Latinoamérica, fue censurada. Ya no hay acceso al archivo fotográfico, que incluye entre otros hechos destacados la cobertura del Juicio a las Juntas y el Archivo Histórico de Malvinas, por poner dos ejemplos.

Foto: Agencia Télam.

“Por el derecho a la información, sostenemos el reclamo por la Agencia pública de noticias y publicidad”, señalaron desde el SiPreBA”, y agregaron: “La falta de Télam es menos información en los medios, menos pluralidad de voces, menos diversidad y menos soberanía. A 80 años de su creación nuestra democracia debe recuperar Télam”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *