Autor: Alfredo Seguel

Realizan denuncia por destrucción de Yaretas en importante Cerro para el Pueblo Quechua en Chile

Realizan denuncia por destrucción de Yaretas en importante Cerro para el Pueblo Quechua en Chile

Ambiente, Destacadas, Internacionales, Pueblos Originarios, Video
Una nueva denuncia se ha sumado contra una iniciativa privada turística que involucra a una minera, que ha intervenido un complejo religioso cultural del Pueblo Quechua en el denominado Piedra Numerada - Cerro El Plomo, la que fue ingresada ante la Corporación Nacional Forestal (CONAF) dando cuenta de la destrucción de yaretas, vulnerando así el artículo 54 letra e) de Ley Bosque nativo, por obras que destruyeron espacios de formaciones xerofíticas, sin contar con un plan de trabajo autorizado y sin cumplir con las normas ambientales, la que va en concordancia con los artículos 2 numeral 14 y 60 del mismo cuerpo legal. Las yaretas son arbustos nativos propios de zonas altiplánicas, conocido por su apariencia similar al musgo. Es una de las plantas más longevas, alcanzando los 3.000...
El agua vital de cada día y su grave escasez en territorio mapuche (Audios y texto)

El agua vital de cada día y su grave escasez en territorio mapuche (Audios y texto)

Audio y radio, Derechos Humanos, Internacionales, Pueblos Originarios
Voces desde los territorios por el agua con Claudia Mellado Ñancupil, María Angélica Catrileo y Pablo Marimán Quemenado / El Derecho territorial, como base de las aspiraciones y reivindicaciones de un Pueblo Originario, es asimismo el derecho a la protección de la naturaleza de forma integral, como también, el acceso al agua. Su actual desprotección y crisis se relaciona con un modelo económico basado en la sobre explotación por parte de industrias extractivistas de grupos del poder económico. A pesar de una supuesta abundancia de fuentes hídricas y de amplias zonas de lluvias principalmente en el sur (Chile), cientos de miles de personas en diferentes zonas rurales del País enfrentan una severa escasez hídrica y que está estrechamente relacionado con la mercantilización...
Interponen  recurso  de  protección  en Corte de Chile para  proteger  patrimonio  ancestral  incaico  en  Cerro  El  Plomo 

Interponen recurso de protección en Corte de Chile para proteger patrimonio ancestral incaico en Cerro El Plomo 

Culturas, Internacionales, Pueblos Originarios
Comunidades y organizaciones del Pueblo Quechua interpusieron un Recurso de Protección en contra de una iniciativa privada para el fomento del turismo y que está afectando al patrimonio ancestral en el milenario Camino del Inca del Cerro El Plomo, acción que involucra a la transnacional minera ANGLO AMERICAN SUR S.A.   El 5 de abril de este año, el médico, documentalista, escritor y destacado montañista líder de expediciones, incluida El Everest, Mauricio Purto, denunció en redes sociales con imágenes: “Este es el camino que avanza destruyendo el camino del inca ancestral del Santuario del Cerro Plomo. Tiene plan de ejecución de 120 días, sin permisos validos. Qué se les ocurre hacer?”. La situación no pasó indiferente para diversas comunidades y organizaciones Quechua las...
Chile: Denuncia por usurpación cultural Selk’am involucra a equipo profesional de rugby y conocida marca deportiva

Chile: Denuncia por usurpación cultural Selk’am involucra a equipo profesional de rugby y conocida marca deportiva

Culturas, Derechos Humanos, Destacadas, Internacionales, Pueblos Originarios
La realidad del Pueblo Selk’nam se relaciona directamente con historias de los pueblo australes que fueron víctima de masacres y crímenes de lesa humanidad, con despojos, colonialismo, cautiverio, destierros y negación, incluso, luego de un largo periodo oficial de ser catalogado como “extinto”, en la actualidad se tramita en el Congreso su reconocimiento en la Ley Indígena 19.253, requerimiento exigido por parte de familias descendientes de los sobrevivientes al genocidio. Una de las instancias dedicadas a la defensa y promoción de los derechos de este Pueblo, es la Corporación Selk’nam Chile, integrada por familias de la comunidad Covadonga Ona, quien ha trabajado activamente para integrar la ley 19.253 en igualdad de condiciones con los otros pueblos que coexisten en Chile,...
Vuelos a Rapa Nui en pandemia: Denuncian discriminación a residentes y reportan a funcionarios con identidades falsas

Vuelos a Rapa Nui en pandemia: Denuncian discriminación a residentes y reportan a funcionarios con identidades falsas

Internacionales, Pueblos Originarios
Numerosas personas y familias del Pueblo Rapa Nui se encuentran muy molestas, con pérdida de confianza hacia la institucionalidad chilena, por una flagrante vulneración de la Ley 21.070, que regula el ejercicio de los derechos a residir, permanecer y trasladarse hacia y desde Isla de Pascua (Rapa Nui), ya que personas no habilitadas que no cumplirían ningún requisito, estarían viajando a la isla aprovechándose de los vuelos de “Retorno Seguro”, hechos que han sido llevados a la Contraloría General de la República para que se investiguen responsabilidades administrativas.   Rafael Tuki Tepano, quien ha sido Consejero Indígena Conadi y actual candidato a Constituyente por escaños reservados, ha señalado: “Esta ley, que es la que regula el ejercicio de los derechos a residir,...
La amenaza latente del TPP 11 en Chile

La amenaza latente del TPP 11 en Chile

Derechos Humanos, Destacadas, Economía Política, Internacionales, Pueblos Originarios
El gobierno de Sebastián Piñera instaló la cuarta Suma Urgencia en lo que va del 2021 para llamar a que sea discutido y votado en el Senado el denominado TPP 11, situación que ha generado que dos presidentas del senado aclaren que no tiene prioridad en tabla. Asimismo, tal medida ha generado la inmediata reacción de diversas organizaciones que se oponen a este tratado comercial internacional. No al TPP - Fotografía Vasti Abarca Yasna Provoste, señaló recientemente: “Como Senadora por Atacama, creo que no debemos tramitar TPP11 sin hablar de Escazú y Pacto Migratorio. No veo espacio político para avanzar en esto. Por tanto, si se llegase a poner en tabla el TPP11 lo votaré en contra y confío en que sea rechazado”. También aseguró la presidenta del Senado que “nunca una...
Chile: Vida rural campesina y mapuche en tiempos de crisis sanitaria

Chile: Vida rural campesina y mapuche en tiempos de crisis sanitaria

Derechos Humanos, Destacadas, Internacionales, Pueblos Originarios
El gobierno de Sebastián Piñera anunció por cadena nacional el 22 de marzo 5 medidas para familias afectadas por la pandemia Covid 19, relacionados a temas de protección de ingreso familiar, apoyo a “clase media”, protección de empleos, apoyo a pymes y mejoramiento planes de salud, las que no lograron convencer a diversos sectores, recibiendo críticas por su extrema focalización e incluso, organizaciones de emprendedores han acusado que las medidas para las pymes son prácticamente “inexistentes”. A su vez, los anuncios también confirman que nuevamente siguen relegados amplios sectores campesinos y de comunidades Mapuche, aquellos que no califican en las categorizaciones institucionales, aquellas familias que viven el día a día por ventas de productos del campo y de la pesca...
Historia de la Lonko Clementina Lepío que va a las elección constituyente en Chile

Historia de la Lonko Clementina Lepío que va a las elección constituyente en Chile

Internacionales, Pueblos Originarios, Sistema Político
La lonko representa un sentido importante de las culturas ancestrales que han sido históricamente marginadas en el archipiélago de Chiloé. Es integrante de una comunidad donde asume el rol como autoridad tradicional Mapuche Huilliche en la comuna de Castro y a su vez, es originaria de la Isla Melinka en las Guaitecas (archipiélago de los Chonos, Aysén), una de las cunas de la cultura del Pueblo Chono, de la cual también se siente parte. Ver nota Clementina Lepío Melipichún: La lonko desde Chiloé como propuesta a la Constituyente en el Distrito 26 Clementina Griselda Lepío Melipichún, es Longko de la Comunidad Huilliche Alto del Fundo Gamboa, Isla grande de Chiloé, autoridad tradicional que es un referente activo en el resguardo y defensa territorial, cultural y ambiental,...
Aguas servidas contaminantes: Nueva denuncia por racismo ambiental en tierras Mapuche de la Araucanía (Chile)

Aguas servidas contaminantes: Nueva denuncia por racismo ambiental en tierras Mapuche de la Araucanía (Chile)

Ambiente, Derechos Humanos, Destacadas, Internacionales, Pueblos Originarios
“La situación del daño ambiental al territorio de la comunidad Mapuche Llancamil y otras de la comuna de Perquenco, tiene varias aristas que son urgentes a considerar. Una de ellas, es la ausencia de instituciones públicas competentes en materia sanitaria, ambiental e indígena para actuar oportunamente y de buena fe, considerando que hay derechos humanos de por medio. Otro aspecto, es la descoordinación que hay entre instituciones para la supervigilancia conjunta, lo que no solamente se ha visto en el caso de Llancamil de Perquenco, sino en numerosas otras situaciones lo que no se subsana y es preocupante. Finalmente, se identifica una desatención en la responsabilidad administrativa con respecto a las obligaciones en materia indígena, existiendo un abierto incumplimiento a los derechos...
Constituyente Chile: Quién es Natividad Llanquileo, candidata Mapuche por escaños reservados

Constituyente Chile: Quién es Natividad Llanquileo, candidata Mapuche por escaños reservados

Internacionales, Pueblos Originarios, Sistema Político
Reseña: Natividad Llanquileo Pilquimán, nació el 14 de julio de 1984. Hija de Emilia Pilquimán y Juan Luis Llanquileo (fallecido el año 2007), artesana en lana (ñimin) y obrero respectivamente, quienes inculcaron en ella saberes de la vida rural así como el compromiso en temas sociales al interior de la Comunidad Mapuche Esteban Yevilao, de Puerto Choque, en la comuna de Tirúa (Región del Biobío), donde ha nacido, crecido y reside actualmente. Enlace Video Presentación Natividad Llanquileo Constituyente (1:52) Presentación Natividad Llanquileo Es la sexta de siete hermanos. Estudió internada la educación secundaria en el Liceo Técnico en Los Alamos, donde obtuvo el título de Técnico en Administración. Posteriormente, así como una larga lista de mujeres mapuche campesinas...