Destacadas


Destacadas

Las voces del Paro del SiPreBA en las redacciones de prensa escrita

Las voces del Paro del SiPreBA en las redacciones de prensa escrita

CABA, Destacadas, Trabajadoras/es
Este jueves 3 de diciembre se llevó a cabo un cese de tareas de 24hs reclamando aumento salarial en Clarín, Olé, Página/12, NA, Diario Popular, El Cronista, Perfil y Ámbito Financiero. Desde el SiPreBA realizaron este jueves 3 de diciembre una jornada de paro en las principales redacciones de la Ciudad de Buenos Aires, entre las cuales se encuentran las de los medios comerciales de mayor dimensión y alcance del país. 📢 #ParoSiPreBA EN PRENSA ESCRITA Y JORNADA NACIONAL de @PrensaFATPREN POR #AumentoEnPrensa | @CITelefeNoti pic.twitter.com/ALGFe4Aej1 — Sindicato Prensa BA (@sipreba) December 3, 2020 Decidido por el plenario de delegades de los medios de prensa escrita junto a la conducción del sindicato, y en el marco del plan de lucha de la Federación nacional...
Brigada de San Justo: 25 años de prisión para 6 imputados y prisión perpetua para otros 10

Brigada de San Justo: 25 años de prisión para 6 imputados y prisión perpetua para otros 10

Conurbano, Derechos Humanos, Destacadas, La Plata
Este miércoles 2 de diciembre, a instancias del TOF 1 de La Plata, se realizó la jornada final del juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la exBrigada de Investigaciones de San Justo, Matanza, en un debate que comenzó en agosto de 2018 y que termina con 16 condenados -Jaime Lamont Smart y Etchecolatz, entre otros, sumaron una nueva pena a prisión perpetua-, una absolución y dos imputados que murieron durante el proceso oral y público. El próximo 8 de marzo, desde las 17, se conocerán los fundamentos de esta sentencia que se remitirá al Colegio Público de Abogados de la Capital Federal a fin de que se evalúe el comportamiento profesional de los abogados particulares Eduardo San Emeterio y Hernán Vidal. El tribunal ratificó la desafectación del edificio donde funcionó...
Con pandemia y sin Maradona, el primer año de Alberto

Con pandemia y sin Maradona, el primer año de Alberto

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La despedida del querido futbolista coronó un año signado por las oscilaciones del gobierno en la gestión de la economía y la pandemia. El oficialismo se ubica en el cuadrante más conservador del progresismo frente a la derecha destituyente, en un marco de infrecuente desmovilización. La nueva oleada de rebeliones en América Latina impacta sobre el país facilitando el despegue de un proyecto popular. El fallecimiento de Maradona añadió otro pesar a un año signado por la pandemia. Argentina quedó enlutada por la partida de un ídolo de multitudes. Con cualquiera de sus apodos -pelusa, cebollita, barrilete cósmico, mano de Dios- el gran futbolista derramó felicidad en un país agobiado por el autoritarismo, la frustración y el empobrecimiento. No importa lo que hizo con...
Basta de extranjerización de la Comunidad Afroargentina

Basta de extranjerización de la Comunidad Afroargentina

CABA, Derechos Humanos, Destacadas
¡Exigimos el desmantelamiento de la institucionalidad macrista! A pesar de la asunción del nuevo gobierno nacional y popular y de la firme posición de nuestro Presidente Alberto Fernández contra el racismo, como expresó en su primer discurso como Presidente, y como reafirmó ante la ONU en septiembre pasado su “compromiso con los derechos de las personas y grupos vulnerables e históricamente discriminados” , las organizaciones abajo firmantes nos vemos obligadas a denunciar la continuidad de la institucionalidad macrista e, incluso, la profundización de su política cosmética y extranjerizante, a través de la actual gestión de la “Dirección Nacional de Pluralismo e Interculturalidad” (inexplicablemente autoproclamada “Dirección Nacional de Equidad Étnico Racial,...
Bariloche: “Un nuevo acto racista que atenta contra la memoria de los pueblos… ¿y van?”

Bariloche: “Un nuevo acto racista que atenta contra la memoria de los pueblos… ¿y van?”

Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
Hace años que comunidades y organizaciones del pueblo mapuche se solidarizan con el pueblo argentino por la violencia estatal ejercida en la última dictadura cívico militar, dictadura que no sólo le mostró su aparato represivo de muerte al pueblo argentino, sino que se ocupó de enaltecer el proceso genocida que el Estado ejerció sobre los pueblos al sur del Río Colorado a partir de 1879. 01/12/2020 Nuevamente le recordamos a la sociedad barilochense que para la última dictadura militar y cívica fue muy importante conmemorar la Campaña al Desierto, cuyo centenario se produjo en 1979. El Ministerio del Interior, a cargo del tristemente célebre Albano Harguindeguy, encargó a la Academia Nacional de la Historia la realización de un congreso pretendidamente académico, para...
“La apertura de los archivos nos conducirá a una infinidad de informaciones respecto de los 30.000 desaparecidos”

“La apertura de los archivos nos conducirá a una infinidad de informaciones respecto de los 30.000 desaparecidos”

Audio y radio, CABA, Derechos Humanos, Destacadas, Nacionales
Mañana, en el marco de la Marcha de la Resistencia, el Encuentro Militante Cachito Fukman -junto a organismos y referentes de DDHH- llevará hasta la Casa Rosada las firmas que juntaron durante la campaña por la apertura de los archivos de 1974 a 1983. En una entrevista radial al medio Contrapuntos, Carlos Sueco Lordkipanidse, ex detenido-desaparecido, afirmó: "Hubo 600 Centros Clandestinos de Detención, ¿cuántos condenados hay? 600. Entonces, ¿qué? ¿Los Centros Clandestinos de Detención funcionaban con un solo tipo? El ocultamiento de los datos es la llave de toda esta cuestión". Además señaló que se piden los archivos anteriores al inicio de la última dictadura militar porque "queremos saber la verdad de los miles de asesinados por todas las organizaciones parapoliciales y...
Cristina Liempichun: basta de atropello cultural con nuestros niños y niñas

Cristina Liempichun: basta de atropello cultural con nuestros niños y niñas

Audio y radio, Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
El pasado 4 de noviembre tuvo lugar un episodio que tuvo como protagonistas a una niña, menor de edad, a sus padres y a la Vicedirectora de la Escuela Provincial N° 28 “Independencia” de la ciudad de Sarmiento, en la provincia de Chubut. En esa oportunidad la docente a cargo del grado, encargó a sus alumnos realizar una actividad en torno a la efeméride correspondiente al 3 de Noviembre, establecido en la Provincia de Chubut como Feriado Provincial en “Conmemoración del día en que las tribus Tehuelches y Mapuches le juraron fidelidad y lealtad a orillas del Arroyo Genoa a la bandera argentina”. Duración: 0:20:02 – 18,3 Mb / Para descargar hace click derecho aquí y elegí “guardar enlace como” Los padres de la niña, José Jaramillo, Longko de la Comunidad...
Violenta detención de dos referentes del SEOM Jujuy

Violenta detención de dos referentes del SEOM Jujuy

Derechos Humanos, Destacadas, Norte Argentino, Trabajadoras/es, Video
El Sindicato de Empleados y Obreros Municipales (SEOM) de Jujuy resolvió convocar una medida de lucha por 48 horas ante la crisis salarial en diferentes localidades de la provincia. En este marco, en una de las manifestaciones en la localidad de Perico, Santiago Seillant y Ariel Wayar, ambos integrantes de la comisión directiva del sindicato fueron detenidos de forma arbitraria y violenta. El registro del Diario El Pórtico de Perico muestra el accionar violento de la Policía de Jujuy, en este operativo a cargo del jefe de Policía, Guillermo Corro, durante el corte de ruta en ciudad Perico dió la orden de "llevarse a Santiago Seillant" quién es secretario gremial, exactamente en el momento cuando éste junto a otros compañeros se acercaban a dialogar. Una práctica policial...
Chubut: “La única herramienta concreta que tenemos es la gente en la calle mostrando que las mineras no tienen licencia social”

Chubut: “La única herramienta concreta que tenemos es la gente en la calle mostrando que las mineras no tienen licencia social”

Ambiente, Destacadas, Patagonia
Enredando las mañanas conversó con Martin Vallejos, integrante de la asamblea comarcal contra el saqueo, para hablar sobre lo que está pasando la provincia de Chubut en la lucha contra la megaminería. En Chubut pareciera que nadie duerme. Hace un tiempo que el pueblo viene saliendo periódicamente a las calles y la entrevista inició indagando acerca de los motivos: “Al principio fueron rumores de que el gobierno provincial iba a presentar un proyecto de zonificación minera para la provincia” relata Martin pero, “esto después se confirmó en una reunión promovida por la Secretaria de Minería y el Ministerio de Desarrollo Productivo, a cargo de Alberto Hensel y Matias Kulfas (respectivamente), las dos figuras principales que están empujando fuertemente para que se lleve...