Destacadas


Destacadas

Federación de Aceiteros cerró una nueva paritaria: 30% para desmotadores de algodón

Federación de Aceiteros cerró una nueva paritaria: 30% para desmotadores de algodón

Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es
En el marco de la virtual suspensión de paritarias, la Federación nacional de trabajadores aceiteros y desmotadores cerró un acuerdo salarial para estos últimos que contempla un aumento del 30%, un bono de 12 mil pesos y una revisión en octubre. Hace poco menos de un mes, el último día de abril, habían acordado la paritaria salarial de los obreros aceiteros. El acuerdo alcanza a todos los obreros y empleados desmotadores de algodón incluidos en los Convenios Colectivos de Trabajo 387/04 y 388/04, es decir, todos los del país, con excepción de los de la provincia de Chaco, cuyo sindicato está hace muchos años fuera de la Federación. El salario inicial de un trabajador de una jornada normal (200 horas mensuales) de la categoría inferior -peón- entre salario básico...
¿Cuáles son las consecuencias diferenciales de la pandemia en la salud de las mujeres?

¿Cuáles son las consecuencias diferenciales de la pandemia en la salud de las mujeres?

Destacadas, Géneros, Nacionales, Trabajadoras/es
Sobrecarga de tareas de cuidado, aumento de la precarización laboral y mayor exposición a la violencia son sólo algunos de los factores que las afectan. El 28 de mayo de 1987 se realizó en San José de Costa Rica el quinto Encuentro Internacional de Salud de las Mujeres, donde se planteó la urgencia de luchar por la mayor participación de las mujeres en las políticas públicas en el área de salud. Hoy, en un contexto atravesado por la pandémica del Covid 19 las consecuencias impactan con mayor fuerza en las identidades femeninas y en las disidencias sexuales. La salud, entendida desde una visión compleja e integral, no significa solamente la ausencia de enfermedad, sino que implica un estado de equilibrio y bienestar entre los aspectos físicos, emocionales, psíquicos y...
La pandemia retrasa un ansiado sueño de la Comunidad Qom de Garín

La pandemia retrasa un ansiado sueño de la Comunidad Qom de Garín

Conurbano, Culturas, Destacadas, Pueblos Originarios
La cuarentena puso en suspenso uno de los principales proyectos de un grupo de familias indígenas de Escobar: la recuperación del idioma qom a través de las enseñanzas de su abuela Mirta Romualdo. Noticia relacionada: Idiomas originarios: una bandera a levantar Cintia Lopez, la cacica de la Comunidad Qompi, y sus hijos/as, en una celebración de Punta Querandí. Foto: Leo Crovetto “Por resistir, por luchar, por no callar, debemos recuperar nuestro idioma porque es nuestra identidad”. Estas palabras llenas de convicción pertenecen a Cintia López, cacica de la Comunidad Qom Pi – Hermanos/as Tobas, formada por ocho familias que viven mayoritariamente en el barrio La Madrugada de Garín pero también en Maquinista Savio, ambas localidades del Partido de Escobar. Son unas 30...
15 años de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito

15 años de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito

Destacadas, Géneros, Nacionales
Se festejan hoy en el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, bajo las consignas "15 años de Campaña. Un Proyecto de vida" y “Una historia compartida". Durante todo el día se publicarán desde los perfiles en redes sociales de la Campaña y sus regionales y redes, materiales gráficos y audiovisuales, charlas, entrevistas y performances artísticas. La Campaña celebrará sus 15 años a través de una "manifestación virtual", en la que exigirá el reconocimiento del derecho al aborto para las mujeres y personas con capacidad de gestar y la sanción del Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, presentado por octava vez consecutiva ante el Congreso de la Nación hace un año y que cuenta con estado parlamentario. El objetivo de la...
Barrio Toba de Resistencia: cuando es peor el racismo que el Covid-19

Barrio Toba de Resistencia: cuando es peor el racismo que el Covid-19

Audio y radio, Destacadas, Norte Argentino, Pueblos Originarios
Si a nivel nacional se reconoce que esta pandemia dejó al descubierto la profunda desigualdad que existe en nuestra sociedad, en la Provincia del Chaco lo que profundizó, es el sentimiento racista de mucha gente del lugar. Si bien la discriminación de los distintos pueblos originarios que habitan el territorio chaqueño no es nueva, ahora con la enfermedad se puso más en evidencia y el Barrio Toba de Resistencia es ahora uno de los centros de recepción de todo tipo de racismo y marginación de sus habitantes. Escuchar o descargar 0:18:24 / 16,86 Mb A raíz de la falta de atención que se debía tener en cuenta por ser un barrio muy populoso y vulnerable, sucede ahora que es un peligroso lugar en donde las infecciones del Covid19 está aumentando en forma alarmante. Y esto,...
Neuquén: Cortes de ruta por 48 horas de organizaciones sociales

Neuquén: Cortes de ruta por 48 horas de organizaciones sociales

Destacadas, Patagonia, Trabajadoras/es
Por cuarta semana consecutiva, las organizaciones sociales de Neuquén reclaman "respuestas urgentes” ante el hambre y la falta de trabajo. Las razones que motivan la protesta son "la situación de pobreza que hay y la no respuesta concreta del estado provincial y municipal. Desde el año pasado hicimos un acuerdo de la actualización de los montos, que son de 5 mil pesos, y hasta el día de hoy no se llevó a cabo. Reconocen la pobreza pero no hacen nada”, declaró Diego Mauro, del FOL, en declaraciones a LMNeuquén. De las medidas participan tanto el FOL como el Polo Obrero, la CTEP, y las dos expresiones del Frente Popular Darío Santillán. También se suman los obreros ceramistas. “El problema es que no se plantean ni trabajos, es indigno. Nosotros todos los programas...
Desprotección y violencia policial: las políticas contra la niñez y juventud

Desprotección y violencia policial: las políticas contra la niñez y juventud

Conurbano, Derechos Humanos, Destacadas
La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) y el Observatorio de violencia institucional hacia la niñez del Consejo Local de La Matanza presentaron, mediante una charla virtual, un informe sobre violencia policial en el partido del conurbano bonaerense. El relevamiento, que se realizó entre 2018 y 2019, da cuenta de un incremento de las prácticas de torturas y/o malos tratos de las fuerzas de seguridad contra niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Agresiones físicas, hostigamiento, detenciones ilegales de niños no punibles y casi una decena de casos de gatillo fácil. “Es el resultado de formas de intervención estatal que priorizan el despliegue de la fuerza y la violencia por sobre la protección y la garantía de derechos”, advierte el informe. El primer informe “Violencia...
El despojo, de la mano del poder económico y político, continúa en territorio mapuche

El despojo, de la mano del poder económico y político, continúa en territorio mapuche

Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
El CAI, Consejo Asesor Indígena, organización de base del pueblo mapuche, autónoma y de pensamiento libre, informa a la sociedad en general, un nuevo hecho de violencia y atropello hacia la comunidad Kom Kiñe Mu del paraje Arroyo Las Minas, Arroyo La Horqueta y Alto Rio Chubut de la Pcia. Rio Negro. Reciente construcción de cabaña de veranada de Barabucci en territorio de la kom kiñe mu El día 13 de mayo del presente año, los compañeros Daniel y Raúl Benavidez-Cayunao integrantes de la comunidad, recorrían el territorio tratando de repuntar las vacas que estaban en el mallín escondido y en los rincones donde pasaron la veranada y no las encontraron. Han sido asustadas por la presencia de gente extraña que ha llegado al lugar en helicóptero. Al llegar al Mallín Escondido,...
“La militarización de los barrios no puede ser la respuesta para combatir la pandemia”

“La militarización de los barrios no puede ser la respuesta para combatir la pandemia”

Conurbano, Derechos Humanos, Destacadas, Trabajadoras/es
Desde el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) expresaron su rotundo rechazo a la la militarización de las villas del conurbano y de la Capital Federal como metodología para evitar la expansión del virus. "No se puede abordar una problemática de salud pública de la mano de las fuerzas represivas, exigimos políticas públicas efectivas para que todos podamos acceder a los cuidados necesarios y un trato igualitario y respetuoso de nuestros derechos", declararon. Compartimos la declaración del FOL: La militarización de los barrios no puede ser la respuesta para combatir la pandemia Exigimos medidas urgentes en salud pública para combatir la pandemia. Basta de estigmatización y persecución, fuera la policía de nuestros barrios. Desde el Frente de Organizaciones en...