Norte Argentino

Noticias del Noroeste argentino: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero; y del Nordeste argentino: Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones.


Norte Argentino

Noticias del Noroeste argentino: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero; y del Nordeste argentino: Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones.

Las comunidades indígenas, a la espera de que se resuelva el problema de fondo

Las comunidades indígenas, a la espera de que se resuelva el problema de fondo

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Reclaman al Estado nacional y provincial la sanción de una ley que reconozca la propiedad comunitaria. SÍMBOLOS. La wiphala, emblema andino, flamea bajo el escudo tucumano. Fotos de Franco Vera 25/10/2018 La sentencia que condena a prisión a Darío Amín, Luis Humberto Gómez y Eduardo Valdivieso por el homicidio de Javier Chocobar es considerado un hito en el camino por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. “Este es un paso histórico para el reconocimiento de nuestros territorios”, dimensionó Nancy Chocobar, sobrina del referente de la comunidad Chuschagasta, asesinado el 12 de octubre de 2009. Agregó que la condena “es parte de la reparación colectiva”, pero que es necesario que se resuelva el problema que está en el origen de muchas de estas...
“Con estos asesinos sueltos, no podíamos estar tranquilos en nuestro territorio”

“Con estos asesinos sueltos, no podíamos estar tranquilos en nuestro territorio”

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Familiares del dirigente indígena asesinado en 2009, estuvieron conformes con la sentencia, aunque pedían perpetua. El tribunal de la Sala IV condenó a Darío Amín a 22 años de prisión, a Luis Gomez a 18 años y a Eduardo Valdivieso a 10 años de cárcel, por el asesinato del líder de la comunidad Chuschagasta y por las lesiones infligidas a otros dos comuneros. ESPOSADOS. Los condenados cumplirán prisión preventiva por 18 meses, o hasta que haya sentencia firme; y deberán afrontar una reparación monetaria. (Foto: Franco Vera) 25/10/2018 Un silencio como de misa, entre caras adustas, manos entrelazadas, oídos atentos y movimientos suaves, ocupó durante toda la mañana la sala donde ayer finalizó el juicio por el crimen de Javier Chocobar, autoridad de la comunidad Chuschagasta...
Federaciones de trabajadores azucareros contra el ajuste

Federaciones de trabajadores azucareros contra el ajuste

Norte Argentino, Trabajadoras/es
El pasado viernes 19 de octubre, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, tuvo lugar una reunión entre los representantes de las tres centrales de trabajadores azucareros del país: FOTIA, FEIA y FAR, que representan en conjunto a la totalidad de los compañeros que se desempeñan en la actividad azucarera nacional y sus derivados, con el objetivo de analizar y tomar acciones frente a las diferentes problemáticas que aquejan a los trabajadores azucareros. Tres fueron los ejes de la reunión: el primero relacionado con los planes interzafra proponiéndose solicitar a la Gerencia de Empleo un piso mínimo de $ 6.000, ya que los aumentos en el costo de vida y puntualmente en los servicios públicos, hace que el salario de los trabajadores y el casi nulo ahorro para la interzafra se...
Demoras en la causa sobre la Masacre de Rincón Bomba

Demoras en la causa sobre la Masacre de Rincón Bomba

Norte Argentino, Pueblos Originarios
La matanza de Rincón Bomba, en Las Lomitas, Provincia de Formosa, acontecida en 1947, y considerada como un genocidio sobre el pueblo pilagá, ha provocado una importante causa judicial que se viene tramitando desde el 2005 a la fecha. Escuchar o descargar: 0:16:47 / 15,37 Mb 24/10/2018 La matanza de Rincón Bomba, en Las Lomitas, Provincia de Formosa, acontecida en 1947, y considerada como un genocidio sobre el pueblo pilagá, ha provocado una importante causa judicial que se viene tramitando desde el 2005 a la fecha. Mucho se ha dicho sobre el tema, se ha investigado, Valeria Mapelman es la autora de Octubre Pilagá, memorias y archivos de la masacre de La Bomba y de la película “Octubre Pilagá”. Al iniciarse la causa en 2005, la Federación Pilagá estaba en formación,...
Histórico: 22 años de prisión para el asesino de Javier Chocobar

Histórico: 22 años de prisión para el asesino de Javier Chocobar

Destacadas, Norte Argentino, Pueblos Originarios
Luego de nueve años, la Justicia tucumana condenó al responsable de la muerte del líder de la comunidad de los Chuschagastas. En este fallo, los cómplices del asesinato también recibieron las penas de 18 y 10 años de prisión. 24/10/2018 El 12 de octubre de 2009, el líder de la comunidad indígena Los Chuschagastas, Javier Chocobar, recibió un disparo mortal de la mano de Darío Luis Amín, un terrateniente que se decía dueño del lugar. Hoy, nueve años después, se conoció la sentencia. Los jueces Wendy Kássar, Emilio Páez de la Torre y Gustavo Romagnoli, resolvieron que, por ser autor responsable del homicidio agravado por uso de arma de fuego, Amín reciba 22 años de prisión. De este asesinato participaron también los ex policías Luis Humberto Gómez y José...
Habló el artesano Qom: “Me sentí muy mal, pero amo mi arte, amo mi trabajo”

Habló el artesano Qom: “Me sentí muy mal, pero amo mi arte, amo mi trabajo”

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Noticiero 9 visita el hogar del artesano QOM, Don Toledo para dialogar sobre su vida y las repercusiones de lo sucedido el fin de semana cuando un YouTuber porteño se burló de él. El caso tomó trascendencia tras la publicación de Diario21.tv y la sociedad repudió el acto discriminatorio. 22/10/2018 Al preguntar sobre su vida nos cuenta que desde 1978 que vino a Resistencia por trabajo. es oriundo de Pampa del indio y que su alojamiento en la ciudad le costó tiempo desarraigarse. En lo que se refiere de la actualidad, es conocido por ser el vendedor de artesanìa del cruce en la ruta 11. Lo hace hace 30 años y por su arte, nos dice: "Amo mi arte, amo mi trabajo" y añade "Hay que estar en la venta, se vende 2 o 3 cositas y ya me conformo. Cada cosita lleva un día o más...
Murió el campesino quemado

Murió el campesino quemado

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Reyes Corvalán había sufrido quemaduras e impactos de bala de goma cuando diez días antes fuera desalojado violentamente de su lote en Santiago del Estero por un oficial de Justicia y diez policías. Agonizaba desde entonces en terapia intensiva. Así quedó el lote de Reyes Corvalán tras el violento desalojo. 23/10/2018 Héctor Reyes Corvalán, el hombre que había sufrido quemaduras e impactos de bala de goma cuando un grupo de más diez policías al mando de un oficial de Justicia lo desalojó violentamente de su lote en Santiago del Estero, murió ayer por la tarde como consecuencia de las heridas sufridas. Reyes estaba internado en terapia intensiva en Tucumán y falleció tras diez días de agonía. El desalojo de Reyes Corvalán se enmarcó en las acciones de terratenientes...
Chaco: Comienza el 11º Festival de Cine de los Pueblos Indígenas

Chaco: Comienza el 11º Festival de Cine de los Pueblos Indígenas

Norte Argentino, Pueblos Originarios
El Departamento de Cine, Audiovisuales y Artes Digitales (DECAAD) y el Programa Cultura de Pueblos Originarios harán rodar el viernes y sábado el 11º Festival Latinoamericano de Cine de los Pueblos Indígenas. 22/10/2018 La instancia de muestra será en el Espacio INCAA del Complejo Cultural Guido Miranda (Colón 164), mientras que habrá distintos talleres de formación en lenguaje audiovisual en los barrios Toba, Mapic y Cacique Pelayo (Fontana). También se realizarán proyecciones simultáneas en la ciudad de Sáenz Peña y en otras localidades de la provincia. El 11º Festival de Cine Latinoamericano de los Pueblos Indígenas no tiene instancia de competencia. Las proyecciones son una muestra de las películas y cortometrajes más destacados de Latinoamérica. Para...
Falleció el abuelo Ciríaco Condorí, uno de los integrantes del “Malón de la Paz”

Falleció el abuelo Ciríaco Condorí, uno de los integrantes del “Malón de la Paz”

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Hoy 24 de Octubre de 2018 falleció a los 97 años el abuelo Ciríaco Condorí, quien fuera uno de los integrantes del Primer Malón de la Paz, marcha de reivindicación de los derechos territoriales del Pueblo Kolla desde la Puna hasta Buenos Aires en 1946. Así lo recuerda hoy Movimiento Comunitario Pluricultural que rescata su trayectoria de lucha: "Que el abuelo CIRIACO CONDORI es originario de la Comunidad de Tinate, dentro del Departamento de Cochinoca, Territorio del Pueblo Kolla; Que a los 26 años fue integrante de la CARAVANA DE LA VICTORIA, más conocida como EL PRIMER MALÓN DE LA PAZ, que caminó desde la Puna hasta Buenos Aires; Que supo ser parte de una lucha por la restitución Territorial, frente a la explotación aplicada por los terratenientes de la época;...