Video


Video

Alberto Fernández: legalización del aborto, minería, reforma judicial y herencia económica, lo más destacado de su discurso

Alberto Fernández: legalización del aborto, minería, reforma judicial y herencia económica, lo más destacado de su discurso

Ambiente, Discusiones, Economía Política, Géneros, Nacionales, Sistema Político, Video
El presidente Alberto Fernández inauguró este domingo en el Congreso Nacional las sesiones del período 138 de la Asamblea Legislativa. Entre las medidas más fuertes que anunció en su discurso, se destacan el envío en los "próximos 10 días" de un proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) – junto con un proyecto de Ley de Educación Sexual Integral (ESI) -, la desclasificación de los testimonios secretos de los agentes de inteligencia del Estado sobre la causa AMIA, la apuesta de su gobierno por los hidrocarburos, la minería metalífera y el litio, con "la licencia social y cuidado del medio ambiente", y la reforma de la Justicia Federal. También dedicó un buen tramo de su discurso a la herencia económica recibida del gobierno de Mauricio Macri: "hemos encontrado...
“Los jubilados no son una entelequia ni un decreto, sino seres vulnerables”

“Los jubilados no son una entelequia ni un decreto, sino seres vulnerables”

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es, Video
El pasado 21 de febrero se presentó ante la Justicia un amparo colectivo con 7000 firmas pidiendo que se declare la inconstitucionalidad del decreto de movilidad jubilatoria aplicable desde este mes de marzo. Si la medida fuese denegada, se pediría un “per saltum” para ir directamente a la Corte Suprema de Justicia. La demanda presentada por el defensor del Pueblo de la Tercera Edad, Eugenio Semino, fue receptada por el Juzgado Federal de Primera Instancia de Seguridad Social Número 9. En la misma se solicita que para el aumento del mes de marzo se reconozca como mínimo el 11,56%, de acuerdo al período devengado en el tercer trimestre del año pasado por la Ley de movilidad suspendida. Obviamente quedan exceptuados de este pedido, los jubilados y pensionados que perciben el...
Odio fascista atenta contra memoriales a víctimas de la dictadura militar en Chile

Odio fascista atenta contra memoriales a víctimas de la dictadura militar en Chile

Derechos Humanos, Internacionales, Video
Los memoriales a víctimas de violación de los derechos humanos en Chile durante la dictadura militar de Pinochet, son monumentos conmemorativos que han pasado a formar parte de la lista de monumentos nacionales e históricos de Chile, debido a su importancia para la historia del País, como también, son considerados actos simbólicos de reparación. Mientras el régimen político neoliberal en Chile se cae a pedazos, basado en el saqueo, redes de corrupción, oligarquías locales e intervención de intereses económicos transnacionales cuya base es la actual Constitución Política de Chile fijada en la dictadura militar, grupos reaccionarios vinculados a la ultra derecha o fascismo, como actos de odio y desesperación, vienen generando una serie de atentados a personas disidentes al...
Lo plurinacional e intercultural en el marco de los desafíos constituyentes en Chile

Lo plurinacional e intercultural en el marco de los desafíos constituyentes en Chile

Derechos Humanos, Destacadas, Pueblos Originarios, Video
Varias expresiones sociales y organizaciones de Pueblos Originarios, han venido acuñando desde hace un tiempo el concepto de “Plurinacional”, como una forma de transformar los ejes colonialistas del estado chileno que se ha basado en el etnocentrismo, discriminación, negación y racismo. Una de las voces en ese sentido, es la de la Comunidad de Historia Mapuche, quien en el marco de la rebelión que se levantó a partir de octubre del 2019, manifestó a través de una declaración pública: “Como pueblo, estamos seguros, queremos construir un nuevo Chile. Para ello es vital abrir caminos para repensar esta tierra que guarda tanta diversidad de pueblos y horizontes, y que entonces nos encontremos en una Asamblea Constituyente Plurinacional, para refundar nuestros vínculos, nuestros...
Tierra Adentro: La película argentina-puelche sobre la invasión bélica estatal al WallMapu

Tierra Adentro: La película argentina-puelche sobre la invasión bélica estatal al WallMapu

Derechos Humanos, Internacionales, Pueblos Originarios, Video
WALLMAPU es el nombre del territorio ancestral del Pueblo Mapuche que se extendía de mar a mar (Atlántico al Pacífico), cuyos habitantes originarios fueron víctimas de masacres, como también del desplazamiento forzado y simultáneo por las campañas bélicas del estado chileno y argentino desde fines del siglo 19, realidad desnudada por la película Tierra Adentro vista por más de 100 mil personas. “Tierra adentro” del director Ulises de la Orden fue estrenada el 6 de agosto del 2011 en Buenos Aires en la sala de cine MALBA, manteniéndose allí en cartelera por más de año y medio y vista por más de 50 mil personas en las diferentes salas de cine Incaa de provincias de Argentina. También se presentaron algunas exhibiciones independientes en Chile y a través youtube, Proyecto...
Festival solidario de trabajadores ferroviarios y de la papelera Ansabo

Festival solidario de trabajadores ferroviarios y de la papelera Ansabo

Conurbano, Destacadas, Trabajadoras/es, Video
Se llevó adelante el “Festival x 2” en apoyo a los obreros ferroviarios y los trabajadores de la papelera Ansabo. Ambos grupos de trabajadores se unieron en una fiesta musical en la que tocaron Las Manos de Filipi, Feliz Entierro y Santo En Bomba. El objetivo del evento era recaudar fondos y alimentos para sostener las medidas de fuerzas que ambos colectivos vienen llevando a cabo. El evento se realizó en el predio de la papelera Ansabo, ubicada en La Florida, Quilmes. La fábrica cerró sus puertas en julio del 2019, luego de que sus dueños, Susana y Ricardo Angeletti, pidieran la quiebra. Más de cincuenta empleados quedaron en la calle sin cobrar sus indemnizaciones. Con el objetivo de gestionar la papelera por su propia cuenta los trabajadores conformaron una cooperativa....
Allen: La planta de YPF, un vecino molesto y peligroso

Allen: La planta de YPF, un vecino molesto y peligroso

Ambiente, Destacadas, Patagonia, Video
Desde que la actividad hidrocarburífera se intensificó allá por el 2013 en Allen los conflictos con la población crecieron. Ruidos, emisiones, vibraciones, cortes de calles, derrames y explosiones. El fracking es el malo del vecindario: genera miedos, incertidumbres y enojos. Una planta gasífera es el nuevo tormento de pobladores que no encuentran respuestas. Por Martín Álvarez Mullally. Estación Fernández Oro (EFO) es la estrella no convencional en Río Negro. Con más de 160 pozos realizados en los últimos seis años, el área representa más del cincuenta por ciento del gas extraído en la provincia. Este aumento acelerado también se traduce en infraestructura: en 2017 la planta de compresión y clasificación del área duplicó su capacidad de procesamiento para inyectar...
Gran movilización popular contra el FMI

Gran movilización popular contra el FMI

CABA, Destacadas, Economía Política, Foto, Trabajadoras/es, Video
Repudio a la llegada al país de la misión del Fondo Monetario Internacional, reclamo de una extensiva auditoría sobre la deuda contraída por el gobierno de Mauricio Macri y rechazo a su pago: esos fueron los puntos de coincidencia con que movilizaron organizaciones sociales, gremiales, políticas y populares este miércoles en distintos puntos del país. En la Ciudad de Buenos Aires una gran columna concentró frente al Congreso, encabezada por los movimientos "cayetanos" junto a la CTA Autónoma, Fempinra y otras organizaciones gremiales, mientras se presentaba en el recinto el titular del Ministerio de Economía. Allí confluyeron movimientos sociales que se habían manifestado más temprano ante las oficinas del FMI. Por su parte la izquierda partidaria trotskista realizó un acto...
Dos importantes autoridades del Pueblo Nación Mapuche han partido

Dos importantes autoridades del Pueblo Nación Mapuche han partido

Derechos Humanos, Destacadas, Pueblos Originarios, Video
Dos importantes autoridades tradicionales del Pueblo Nación Mapuche han partido en estos días (6 y 7 de febrero 2020), La Pijañ Kuse Lucía Kañiwkura y el Ñizol Logko Elias Maripan, quienes fallecieron en sus respectivos territorios, con horas de diferencia, cuyos restos reposan en el Lof Gramajo (barda Negra) en el caso del Logko Elias, y Lof Ciwkiliwiñ (Chiuquilihuin- Junin de los andes) en el caso de la Pijañ Kuse Lucía. Foto de Maru Cofre Logkopag La Confederación Mapuche de Neuquén publicaba: CASI A LA PAR, como estuvieron todos estos años caminando la lucha del Pueblo Mapuche en Newken, han partido nuestra Pijañ Kuse Lucía Kañiwkura y nuestro Ñizol Logko Elias Maripan. Nos causa una gran pena su partida, han sido autoridades fundamentales desde hace décadas, guiando...