Discusiones


Discusiones

Perú: tensiones y desafíos en la transición hacia el gobierno del cambio

Perú: tensiones y desafíos en la transición hacia el gobierno del cambio

Discusiones, Internacionales, Publicación Abierta, Sistema Político
A la espera de la asunción del presidente electo Pedro Castillo se vienen desarrollando múltiples acciones. El país se encuentra en una disputa entre una derecha que no se da por vencida y la instalación de un gobierno que aborde las demandas populares. Leina Guillen Aguilar, dirigenta del Partido Político Nuevo Perú y Coordinadora de Mujeres Arequipa nos comenta sobre los desafíos que hay por delante. – ¿Cuál es la situación luego de las elecciones? El Jurado Nacional de Elecciones ha afirmado que el día 15 Julio será la asunción de Pedro Castillo y a partir de allí comienza el proceso de transición de gobierno que se estipula 13 días. El 28 de Julio el presidente electo debería juramentar. Esto se da en una situación compleja en medio del caos que quiere...
“Hay un sector de la sociedad que entendió que el capitalismo no va más”

“Hay un sector de la sociedad que entendió que el capitalismo no va más”

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Nacionales
Lo dijo Juan Pablo Della Villa, integrante de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT), en diálogo con el programa radial La Retaguardia. Della Villa habló sobre la inauguración de la Red de Almacenes Sanos en el AMBA, del trabajo que vienen haciendo durante la pandemia, demostrando que el modelo de agroecología es posible en Argentina. Entrevista: Fernando Tebele/Pedro Ramírez Otero. Redacción: Agustina Sandoval Lerner. Edición: Fernando Tebele. Fotos: Archivo Natalia Bernades/La Retaguardia —Lanzan desde la UTT una red de alimentos sanos en todo el AMBA, en la Provincia de Buenos Aires y en la Ciudad de Buenos Aires, también, ¿cómo es esta movida?  —Después de muchos años de organización, de lucha, y de proponer y demostrar que nuestro modelo...
Cuba alerta ante intentos de desestabilización

Cuba alerta ante intentos de desestabilización

Discusiones, Internacionales
La Habana, 12 jul (Prensa Latina) Cuba amanece hoy alerta ante los intentos de desestabilización ocurridos la víspera, que generaron el rechazo de amplios sectores de la ciudadanía en todo el país. En una impresionante manifestación pública los cubanos se reúnen para exigir el cese del bloqueo económico y comercial en la isla. Una consigna: "Yo soy Fidel". #LaCalleEsDeLosRevolucionarios #Cuba https://t.co/lCtSk7SbYY pic.twitter.com/mjT8vmANci — Larissa Costas (@Larissacostas) July 11, 2021 Durante la jornada dominical numerosos cubanos salieron a las calles para expresar su respaldo a la Revolución, en respuesta a las provocaciones ocurridas en diferentes puntos de la geografía nacional, instigadas a través de las redes sociales. Las imágenes que llegan de #Cuba...
Los problemas del crecimiento y la inflación

Los problemas del crecimiento y la inflación

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Entre los muchos interrogantes que recibo a diario se anotan los relativos a qué ocurre de especial en la Argentina que no logra estabilidad de largo aliento, sea en el crecimiento económico como en materia de precios. La comparación es con los países vecinos y otros en el mundo. Los interrogantes remiten al secular estancamiento económico y a la elevada y recurrente inflación, que en su conjunto explican el deterioro de los indicadores sociales, a contramano de un potencial histórico del país para atender las más amplias necesidades de la sociedad. No resulta simple responder a los interrogantes, los que pueden pensarse analizando los condicionantes del corto plazo, menos de un año, o los de más larga trayectoria, los que pueden abarcar décadas. Existen problemas...
Las vanguardias y el arte en los ’60

Las vanguardias y el arte en los ’60

Culturas, Destacadas, Discusiones, Nacionales
La edición de un libro que recoge la historia y la praxis del mítico Instituto Di Tella y su impacto en las artes de los años ’60 brinda una oportunidad para revisitar aquella década tan cargada de ilusiones y esperanzas. Los años ’60 del siglo pasado fueron años de una inestabilidad política continua que culminó en la dictadura encabezada por el general Juan Carlos Onganía. En ese período tan crítico es que floreció una amplia vanguardia artística, crecida al interior de las instituciones y en abierta contradicción con ellas, que cuestionó los lenguajes y las formas al uso hasta ese momento. L’air du temps. No fue un hecho aislado, era el espíritu de la época. En esos años convergieron una serie de movilizaciones en distintos países, Francia, Checoslovaquia,...
¿De qué hablamos cuando hablamos de tarifas?

¿De qué hablamos cuando hablamos de tarifas?

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
En cada casa, en cada departamento, hay algo que atraviesa nuestro día a día y que regula la economía de nuestros hogares: luz, gas, agua, celular, internet, “el cable”. La lista depende de cada persona, pero hay un concepto que unifica a estos elementos: tarifas. Siempre, pero siempre, un tema en discusión. Pero, la cuestión es, ¿de qué hablamos cuando hablamos de tarifas? ¿Por qué es tan central la discusión de los aumentos y qué es lo que está en juego en cada uno de ellos? Antes de ensayar una respuesta a estas preguntas, primero creemos que es necesario un raconto de la trayectoria del sistema de servicios públicos en Argentina, arrancando por lo sucedido en la década de los 90. Por ello, empezaremos por las privatizaciones durante el menemismo; el “congelamiento”...
¿Tiene valor el agua? Apuntes para discutir el uso del Río Paraná o cualquier curso de agua

¿Tiene valor el agua? Apuntes para discutir el uso del Río Paraná o cualquier curso de agua

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
El interrogante que encabeza esta reflexión es pregunta habitual que hace décadas incluyo en mis cursos sobre Economía Política, lo que genera un gran debate. La misma pregunta remite a la tierra. ¿Tiene valor la tierra? Claro, profundizando en la teoría del valor explicamos que para tener “valor” se requiere que una mercancía tenga utilidad (valor de uso), estar destinada al mercado (valor de cambio) y ser producto del trabajo humano. Se trata de una síntesis de discusiones por décadas, desde antes de la escuela clásica en la disciplina científica, que aún mantiene vigencia. Tanto la tierra como el agua tienen valor de uso y no son producto del trabajo humano, salvo cuando están procesadas o envasadas, por lo que no tienen valor. Sin embargo, la tierra natural tiene...
Trenes: ¿vuelta al Estado?

Trenes: ¿vuelta al Estado?

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
Luego de tres décadas de una más que ruinosa administración privada los ferrocarriles cargueros vuelven a la administración estatal. ¿Se trata de una estatización? ¿Quién pagará la reconstrucción? ¿Será una medida aislada o estará dentro de un plan nacional de transporte? La noticia ganó rápidamente los titulares de los distintos medios. El Estado no renovará las concesiones a las empresas que explotan los ferrocarriles de carga que circulan por las vías del Sarmiento, el Roca y el Mitre. La novedad despertó expectativas entre los seguidores del actual gobierno, necesitados de buenas noticias. Sin embargo siendo una noticia positiva conviene no quedarse en la superficie de la noticia. A privatizar Hace 30 años, tiempo de auge del neoliberalismo y del Consenso...
Caso Farmacity: regulación a favor de la salud pública

Caso Farmacity: regulación a favor de la salud pública

Derechos Humanos, Discusiones, Economía Política, La Plata, Nacionales
El fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación reafirma que las actividades en las que está en juego la salud no pueden quedar libradas a las reglas del mercado. En el caso Farmacity, la Corte Suprema de Justicia de la Nación reconoció la competencia de la provincia de Buenos Aires para regular las condiciones para la venta de medicamentos a la comunidad y reafirmó que la relevancia del derecho a la salud obliga a las autoridades a adoptar medidas y políticas para protegerla. En este sentido, señaló que el Estado nacional tiene la “obligación impostergable” de garantizar el derecho a la salud con acciones positivas, más allá de las que “deban asumir en su cumplimiento las jurisdicciones locales, las obras sociales o las entidades de la llamada medicina prepaga”. La...
¿Fracaso del neoliberalismo?

¿Fracaso del neoliberalismo?

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
En variadas ocasiones escucho decir, o leo, que el “neoliberalismo” ha fracasado, y creo entender lo que se pretende trasmitir, especialmente cuando el que emite la opinión orienta sus conclusiones a la denuncia del impacto socio económico regresivo. Pero, inmediatamente me surge la necesidad de explicar que las políticas económicas hegemónicas, llamadas neoliberales (no son nuevas ni liberales), no se proponen un objetivo de progresividad económica en la sociedad, sino exacerbar el objetivo de la ganancia. De hecho, se puede discutir si alguna vez la progresividad fue el objetivo de las políticas públicas del orden capitalista, cuando solo producto de las luchas de los sectores subalternos se le arrancaron temporalmente ingresos al capital. Con las políticas keynesianas,...