Economía Política


Economía Política

Los dilemas del progresismo en la Celac

Los dilemas del progresismo en la Celac

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Sistema Político
La Cumbre de Buenos Aires confirmó la nueva primacía del progresismo en América Latina. Esa vertiente apadrinó en el 2010 a un organismo, que por primera vez integran los 33 países de la región, con la presencia de Cuba y la exclusión de Estados Unidos. A este evento de la CELAC concurrieron los presidentes de centroizquierda recientemente electos (Lula, Petro), junto a otros de la oleada previa (Arce, Boric, Xiomara Castro) o sus delegados (López Obrador). El anfitrión (Fernández) sumó además al exponente de un proceso revolucionario (Diaz Canel) y a voceros del mandatario más impugnado por los medios de comunicación (Maduro). Las críticas al golpismo y las denuncias de la derecha -que prevalecieron en la reunión- confirmaron la tónica progresista del encuentro. Los...
Sudamérica en disputa: la nueva guerra de los Commodities

Sudamérica en disputa: la nueva guerra de los Commodities

Discusiones, Economía Política, Internacionales, Publicación Abierta, Sistema Político
SUDAMÉRICA EN DISPUTA: LA NUEVA GUERRA DE LOS COMMODITIES Por Rafael Bautista S. Las recientes declaraciones de Laura Richardson, jefe del Comando Sur de USA, exhiben la reformulación de la Doctrina Monroe en los términos del replanteo estratégico que exige la improbable contención de la expansión china y del poder militar que garantizaría el tránsito global hacia un nuevo orden multipolar. En ese contexto, el anuncio de la creación de una moneda regional, por parte de los presidentes de Brasil y Argentina (desechada y hasta ridiculizada por los portavoces de Wall Street, como Larry Summers, ex secretario del Tesoro, o los ex funcionarios del FMI Mark Sobell y Olivier Blanchard; y replicada fervientemente por la prensa derechista de nuestra región), configura el escenario...
Alto incumplimiento empresarial a Precios Justos mientras el gobierno negocia su ampliación

Alto incumplimiento empresarial a Precios Justos mientras el gobierno negocia su ampliación

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Un informe a cargo del Movimiento Popular La Dignidad sobre 125 establecimientos controlados en Provincia de Buenos Aires destacó que ninguno llega al 70% de los productos del programa en góndola. Escuchar el reporte desde Radio Ahijuna de Quilmes, Buenos Aires. El Gobierno nacional negocia la ampliación del Programa Precios Justos, que podría incorporar a 124 empresas con un total de 482 marcas participantes, y busca que los acuerdos no solo estén en los productos alimenticios sino que abarquen a textiles, indumentaria, calzado, celulares y medicamentos. Mientras tanto, un informe a cargo del Movimiento Popular La Dignidad sobre 125 establecimientos controlados en Provincia de Buenos Aires destacó que ninguno llega al 70% de los productos del programa en góndola. “Fuimos...
¿Fascismo, populismo o ultraderecha?

¿Fascismo, populismo o ultraderecha?

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
La nueva derecha es muy diferente al fascismo clásico, que irrumpió en la primera mitad del siglo pasado frente a la amenaza de la revolución socialista, en un escenario de guerras interimperialistas. Ese peligro de una insurrección obrera contra la tiranía del capitalismo unificó a las clases dominantes, que defendieron brutalmente sus privilegios contra los trabajadores. El fascismo fue un instrumento inusual, en el marco de grandes acciones políticas de los asalariados e inéditas conflagraciones bélicas entre las principales potencias (Riley, 2018). Por esa razón incluyó modalidades ideológicas extremas de absolutización de la nación y repudio del progreso, la modernidad o la ilustración. Ninguno de esos condicionamientos está presente en la actualidad. En la segunda...
La Guerra Fría 2.0, insistencia retrógrada de que todo se repite

La Guerra Fría 2.0, insistencia retrógrada de que todo se repite

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Sistema Político
Segunda Guerra Fría o Guerra Fría 2.0​ ​​ no son títulos de una película de ficción (aún) sino términos utilizados por analistas sin mayor imaginación que insisten en que la historia se repite, como paralelismo a la Guerra Fría entre 1945 y 1991. Se lo interpreta como un conflicto político, ideológico, informativo, social y militar en el siglo XXI, que daría término al lapso entre 1991 y estos días. La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar y también informativo, que comenzó al término de la Segunda Guerra Mundial entre los bloques occidental (capitalista) y oriental (socialista), liderados por Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (la extinta URSS) respectivamente. Hoy hablan de una...
Rosa Luxemburgo y el ecosocialismo…

Rosa Luxemburgo y el ecosocialismo…

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Economía Política, Géneros, Internacionales, Publicación Abierta
. Rosa Luxemburgo y el ecosocialismo:  un amor correspondido Hernán Ouviña //revistarosa.com/ . La naturaleza a flor de piel En una reciente nota a propósito de los 150 años del nacimiento de Rosa Luxemburgo, Isabel Loureiro (2021) planteó como hipótesis que la marxista polaca puede ser caracterizada como una precursora del ecosocialismo. En sintonía, Michael Löwy (2011) supo afirmar que existe en ella una “sensibilidad naturalista”. Asimismo, son variados los movimientos populares y las organizaciones territoriales del sur global que, tanto en ámbitos rurales como urbanos, hoy recuperan su legado para enfrentar a un capitalismo voraz enemigo de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y el buen vivir. Por lo tanto, no resulta infundado postular que la obra luxemburguista...
Retos para la economía de los pueblos en 2023  Parte II: Proyecto latinoamericano en la VII Cumbre de la CELAC en Argentina como alternativa a la crisis

Retos para la economía de los pueblos en 2023 Parte II: Proyecto latinoamericano en la VII Cumbre de la CELAC en Argentina como alternativa a la crisis

Discusiones, Economía Política, Internacionales, Publicación Abierta
Contrariamente al Foro Económico Mundial de Davos, en la Cumbre de la CELAC se discuten proyectos viables para los pueblos de América Latina en medio de la crisis económica mundial. La crisis es del sistema capitalista de occidente no de los pueblos Frente a la incapacidad de la “ciencia económica” para comprender la crisis actual, se sostiene que entre las causas estarían: a) El gran crecimiento poblacional, ¿como si los 6 mayores multimillonarios no concentraran la misma riqueza que la mitad de la población mundial?; b) las guerras, como si estas no fueran promovidas por los países capitalistas para obtener beneficios económicos y geopolíticos; c) los enemigos del imperio catalogados como comunistas, terroristas, eje del mal, actores estatales malignos, algo típico...
Debate sobre la moneda común o única para la región

Debate sobre la moneda común o única para la región

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Nacionales, Trabajadoras/es
Pasó la reunión de la CELAC, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños, reunida en Buenos Aires el 23 y 24 de enero y uno de los temas que trascendió para el debate político fue relativo a la creación de una moneda común entre Brasil y la Argentina con proyección a la región. En efecto, en la conferencia de prensa, luego de la bilateral entre los presidentes de Fernández y Lula da Silva, éste señaló: “si dependiera de mí, tendría comercio exterior siempre con la moneda de los otros países para que no estemos dependiendo del dólar” y agregó: "¿Por qué no intentar crear una moneda común con otros países del Mercosur como se intentó hacer con los países del BRICS?” Se trata de un tema muy atractivo y la formulación inició un intenso debate en medios...
Números en rojo para la inflación, la Canasta Básica Total y Alimentaria y los salarios de les trabajadores

Números en rojo para la inflación, la Canasta Básica Total y Alimentaria y los salarios de les trabajadores

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
En enero el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer que el dato de inflación de diciembre subió al 5,1%, es decir que en los doce meses del 2022 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) culminó en 94,8%, siendo la inflación anual más alta de los últimos 32 años. En consonancia con esta escalada, la Canasta Básica Alimentaria vale más que un salario mínimo vital y móvil por lo que el salario se encuentra pulverizado. Cada fin de año se especula cuál será el índice de inflación anual, es decir, el índice de precios acumulado. En enero el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer que el dato de inflación de diciembre subió al 5,1% desde los 4,9% que había marcado en noviembre. De esta manera, el Índice de Precios...
Los detalles de las reformas laboral y sindical que promueve Macri y que apuntan a destruir el modelo sindical argentino

Los detalles de las reformas laboral y sindical que promueve Macri y que apuntan a destruir el modelo sindical argentino

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Sistema Político, Trabajadoras/es
El ex Presidente Mauricio Macri promueve reformas en materia laboral, sindical, previsional y fiscal. En la práctica implicarían, entre otras cosas, la flexibilización de la legislación laboral, el abaratamiento de los despidos, la atomización de la fuerza sindical y el desfinanciamiento de los gremios. El modelo sindical al borde del precipicio. Desde la publicación de su segundo libro, el ex Presidente de la Nación, Mauricio Macri, sentó las bases de acción de Juntos por el Cambio y dejó en claro que quien lidere ese espacio debe encarar reformas estructurales que tienen, en su centro, el trabajo. Cada vez que tiene un micrófono Macri le avisa a quien sea el candidato que deberá "tener la valentía de terminar de inmediato con legislaciones obsoletas en materia laboral,...