Economía Política


Economía Política

Dossier jubilados: represión, sin moratoria, aumentos por debajo de la inflación

Dossier jubilados: represión, sin moratoria, aumentos por debajo de la inflación

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Publicación Abierta, Trabajadoras/es
DOSSIER JUBILADOS Reprimieron nuevamente la movilización de jubilados Por Mario Hernandez. Una niña, una anciana y un fotógrafo de la Agencia Noticias Argentinas fueron gaseados el miércoles 26 como consecuencia de la represión de las fuerzas federales por parte de efectivos de Prefectura Naval Argentina (PNA) durante una nueva marcha de jubilados y organizaciones políticas al Congreso. Sobre la nena, se desconoce si participaba junto a algún mayor de la movilización o pasaba justo por el lugar, debido a que muy cerca hay una escuela primaria. En cuanto al fotógrafo agredido, se trata de Damián Dopacio de la Agencia Noticias Argentinas, quien fue reprimido con gas pimienta junto a una jubilada cuando los manifestantes circulaban por la vereda, respetando el protocolo...
El Gobierno tiene cinco días para explicar el DNU que le permite endeudarse con el FMI

El Gobierno tiene cinco días para explicar el DNU que le permite endeudarse con el FMI

Destacadas, Economía Política, Nacionales
Así lo exigió el juzgado a cargo de Martín Cormick. El Ejecutivo deberá presentar un informe que detalle las condiciones del nuevo endeudamiento que se autoriza a contraer. El fallo es en respuesta a un amparo presentado por organizaciones sociales. Por Gladys Stagno Como respuesta a una acción de amparo colectivo, este jueves la Justicia Federal le dio al gobierno de Javier Milei el plazo de cinco días para dar explicaciones sobre el decreto en el que se autoriza a sí mismo un nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Se trata de un fallo del Juzgado Contencioso Administrativo Federal 11, a cargo de Martín Cormick, el mismo juez que ofició de veedor del accionar de las fuerzas de seguridad en la marcha de los jubilados de la semana pasada, luego...
Multipolaridad y BRICS

Multipolaridad y BRICS

Discusiones, Economía Política, Internacionales, Publicación Abierta
Multipolaridad y BRICS Por Vladimir Castillo Soto. El crecimiento sostenido de China en lo económico, tecnológico/científico y político durante los últimos 40 años; el resurgir de Rusia como potencia militar e industrial, luego de la devastación y desmembramiento de la Unión Soviética; la consolidación de un núcleo anti imperialista en la América Latina y el Caribe con Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela a la cabeza, los cuales lograron la ruptura del Consenso de Washington, la derrota del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y la resurrección y reposicionamiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); la lucha de Irán por su desarrollo, soberanía y autodeterminación; el crecimiento económico, tecnológico y demográfico de la India;...
Siete reflexiones sobre el nuevo escenario mundial

Siete reflexiones sobre el nuevo escenario mundial

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Compartimos la última serie de artículos de Claudio Katz, economista, investigador del CONICET, profesor de la UBA y miemobre del EDI - Economistas de Izquierda. Siete reflexiones sobre el nuevo escenario mundial 1) El proteccionismo a destiempo de Trump https://argentina.indymedia.org/2025/02/22/el-proteccionismo-a-destiempo-de-trump/ 2) ¿Qué anticipa DeepSeek? https://argentina.indymedia.org/2025/02/23/que-anticipa-deepseek/ 3) La prioridad del Eurovasallaje https://argentina.indymedia.org/2025/03/01/la-prioridad-del-eurovasallaje/ 4) La desdicha de enemigos enlazados https://argentina.indymedia.org/2025/03/02/la-desdicha-de-enemigos-enlazados/ 5) Propósitos y riesgos de otra Nakba https://argentina.indymedia.org/2025/03/03/propositos-y-riesgos-de-otra-nakba/ 6)...
Nuevo préstamo del FMI: ¿Qué opinan los economistas?

Nuevo préstamo del FMI: ¿Qué opinan los economistas?

Destacadas, Economía Política, Nacionales
Mientras los pormenores del nuevo crédito con el Fondo se mantienen ocultos y el Gobierno trata de puentear al Congreso, los especialistas analizan qué implica tomar más deuda, cómo impactaría en las cuentas públicas y qué significa para la soberanía nacional. Por Gladys Stagno Como preludio a la publicación del decreto presidencial que anuncia un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno vino trabajando para instalar dos ideas en la opinión pública. La primera, que el préstamo ya es un hecho. La segunda, que la nueva deuda no es tal. Ambas afirmaciones responden a necesidades distintas, que en la práctica son la misma: calmar a los mercados asegurando que el dinero ya está, y disponer de los dólares lo más rápido posible para que...
La deuda que se negocia con el FMI

La deuda que se negocia con el FMI

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
El destino del préstamo en el 2018 fue la fuga de capitales en beneficio de unos pocos, y ahora también. Según dicen los informes oficialistas, los recursos que libere el FMI serán para cancelar Letras Intransferibles que el Tesoro Nacional le debe al BCRA. El BCRA tendría unos 23.084 millones de dólares en Letras intransferibles, que en distintos momentos entregó el Tesoro Nacional a cambio de divisas de las Reservas Internacionales que gestiona el BCRA. Recordar que Néstor Kirchner en 2006 canceló 9.500 millones de dólares al FMI por este mecanismo. Esas Letras estaban valorizadas en 67.350 millones de dólares y bajo la gestión actual, de Bausili, se revaluaron esos activos en menos de 20.000 millones de dólares. Esgrimieron que aquel valor no era real, “recuperable”...
Sin fórmulas para remontar el declive

Sin fórmulas para remontar el declive

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Trump afronta las mismas contradicciones que sus antecesores y tiene pocos instrumentos efectivos para atemperar esas tensiones. Debe lidiar con el declive económico estructural, que Estados Unidos contrarresta con fallidas ofensivas geopolíticas y militares. Esos contragolpes no logran recomponer la supremacía perdida. Son incursiones que destruyen países de la periferia, precipitando escenarios caóticos que impactan sobre Occidente, agravando el retroceso de la primera potencia. Esa secuencia erosionó a Clinton, Bush, Obama y Biden, socavó al primer Trump y tiende a frustrar el actual replay del magnate. La regresión económica de Estados Unidos presenta controvertidos indicadores en la comparación con otros socios de la Triada. Pero el panorama de ese contrapunto es desolador...
Argentina se endeuda: las trampas contables que rodean un posible nuevo acuerdo con el FMI

Argentina se endeuda: las trampas contables que rodean un posible nuevo acuerdo con el FMI

Destacadas, Economía Política, Nacionales
Luego de anunciar un nuevo desembolso del Fondo (aún no oficial), Milei y sus huestes salieron a instalar que endeudarse más “no incrementaría la deuda”. La paradoja numérica también explica por qué el Presidente asegura que la deuda bajó. ¿Cuál es la verdad? Por Gladys Stagno El discurso del presidente Javier Milei con el que inauguró el año legislativo el sábado pasado estuvo cargado de afirmaciones sobre los presuntos éxitos de su gobierno en materia económica que han sido objeto de análisis y chequeos durante todo el fin de semana. Sobre todo, porque el alivio no se verifica en los bolsillos. “La deuda consolidada de la Nación bajó en US$ 30.000 millones”, fue uno de los más llamativos, sobre todo para los que vienen siguiendo los saldos y reservas...
La Araucanía: “El trigo no crece entre los pinos”

La Araucanía: “El trigo no crece entre los pinos”

Ambiente, Derechos Humanos, Economía Política, Internacionales
“Si queremos entender por qué el trigo está en retirada, miremos el panorama completo: parcelaciones descontroladas, una industria forestal voraz y un modelo agrícola obsoleto. La entrega de tierras a comunidades indígenas es, en todo caso, una oportunidad para diversificar y fortalecer la producción agrícola, si se acompaña de apoyo técnico sostenible y financiero adecuado”, columna de Ximena Sepúlveda Varas. “El trigo no crece entre los pinos” Por Ximena Sepúlveda Varas (*) El diputado (chileno) Andrés Jouannet (Amarillos) nos ha iluminado con una teoría revolucionaria: la caída en la superficie cultivada de trigo en La Araucanía es culpa de “las malas políticas públicas” y de Conadi. Según su lógica, no importa que los suelos se estén secando, que las...
El ocaso del sueño americano

El ocaso del sueño americano

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Trump comenzó su gestión con un frenético ritmo de medidas reaccionarias para apuntalar un proyecto autoritario. Pretende estrangular las conquistas democráticas, criminalizar las protestas populares y someter a los opositores. El magnate desembarcó en la Casa Blanca con un paquete de decretos para imponer esa agenda e intenta reorganizar el Estado con hombres de confianza. Estima que la ausencia de ese personal frustró la efectividad de su primer mandato y se dispone a neutralizar cualquier obstrucción, con una inmediata purga de funcionarios. Comenzó esa limpieza premiando la lealtad a su liderazgo. Indultó a los procesados por el asalto al Capitolio, disipando las últimas dudas sobre su complicidad con ese intento de golpe de estado. Con ese perdón confirmó la hipocresía...