Pueblos Originarios


Pueblos Originarios

El Pueblo Indígena Ocloya reafirma posesión del territorio en Comunidad Las Capillas

El Pueblo Indígena Ocloya reafirma posesión del territorio en Comunidad Las Capillas

Norte Argentino, Pueblos Originarios
El domingo 13 de enero pasado, a Hs. 02:30 de la madrugada aproximadamente, irrumpieron en Territorio Comunitario de la Comunidad Indígena Las Capillas - PUEBLO OCLOYA, Personería Jurídica N° 002/16 S.P.I., efectivos a bordo de dos móviles de la Comisaria Seccional 23 de Palpala, 0388-4270020, Provincia de Jujuy, encabezado por el Jefe Sub Comisario Vazquez y Oficial Gaspar, acompañados por el Terrateniente, supuesto encargado de la Minera Piu Quenes, Juan Jose Correa, con el objeto de desalojar a familias Tarifa y Juarez. 28/01/2019 El Pueblo Preexistente Ocloya, a través de su institución representativa, Consejo de Delegados de Comunidades Aborígenes del Pueblo Ocloya (CDCAPO) Personería Jurídica Federal Nº 1.241 Resolución INAI 328/10 con el acompañamiento de los Delegados...
Catamarca: autoridades diaguitas rechazan explotación minera en sus territorios

Catamarca: autoridades diaguitas rechazan explotación minera en sus territorios

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Las comunidades indígenas de Laguna Blanca, nuevamente, expresan su rechazo frente al avance y la depredación de las empresas mineras en sus territorios. 29/01/2019 Aguas Calientes, 26 de enero del 2019 Nosotros las autoridades tradicionales, caciques de las comunidades de Carachi, Aguas Calientes, La Angostura, Laguna Blanca y Los Morteritos-Las Cuevas, pertenecientes a la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita, en representación de nuestras respectivas comunidades y reunidos en asamblea, queremos comunicar a través de la presente a la opinión pública toda y a los organismos competentes internacionales, nacionales, provinciales y municipales, las comunidades manifestamos la ROTUNDA NEGATIVA A LA EXPLOTACIÓN MINERA EN NUESTROS TERRITORIOS, como ya hemos manifestado...
Perú: más de 35 mil shipibo-konibo pueden registrar sus nombres originarios

Perú: más de 35 mil shipibo-konibo pueden registrar sus nombres originarios

Internacionales, Pueblos Originarios
Inscribir sus nombres originarios en su Documento Nacional de Identidad (DNI) y otros documentos es ahora posible para más de 35,000 peruanos de la etnia amazónica shipibo-konibo, gracias al listado de nombres que consigna el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). 30/01/2019 Este listado de nombres forma parte de la publicación “Tesoro de Nombres Originarios Shipibo-Konibo”, editado por el Reniec, que constituye el sétimo libro de la serie “Tesoro de Nombres Originarios” que comenzó el año 2012, y el primero lanzado este año. En la presentación de este importante texto de consulta, el secretario general del Reniec, Rafael Rodríguez Campos, destacó que con esta publicación el Reniec contribuye a garantizar a los ciudadanos su condición de...
Familia wichi lleva un mes buscando a su hija en el medio de la indiferencia y la discriminación

Familia wichi lleva un mes buscando a su hija en el medio de la indiferencia y la discriminación

Destacadas, Géneros, Norte Argentino, Pueblos Originarios
Ana María Gray falta en su casa desde el 6 de enero y sus padres piden ayuda a la sociedad en general. Video y más información Una vez más la indiferencia y la discriminación se hacen emblema en Salta. Una familia de la comunidad Misión Emanuel, de Apolinario Saravia, espera hace 23 días noticias de su hija. Sumergidos en el olvido, sin saber leer ni escribir, intentan sobrellevar el triste momento y lamentan "no se hizo lo suficiente en la búsqueda de Ana María". "Todo cuanto se hizo en relación con este caso, habla de discriminación hacia las mujeres y hacia los pueblos originarios que muchas veces no manejan la letra escrita ni los códigos en español o de la cultura hegemónica, ni tienen acceso a las defensas que debiera poder acceder cualquier ciudadano" manifestaron...
Balance histórico del Consejo Tastil

Balance histórico del Consejo Tastil

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Las comunidades originarias del río Toro se reunieron por primera vez. La reunión del Consejo Tastil en Quijano. 31/01/2019 El pasado sábado, el Consejo del Pueblo Tastil de la Quebrada del Río Toro realizó una reunión en Campo Quijano, donde se hizo el primer balance de actividades como comunidad originaria. El predio de la cooperativa Teki Masi, dedicada al cultivo de la papa andina, fue el lugar de encuentro, el cual se extendió hasta el mediodía en donde cerraron todas las actividades con un almuerzo comunitario. Este resumen de actividades estuvo presentado por los referentes Esteban Vilca, Evaristo Barboza y Manolo Copa. Hablaron sobre la importancia del agua y cómo se logró el sistema de aprovechamiento para las comunidades de Santa Rosa de Tastil, Huaico Hondo...
Jujuy: Comunidad Cueva del Inca denuncia hostigamiento judicial

Jujuy: Comunidad Cueva del Inca denuncia hostigamiento judicial

Norte Argentino, Pueblos Originarios
La Comunidad Cueva del Inca denuncia que continúa el hostigamiento judicial y que sufren incontables atropellos para que no puedan ejercer sus derechos. 29/01/2019 El día 15 de diciembre de 2018, después de intensas jornadas de lucha la comunidad logro levantar la medida cautelar, que prohibía realizar obras que permiten mejorar las condiciones de vida de las familias de Cueva del Inca. Luego de esto la comunidad empezó a trabajar y a realizar mejoras en sus viviendas y en su espacio, al mismo tiempo tuvo que enfrentar un constante hostigamiento por parte de la policía y de civiles contratados para ese fin que va desde impedir el paso de vehículos con materiales de construcción, tratar que no se realicen trabajos en la comunidad, insultos, golpes, calumnias contra miembros...
Denuncian que una comunidad Wichi no tiene servicios básicos y que el intendente se esconde en Salta

Denuncian que una comunidad Wichi no tiene servicios básicos y que el intendente se esconde en Salta

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Los miembros de la comunidad 'El Algarrobal' denunciaron que Julio Antonio Jalit no los quiere atender en la municipalidad de Pichanal. 28/01/2019 Engaño, traición, dolor y desesperanza, estas son algunas de las cosas que sienten los miembros de la comunidad Wichi del "Algarrobal", en localidad de Pichanal, cada vez que se acuerdan del intendente Julio Antonio Jalit. Y es que el jefe comunal, hace un tiempo se acercó hasta el paraje ?El Algarrobal', para poder charlar con los originarios de la zona y ofrecerles una mejor calidad de vida, a cambio de que abandonaran sus tierras y se fueran a vivir directamente a la ciudad norteña. Los miembros de la comunidad aceptaron, pero con el paso del tiempo se dieron cuenta que dichas promesas nunca fueron del todo cumplidas. Los ubicaron...
Salta: diputados prometieron analizar el proyecto de ley de educación indígena

Salta: diputados prometieron analizar el proyecto de ley de educación indígena

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Integrantes de la Misión Chaqueña de Embarcación, que acampan desde el 4 de enero en la plazoleta IV Siglos, llevaron su propuesta para una nueva ley de Educación de Gestión Comunitaria Intercultural Bilinge. 26/01/2019 Las comunidades quieren tener un alto nivel de participación en el sistema educativo. Ayer, además, como estaba previsto, marcharon por el centro de la ciudad. Pese al período de receso legislativo, un grupo wichi llegó hasta la Legislatura para defender el texto que proponen. Allí fueron recibidos por el vicepresidente primero de la Cámara Baja, Tito Ángel, y los legisladores Jesús Ramón Villa, Claudio Del Plá y Arturo Borelli. Al respecto, los diputados garantizaron el análisis y tratamiento del proyecto en las diferentes comisiones,...
Unas 700.000 personas mantienen vivas 15 lenguas indígenas en Argentina

Unas 700.000 personas mantienen vivas 15 lenguas indígenas en Argentina

Nacionales, Pueblos Originarios
Las personas pertenecen a 36 pueblos originarios preexistentes al Estado. El idioma con mayor vitalidad es el quechua. 27/01/2019 Alrededor de 700 mil personas pertenecientes a los 36 pueblos originarios preexistentes al Estado hablan unas 16 lenguas indígenas en Argentina, según datos de Unesco, Censo 2010 y la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005 (ECPI). Del total de 18 lenguas, 12 siguen vigentes con distintos grados de vitalidad, 4 están en proceso de recuperación y otras dos se consideran extintas, según el cruce de datos realizado por Télam. Las seis lenguas indígenas más habladas son: mapuzdungún (mapuche), quechua, guaraní, qom l'aqtaqa (qom/toba), wichí y aymara; mientras que las lenguas mocoví, pilagá, chané, chorote iyojwa'ja, tapiete...
La historia de Don Blas, el último hablante de chaná

La historia de Don Blas, el último hablante de chaná

Nacionales, Pueblos Originarios
En Paraná vive la única persona que maneja esta lengua. Para que no se extinga este idioma, vinculado al charrúa, diputados entrerrianos quieren difundir su estudio a través de un proyecto de ley. Hacia el horizonte. El último hablante chaná, Blas Wilfredo Omar Jaime, en la orilla del río Paraná. Imagen de la película Lantéc Chaná. FOTO: GENTILEZA MARINA ZEISING. 27/01/2019 Según la Unesco, en los últimos diez años han desaparecido más de cien lenguas; otras cuatrocientas están en situación crítica, y 51 son habladas por una sola persona. En Argentina éste es el caso del entrerriano Blas Wilfredo Omar Jaime, el último hablante chaná. Y si bien esta lengua se transmite de mujer a mujer, él empezó a dar clases para difundirla y que no se pierda. En apoyo a esta...