Pueblos Originarios


Pueblos Originarios

Unas 700.000 personas mantienen vivas 15 lenguas indígenas en Argentina

Unas 700.000 personas mantienen vivas 15 lenguas indígenas en Argentina

Nacionales, Pueblos Originarios
Las personas pertenecen a 36 pueblos originarios preexistentes al Estado. El idioma con mayor vitalidad es el quechua. 27/01/2019 Alrededor de 700 mil personas pertenecientes a los 36 pueblos originarios preexistentes al Estado hablan unas 16 lenguas indígenas en Argentina, según datos de Unesco, Censo 2010 y la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005 (ECPI). Del total de 18 lenguas, 12 siguen vigentes con distintos grados de vitalidad, 4 están en proceso de recuperación y otras dos se consideran extintas, según el cruce de datos realizado por Télam. Las seis lenguas indígenas más habladas son: mapuzdungún (mapuche), quechua, guaraní, qom l'aqtaqa (qom/toba), wichí y aymara; mientras que las lenguas mocoví, pilagá, chané, chorote iyojwa'ja, tapiete...
La historia de Don Blas, el último hablante de chaná

La historia de Don Blas, el último hablante de chaná

Nacionales, Pueblos Originarios
En Paraná vive la única persona que maneja esta lengua. Para que no se extinga este idioma, vinculado al charrúa, diputados entrerrianos quieren difundir su estudio a través de un proyecto de ley. Hacia el horizonte. El último hablante chaná, Blas Wilfredo Omar Jaime, en la orilla del río Paraná. Imagen de la película Lantéc Chaná. FOTO: GENTILEZA MARINA ZEISING. 27/01/2019 Según la Unesco, en los últimos diez años han desaparecido más de cien lenguas; otras cuatrocientas están en situación crítica, y 51 son habladas por una sola persona. En Argentina éste es el caso del entrerriano Blas Wilfredo Omar Jaime, el último hablante chaná. Y si bien esta lengua se transmite de mujer a mujer, él empezó a dar clases para difundirla y que no se pierda. En apoyo a esta...
Campaña al Desierto: el repudio avanza sobre la exaltación

Campaña al Desierto: el repudio avanza sobre la exaltación

Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
Ardua tarea de deconstrucción de la historia oficial sobre la denominada "Campaña del Desierto", lleva adelante el pueblo mapuche. La voz que circula, ante los historiadores constructores del sentido común dominante y los medios hegemónicos. La reconstrucción de época que produjo el diario del Valle 27/01/2019 El diario “Río Negro” publicó un suplemento especial para realzar el “Centenario de la Campaña al Desierto”, con ese título. Fueron 16 páginas que acompañaron la edición del 11 de junio de 1979. Se eligió esa fecha porque 100 años atrás, la columna que integrara Julio Roca había llegado a la confluencia de los ríos Negro y Neuquén, donde se levantaría el conglomerado poblacional más importante del noroeste patagónico. Antes de su llegada, los dos...
Dosier sobre Genocidio Indígena en la Revista de Estudios sobre Genocidio

Dosier sobre Genocidio Indígena en la Revista de Estudios sobre Genocidio

Nacionales, Pueblos Originarios
La última edición de la Revista de Estudios sobre Genocidio (UNTREF) cuenta con un dosier especial sobre “Genocidio y pueblos originarios” y ya está disponible para su consulta on line. El dosier fue coordinado por Luciana Mignoli y Marcelo Musante -integrantes de esta Red- y está compuesto por cinco artículos que fundamentan la conceptualización de “Genocidio indígena”, dialogan entre sí y también ofrecen una mirada sobre la actualidad. Alexis Papazian presenta en “Pliegues genocidas en Estados nacientes: el genocidio armenio en Turquía y el genocidio indígena en Argentina” un análisis comparativo de las prácticas de negación e invisibilización que se dieron tanto en el genocidio armenio como en el genocidio de los pueblos originarios en Argentina. En...
En la lengua mapuche no existe la palabra muerte

En la lengua mapuche no existe la palabra muerte

Nacionales, Pueblos Originarios
El borramiento de la identidad mapuche en la muerte y en el nacimiento es uno de los pilares que el cristianismo instaló en nuestro territorio. Cruces al morir, y dolor al parir. 29/1/2019 Esta mañana mi abuela, Manuela Díaz de Cleñan, inició su viaje final al wenu mapu, al espacio azul. Dicen los antiguos que subió en su sulky, lleno de zapallos, camotes y sandias. En los bolsillos llevó muchas semillas. Entre ellas maíz y trigo para no pasar hambre. Dicen que la esperan los Antiguos. Habrá gran asado de lechón y cordero estos cuatro días allá, porque eso le gustaba comer y seguramente algún pavito también. Su transformación en puro espíritu inició hoy, 26 de enero y se completará en cuatro días. Espero escuchar el tue tue, para avisarme que ya llegó bien. Que...
Pueblo Nasa de Colombia recorre procesos autónomos en México

Pueblo Nasa de Colombia recorre procesos autónomos en México

Internacionales, Pueblos Originarios
Los Nasa son un pueblo originario que habita en el departamento del Cauca, en la zona andina del suroccidente de Colombia. Este pueblo, desde hace 27 años atrás, decidieron pasar a la ofensiva contra la producción industrial de la caña de azúcar. Actualmente los Nasa realizan acciones como la quema de la caña y después recuperan las tierras, como parte de los que ellos llaman, “Liberación de la madre tierra”. Durante el mes de enero de este año 2019 han recorrido procesos autónomos en México donde han aprendido y compartido sus experiencias. 22/01/2019 “Nosotros pensábamos que en la lucha de la madre tierra estábamos solos, pero en nuestro primer encuentro escuchamos sobre la lucha de los pueblos de México y eso nos motivó a conocer y aprender de estas luchas”,...
Indígenas quieren escuela de gestión comunitaria y elegir a los directores

Indígenas quieren escuela de gestión comunitaria y elegir a los directores

Norte Argentino, Pueblos Originarios
El proyecto que se presenta hoy en la Legislatura plantea que el 50% del equipo docente sea propuesto por la comunidad y que en la designación del otro 50% se dé prioridad al originario. Escuchar entrevista de Cadena Máxima 25/01/2019 El proyecto de ley de "Educación de gestión comunitaria indígena intercultural bilinge" plantea una escuela de gestión comunitaria y que la comunidad pueda elegir a los directores de establecimientos de todos los niveles ubicados en pueblos originarios. Para esto se crearía un consejo comunitario, reconocido por la comunidad de referencia. El objetivo de la propuesta que cuenta con 16 artículos apunta a garantizar "una educación que respete la identidad y cultura propias de los pueblos indígenas; a promover y asegurar la participación...
Abren la canilla y salen gusanos

Abren la canilla y salen gusanos

Nacionales, Pueblos Originarios
Los habitantes de San Antonio de los Cobres caminaron tres días hasta la capital salteña para reclamar por agua que puedan consumir. El acueducto que Urtubey prometió en 2014 iba a tardar seis meses, pero aún no existe. Mientras, aumenta la cantidad de enfermos. 24/01/2019 A 3775 metros sobre el nivel del mar y 165 kilómetros de la ciudad de Salta se encuentra San Antonio de los Cobres. El viernes pasado, integrantes de distintas comunidades originarias de la localidad salteña atravesaron caminando esa distancia hasta la capital provincial por un reclamo primario: agua potable, saludable, “para no enfermar tanto”, como ellos mismos dicen. “Fuimos marchando a la ciudad de Salta para visibilizar el problema que tenemos con el agua potable. Caminamos por tres días para...
Piden nueva pericia sobre la bala que mató a Rafael Nahuel

Piden nueva pericia sobre la bala que mató a Rafael Nahuel

Destacadas, Patagonia, Pueblos Originarios
El Juez incluyó en el cierre de instrucción los resultados de una segunda pericia balística, contradictoria, y que deja dudas sobre la procedencia del disparo mortal. La abogada de la familia de Rafael reclamó una junta de peritos o un nuevo estudio “imparcial”. Foto: Natalia Araya 20/01/2019 La resolución de cierre de instrucción y procesamiento de cinco integrantes del grupo Albatros y los dos jóvenes mapuches testigos del asesinato de Rafael Nahuel, incluye el resultado de dos pericias balísticas contradictorias que, a criterio del Juez, no permite establecer con certeza la procedencia del disparo mortal. La segunda pericia se realizó a pedido de la defensa del Cabo Primero Francisco Javier Pintos, ya que la primera de ellas determinó, de forma indubitable, que el...
Bariloche: marcha a 14 meses del asesinato de Rafael Nahuel

Bariloche: marcha a 14 meses del asesinato de Rafael Nahuel

Patagonia, Pueblos Originarios
Familiares de Rafael Nahuel y Comunidades Mapuche convocan para este viernes 25 de enero, a las 18, en Onelli y Moreno para marchar hasta la Plaza de los Pañuelos de la ciudad rionegrina de Bariloche. Se exigirá justicia para el joven asesinado por agentes de Prefectura y se denunciará la permanente persecución del Juzgado Federal de esta localidad hacia integrantes del pueblo mapuche que han decidido recuperar su territorio ancestral. 23/01/2019 Reproducimos a continuación comunicado de la Multisectorial contra la Represión en Bariloche: Desde la Multisectorial contra la Represión en Bariloche acompañamos a todas las organizaciones y vecinxs a la convocatoria realizada por familiares de Rafael Nahuel y las Comunidades Mapuche, ante su pedido de justicia. En ese sentido...