Etiqueta: afrodescendientes

El asesinato policial de Tyre Nichols y el ataque a la enseñanza de la historia afroestadounidense

El asesinato policial de Tyre Nichols y el ataque a la enseñanza de la historia afroestadounidense

Derechos Humanos, Destacadas, Internacionales
Este 1 de febrero fue una fecha que marcó un inicio y un final. Ese día comenzó en Estado Unidos el Mes de la Historia Negra, la celebración nacional que anualmente rinde homenaje a los logros que los afroestadounidenses han conseguido con tanto esfuerzo durante el doloroso período de 400 años que ha transcurrido desde la llegada, en 1619, del primer barco con esclavos africanos. Por Amy Goodman - Denis Moynihan. El 1 de febrero fue también el día del funeral de Tyre Nichols, un padre afroestadounidense de 29 años que murió el 10 de enero, tres días después de haber sido brutalmente golpeado por cinco agentes de la policía de la ciudad de Memphis. Mientras Nichols recibía sepultura, se desataba una tormenta en relación a la forma en que se enseña la historia...
En EEUU, violencia policial contra civiles rompió récord en 2022

En EEUU, violencia policial contra civiles rompió récord en 2022

Derechos Humanos, Destacadas, Internacionales
Se esperaba que tras la muerte de George Floyd a manos de la policía, las violentas protestas en respuesta, el surgimiento del movimiento Black Lives Matter y la victoria de Joe Biden, que basó su campaña en la promesa de evitar estos asesinatos, habría un cambio. Sin embargo, un nuevo recuento sobre violencia policial en Estados Unidos revela que estas muertes han aumentado. Un reporte de RT señala que en 2022 se registraron al menos 1 mil 176 homicidios cometidos por la policía, la cifra más alta registrada en una década. En promedio, cada mes unas 100 personas pierden la vida a manos de los agentes de seguridad. ¿Quiénes son las víctimas frecuentes? Las personas negras tienen tres veces más probabilidades de convertirse en víctimas, por lo que el racismo sigue intacto...
Colombia: intentan asesinar a la vicepresidenta Francia Márquez

Colombia: intentan asesinar a la vicepresidenta Francia Márquez

Derechos Humanos, Destacadas, Internacionales
La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, denunció este martes que hubo un intento de atentar contra su vida, después de que su equipo de seguridad desactivara un artefacto explosivo que había sido colocado en una ruta que lleva a su residencia familiar. "La señora Vicepresidenta de la República, Francia Elena Márquez Mina, confirmó la desactivación y destrucción de un artefacto explosivo de alta capacidad (...) en la carretera que conduce a su residencia familiar", indicó un texto publicado por la vicepresidenta en su cuenta de Twitter, consignó la agencia de noticias AFP. Márquez, la primera afrodescendiente en asumir el cargo, señaló que en el informe que adjuntó hay evidencia del nuevo intento de atentar contra su vida. "Sin embargo, no dejaremos de trabajar,...
Lo último que necesita Haití es otra intervención militar

Lo último que necesita Haití es otra intervención militar

Derechos Humanos, Destacadas, Discusiones, Internacionales
Otra invasión, ya sea por parte de las tropas estadounidenses y canadienses o de las fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU, solo profundizará la crisis. Por Vijay Prashad. En la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 24 de septiembre de 2022, el ministro de Asuntos Exteriores de Haití, Jean Victor Geneus, admitió que su país enfrenta una grave crisis que, según dijo, “solo puede resolverse con el apoyo efectivo de nuestros socios”. Para muchos observadores cercanos de la situación que se desarrolla en Haití, la frase “apoyo efectivo” sonó como si Geneus estuviera señalando que otra intervención militar de las potencias occidentales era inminente. De hecho, dos días antes de los comentarios de Geneus, The Washington Post publicó una editorial sobre...
Brasil: Comunidades quilombolas recuperan su territorio tras 40 años de monocultivo

Brasil: Comunidades quilombolas recuperan su territorio tras 40 años de monocultivo

Ambiente, Destacadas, Publicación Abierta, Pueblos Originarios
Brasil Quilombolas recuperan su territorio tras 40 años de monocultivo Las comunidades quilombolas de Sapê do Norte, Brasil, viven un proceso violento ante la expansión de los monocultivos de eucalipto a gran escala. Después de muchas dificultades, iniciaron un proceso para recuperar sus tierras y el agua en sus territorios. Y la lucha por recuperar lo que les pertenece continúa. WRM dialogó con dos activistas quilombolas para reflexionar sobre este difícil pero fértil proceso de resistencia. WRM, 15 de setiembre, 2022 wrm.org.uy/ El territorio quilombola (1) de Sapê do Norte, en el estado de Espírito Santo, Brasil, ocupaba una extensa área en los actuales municipios de São Mateus y Conceição da Barra. En esa zona vivían alrededor de 12.000 familias. Las que permanecieron...
Un minuto con el reverendo Jesse Jackson

Un minuto con el reverendo Jesse Jackson

Discusiones, Internacionales, Publicación Abierta
A sus 81 años el lugarteniente de Martin Luther King aún sigue en la briega por reivindicar los derechos de la negritud. La respuesta no violenta para reivindicar los derechos civiles de los afroamericanos se inició en 1955 con el boicot al servicio de autobuses de Montgomery como parte de una protesta política para oponerse a las leyes de discriminación racial en el transporte público. Los pasajeros negros tenían que colocarse en la parte trasera del autobús; mientras los blancos ocupaban los sitios de adelante. Si faltaban puestos para un blanco el negro tenía que cedérselo. Hasta que un día la afroamericana Rosa Parks se negó a cumplir con este mandato  en un claro desafío de desobediencia civil que la llevó a la cárcel por perturbar “el orden establecido”. Este...
Proponen modificaciones parciales de la Ley de Educación Superior para asegurar los derechos de los pueblos indígenas y de los afrodescendientes

Proponen modificaciones parciales de la Ley de Educación Superior para asegurar los derechos de los pueblos indígenas y de los afrodescendientes

Conurbano, Nacionales, Publicación Abierta, Pueblos Originarios
La Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) organizó la II Reunión para la modificación de la LES, con el objetivo de asegurar los derechos educativos de personas y comunidades afrodescendientes y de pueblos indígenas, que contó con más de 130 participantes, entre quienes se encontraba el Premio Nobel de la Paz de 1980, Adolfo Pérez Esquivel. La iniciativa fue encabezada por el director de la cátedra, Daniel Mato, quien tras un estudio sobre el tema que fue encargado como insumo para el Reporte Regional del Informe Global de Educación GEM2020, solicitó la colaboración de integrantes de la Asociación de Abogados de Derecho Indígena para formular un primer borrador...
Cheikh Gueye: “le diría a Julio Garro que se saque el vestido del racismo”

Cheikh Gueye: “le diría a Julio Garro que se saque el vestido del racismo”

Derechos Humanos, Destacadas, La Plata, Video
El referente de la comunidad senegalesa fue entrevistado por Ana Cacopardo como parte de un ciclo de entrevistas realizado para visibilizar el código represivo que intenta imponer el intendente platense. Cheykh Gueye, referente de la comunidad senegalesa en La Plata, fue entrevistado por la periodista Ana Cacopardo como parte de un ciclo de charlas para visibilizar las consecuencias del código de (in)convivencia que intenta aprobar el intendente Julio Garro. Cheykh hizo un recorrido por su historia de vida y su llegada a la ciudad, y al referirse al jefe comunal puntualizó en que le diría que “se saque el vestido del racismo y se porte como un dirigente responsable que tiene que estar para solucionar los problemas de las personas”. La iniciativa fue organizada por el Festival...
Black lives matter, ¿y las mapuches?

Black lives matter, ¿y las mapuches?

Patagonia, Pueblos Originarios
La consigna en Estados Unidos tras el asesinato policial de George Floyd no decantó en Argentina en preguntas sobre el racismo patrio, cotidiano, folklorizado. La historia oficial y la impunidad, pilar y consecuencia de la xenofobia local. (Ilustración Rocío Griffin) 28/06/2020 A diferencia de los sucesos que siguieron al asesinato de George Floyd por parte de la Policía en Estados Unidos, en la Argentina casi nadie vinculó la misma suerte que corriera Rafael Nahuel con la supervivencia del racismo, la xenofobia o la herencia de la esclavitud. En el lejano norte, el clamor que siguió a la muerte del afroamericano no sólo hizo blanco en algunos monumentos que saludaban a antiguos esclavistas, además motivó pedidos de disculpas, remoción de otros homenajes y hasta promesas de...
Brasil: en defensa de la vida, pueblos de terreiro lanzan manifiesto Fuera Bolsonaro y Mourão

Brasil: en defensa de la vida, pueblos de terreiro lanzan manifiesto Fuera Bolsonaro y Mourão

Derechos Humanos, Discusiones, Internacionales, Sistema Político
Religiones de matriz africana se suman al movimiento popular por la democracia y por el impeachment del presidente. Por Marina Duarte de Souza. Traducción: Pilar Troya. Al son de los atabaques del Axé Abassá de Ogum, que entonaron el toque de Xangô, orixá que representa la justicia en las religiones de matriz africana, líderes de los pueblos de terreiro [espacios de práctica de religiones de matriz africana] lanzaron este miércoles (17 de junio), un manifiesto por el "Fuera Bolsonaro y Mourão". El movimiento se suma a la movilización que viene creciendo desde el comienzo de la pandemia en defensa de la vida y de la democracia. El documento ha sido firmado por más de mil entidades del movimiento negro, comunidades de terreiros y líderes religiosas y denuncia  recurrentes...