Etiqueta: Alberto Fernández

Los dilemas del progresismo en la Celac

Los dilemas del progresismo en la Celac

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Sistema Político
La Cumbre de Buenos Aires confirmó la nueva primacía del progresismo en América Latina. Esa vertiente apadrinó en el 2010 a un organismo, que por primera vez integran los 33 países de la región, con la presencia de Cuba y la exclusión de Estados Unidos. A este evento de la CELAC concurrieron los presidentes de centroizquierda recientemente electos (Lula, Petro), junto a otros de la oleada previa (Arce, Boric, Xiomara Castro) o sus delegados (López Obrador). El anfitrión (Fernández) sumó además al exponente de un proceso revolucionario (Diaz Canel) y a voceros del mandatario más impugnado por los medios de comunicación (Maduro). Las críticas al golpismo y las denuncias de la derecha -que prevalecieron en la reunión- confirmaron la tónica progresista del encuentro. Los...
Sudamérica en disputa: la nueva guerra de los Commodities

Sudamérica en disputa: la nueva guerra de los Commodities

Discusiones, Economía Política, Internacionales, Publicación Abierta, Sistema Político
SUDAMÉRICA EN DISPUTA: LA NUEVA GUERRA DE LOS COMMODITIES Por Rafael Bautista S. Las recientes declaraciones de Laura Richardson, jefe del Comando Sur de USA, exhiben la reformulación de la Doctrina Monroe en los términos del replanteo estratégico que exige la improbable contención de la expansión china y del poder militar que garantizaría el tránsito global hacia un nuevo orden multipolar. En ese contexto, el anuncio de la creación de una moneda regional, por parte de los presidentes de Brasil y Argentina (desechada y hasta ridiculizada por los portavoces de Wall Street, como Larry Summers, ex secretario del Tesoro, o los ex funcionarios del FMI Mark Sobell y Olivier Blanchard; y replicada fervientemente por la prensa derechista de nuestra región), configura el escenario...
Grieta en la CGT por juicio a la Corte: ¿todos los caminos conducen a la candidatura de Sergio Massa?

Grieta en la CGT por juicio a la Corte: ¿todos los caminos conducen a la candidatura de Sergio Massa?

Discusiones, Nacionales, Sistema Político, Trabajadoras/es
Una parte de la dirigencia hace rato que apuesta al ministro de Economía, descartando cualquier posibilidad de reelección del Presidente. Por Alejandro Di Biasi. El juicio político contra la Corte Suprema abrió un nuevo capítulo de la novela de diferencias en la Confederación General del Trabajo (CGT), donde los Gordos (grandes gremios como Comercio y Sanidad) los Independientes (Construcción, Estatales de UPCN y Obras Sanitarias) y el Barrionuevismo siguen marcando el pulso político, al tiempo que el Frente Sindical para el Modelo Nacional del Moyanismo y la Corriente Federal de Trabajadores (CFT) que lidera Sergio Palazzo respaldan al Gobierno en su postura contra los cuatro cortesanos. Pero, a medida que se agrandan las diferencias en diversos temas (justicia, economía,...
Hacete cargo

Hacete cargo

Discusiones, Nacionales, Publicación Abierta, Sistema Político, Trabajadoras/es
El presidente Alberto Fernández, en las vísperas de la cumbre de la Celac, declaró ante medios brasileros que la inflación es “autoconstruida, está en la cabeza de la gente”, afirmando que “la gente ve en el diario que va a subir el combustible y entonces empieza a aumentar por las dudas”. Por Mario Hernandez Sin embargo, la “desaceleración inflacionaria” de la cual presumía el gobierno se choca con la realidad de lo que viene sucediendo en enero respecto a los precios. Las consultoras privadas estiman que la inflación del primer mes de año rondará el 6%, empujada por los rubros cuyos precios regula el Estado. En ese sentido, incidirán fuertemente en la inflación mensual los aumentos del 6,5% autorizados a las prepagas; del 14,1% promedio en el gas, del 19,6%...
Debate sobre la moneda común o única para la región

Debate sobre la moneda común o única para la región

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Nacionales, Trabajadoras/es
Pasó la reunión de la CELAC, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños, reunida en Buenos Aires el 23 y 24 de enero y uno de los temas que trascendió para el debate político fue relativo a la creación de una moneda común entre Brasil y la Argentina con proyección a la región. En efecto, en la conferencia de prensa, luego de la bilateral entre los presidentes de Fernández y Lula da Silva, éste señaló: “si dependiera de mí, tendría comercio exterior siempre con la moneda de los otros países para que no estemos dependiendo del dólar” y agregó: "¿Por qué no intentar crear una moneda común con otros países del Mercosur como se intentó hacer con los países del BRICS?” Se trata de un tema muy atractivo y la formulación inició un intenso debate en medios...
Massa anuncia la compra de bonos de la deuda

Massa anuncia la compra de bonos de la deuda

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
En breve mensaje, el Ministro de Economía Sergio Massa anunció que sale a comprar bonos de la deuda argentina por un valor nominal de unos 1.000 millones de dólares. Se estima que para ello destinará unos 300 millones de dólares, es decir, se compran los bonos al 30% de su valor nominal al vencimiento. Son vencimientos entre 2029 y 2046, de bonos emitidos por Martín Guzmán al momento de la renegociación de la deuda con acreedores privados durante el 2020. ¿Para qué se hace esta operación? Para intentar contener la presión devaluatoria y morigerar la suba de los tipos de cambios, especialmente de los paralelos, legales e ilegales. De ese modo, reducir la brecha entre el oficial y el ilegal (blue) para bajar el “riesgo país” y mejorar la tasa de interés a los...
El poder real y la agonía de la América Latina

El poder real y la agonía de la América Latina

Ambiente, Internacionales, Publicación Abierta
La precarización laboral, la caída de la calificación en la formación de los trabajadores, la pobreza en alza y el deterioro progresivo de la calidad de vida en amplios sectores poblacionales es consecuencia directa del extractivismo indiscriminado.. Por Silvana Melo. Las puertas del año que llegó, ya gastado por las olas polares en el norte y los oleajes de infierno en este sur, no conducen a los módicos paraísos con que está permitido soñar en ese tránsito. El 2023 encuentra a la América latina atravesada por el cambio brutal del clima, la extracción violenta de sus recursos naturales y el gobierno descarado del agronegocio y las multinacionales mineras. Lula se asoma a su tercer gobierno –que parece que será más testimonial que transformador- con la iglesia evangélica,...
Tolosa Paz suspendió el pago de más de 150 mil planes Potenciar Trabajo

Tolosa Paz suspendió el pago de más de 150 mil planes Potenciar Trabajo

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, anunció que más de 150.000 beneficiarios del Plan Potenciar Trabajo no validaron su identidad, por lo que serán suspendidos. Abre un foco de conflicto con la UTEP, el gremio de las organizaciones sociales que cuestionaba la decisión. "Tenemos más pobres que en 2019, aunque el país haya crecido 6%", cuestionó Grabois. Este domingo venció el plazo para que quienes cobran este beneficio autenticaran su información. Los que no hayan cumplido este requisito tendrán una instancia de reclamo por 60 días, pero percibirán el 50% del beneficio en febrero. De acuerdo con la auditoría realizada por el Ministerio que conduce Tolosa Paz, aproximadamente el 89% del padrón de beneficiarios del programa validaron sus datos en el...
Radiografía a fondo: Qué dice la tercera revisión del FMI punto por punto

Radiografía a fondo: Qué dice la tercera revisión del FMI punto por punto

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Los puntos centrales para entender cuál es la lectura del escenario local, internacional y sus riesgos, cuáles son las medidas de ajuste que impulsa y cuándo van a buscar llevarlas adelante. Como indiqué en una lectura menos exhaustiva de esta revisión, el FMI receta desaceleración de la economía y recortes de planes sociales y subsidios, pero le teme al descontento social. Un FMI que no tensa la cuerda por miedo a una revuelta El Fondo Monetario Internacional tiene un rol político. Estados Unidos es el accionista con mayor poder e influencia, y cuenta con derecho a veto. El acuerdo con el Fondo que firmó Argentina implica una sucesión de reformas graduales de ajuste, lo que supone el interés de EE.UU. en no tensar políticamente aún más al gobierno del Frente de Todos...