Etiqueta: Capital financiero

El capitalismo estancado y la ilusión de la ruptura tecnológica

El capitalismo estancado y la ilusión de la ruptura tecnológica

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
Con motivo de la publicación, en noviembre de 2020, del libro de Jason E. Smith, Smart Machines and Service Work (Máquinas Inteligentes y Trabajo en Servicios), Tony Smith -profesor de Filosofía en la Universidad Estatal de Iowa y autor de Technology and Capital in the Age of Lean Production: A Marxian Critique of the “New Economy” (Tecnología y capital en la era de la producción justo-a-tiempo: Una crítica marxiana a la "nueva economía"), entre otros libros- entabló un diálogo con él con el fin de explicar su enfoque sobre las innovaciones tecnológicas y el modo en que reconfiguran o no el capitalismo. Ni tecno-utopía ni tecno-distopía, Jason E. Smith muestra la naturaleza en gran medida ilusoria de la idea de una "ruptura tecnológica", compartida tanto por los apologistas...
¿Existe “Plan económico”? ¿Qué se exige cuando se lo demanda?

¿Existe “Plan económico”? ¿Qué se exige cuando se lo demanda?

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
Desde diferentes voces se escucha decir que la Argentina no tiene “plan económico”. El Ministro de economía local, Martín Guzmán, señala que el plan es el “Presupuesto”. En este 2022 se prorrogó el del 2021 ante el rechazo parlamentario al presentado oportunamente. ¿Hablan de lo mismo unos y otros? No necesariamente. El “presupuesto” sugiere un “plan de gestión” para un periodo, o varios si fuera plurianual, pero no supone en sí mismo una orientación del rumbo productivo y el tipo de relaciones sociales a promover, lo que implica definiciones sobre el modelo de desarrollo y su impacto socio-ambiental. Tampoco resulta evidente la demanda opositora, más asentada en precisiones sobre el “clima de negocios” y por ende en las posibilidades de rentabilidad...
El 19 y 20 sigue cargado de futuro

El 19 y 20 sigue cargado de futuro

Destacadas, Discusiones, Nacionales, Trabajadoras/es
1. En las tripas. Recordar las jornadas del 19 y 20 de 2001 es volver a recorrer momentos de conmoción profunda. Conmoción como movimiento sísmico, como un golpe a la cabeza, como alteración social y como inmensa emoción, de las tripas a la cabeza, que nos sacude. Un punto de inflexión para el país y también personal, por muchas razones, la primera por eso mismo: porque fue un momento de reconexión entre lo individual y lo colectivo que, además de despertarnos políticamente a muchas y a muchos como generación y de recargarnos de energía para enfrentar lo que venía, significó un quiebre en el muro hasta entonces monolítico de la hegemonía del consenso neoliberal que aplastó las conciencias de nuestro pueblo por más de una década y de cuya rotura, hasta el día de...
Contra el FMI y el pago de la deuda

Contra el FMI y el pago de la deuda

CABA, Destacadas, Economía Política, Foto, Trabajadoras/es
Este sábado 11 de diciembre y por segundo día consecutivo una multitud se manifestó en Plaza de Mayo, en esta oportunidad convocada por un amplio arco de organizaciones políticas de izquierda, junto a movimientos sociales, organismos de derechos humanos y otras expresiones populares, para rechazar el pacto con el Fondo Monetario Internacional y el pago de la deuda externa. Fotos: Nicolas Solo ((i)) La lista de organizaciones convocantes resultó tan amplia que ocupa un tercio de la gráfica de convocatoria (ver más abajo), lo cual expresa el consenso popular en relación al tema. La postura es compartida también por sectores pertenecientes al frente gobernante, que se dirige de cualquier manera a firmar un tratado con el organismo internacional. El FMI le entregó de...
Se cumplen 20 años de la imposición del “corralito”

Se cumplen 20 años de la imposición del “corralito”

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Sistema Político
El 1 de diciembre del año 2001, el entonces presidente Fernando De la Rúa firmó el decreto 1570/2001 que establecía prohibiciones para transacciones financieras, incluida la extracción de los propios depósitos por parte del público. De esta manera, un gobierno defensor del libre mercado, con Domingo Felipe Cavallo como ministro de Economía y que venía gobernando bajo el control y recomendaciones del FMI, restringía a la población el uso de su propio dinero. La medida desató la ira en diversos sectores, incluida la clase media y media alta. Por Ramiro Giganti (ANRed). El decreto constaba de 11 artículos, y además de la firma del entonces presidente de la Nación, tuvo la de prácticamente toda su primera línea de funcionarios del poder ejecutivo: Chrystian G. Colombo,...
Radiografía de una conmoción electoral

Radiografía de una conmoción electoral

Destacadas, Discusiones, Nacionales, Sistema Político
La derecha avanzó en las elecciones timoneada por el poder económico, mediático y judicial. No unificó estrategias y liderazgos frente al novedoso Bolsonarismo que irrumpió con un proyecto represivo. El gobierno fue afectado por la pandemia y castigado por el empobrecimiento y la desigualdad. Ahora tantea un giro conservador que el Cristinismo tolera soslayando definiciones. La izquierda logró un inédito protagonismo que la induce a concretar propuestas y clarificar estrategias. Los cuatro datos relevantes de las recientes elecciones legislativas fueron el voto castigo al gobierno, el avance de la derecha, la irrupción del Bolsonarismo y la importante presencia de la izquierda. Estas tendencias quedaron circunstancialmente oscurecidas por el repunte que logró el oficialismo,...
Autoconvocatoria contra la deuda llama a “una gran campaña para romper con el FMI”

Autoconvocatoria contra la deuda llama a “una gran campaña para romper con el FMI”

Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es
Desde la Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda llaman a las organizaciones del campo popular a realizar una gran campaña para romper con el Fondo Monetario Internacional y dejar de pagar la fraudulenta deuda con este organismo, con el Club de París, y aquella renegociada con los fondos de inversión. Compartimos la declaración: ¡Basta de Ajuste - Fuera el FMI! Ante los recientes anuncios del gobierno nacional que ratifican la intención de arribar a un acuerdo con el FMI, desde la Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda sostenemos que resulta fundamental priorizar los intereses del pueblo en vez de destinar miles de millones de dólares a pagar una deuda que es fraudulenta e ilegítima. Tras las elecciones...
Sometimiento, resignación o resistencia: tres posturas frente a la Deuda

Sometimiento, resignación o resistencia: tres posturas frente a la Deuda

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
Argentina afronta nuevamente enormes vencimientos de una deuda externa que no puede saldar. El país ha quedado otra vez entrampado en la conocida secuencia de compromisos que desbordan su capacidad de pago. Esa asfixia financiera generada por los poderosos agobia a las mayorías populares. Pero el repetido peligro de una cesación de pagos presenta esta vez una modalidad diferente al formato tradicional. El acreedor comprometido con los vencimientos del país no es un banco o un fondo de inversión, sino el propio Fondo Monetario Internacional. Un escándalo internacional La deuda con los financistas extranjeros privados fue refinanciada el año pasado, mediante el canje de viejos bonos incobrables por nuevos títulos igualmente impagables, pero con fechas más prolongadas de...
La Cancillería de Bolivia denunció un nuevo intento de Golpe de Estado

La Cancillería de Bolivia denunció un nuevo intento de Golpe de Estado

Derechos Humanos, Destacadas, Internacionales
La Cancillería de Bolivia denunció ante la comunidad internacional que partidos políticos de oposición junto a comités cívicos y plataformas afines, promueven deliberadamente una campaña de desinformación sobre el contenido de la Ley 1386 de la “Estrategia Nacional de Lucha contra las Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo”, a fin de repetir el escenario del Golpe de Estado de 2019. La Ley 1386 de la “Estrategia Nacional de Lucha contra las Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo” fue aprobada el pasado mes de agosto con el objetivo de establecer nuevas herramientas para investigar maniobras de capitales ligados al tráfico de sustancias controladas y la trata de personas, entre otros delitos. Esta medida fue rechazada por sectores opositores...
“Se hace creer que la economía es una ciencia exacta lo mismo que el cura hacía creer que quien hablaba era Dios”

“Se hace creer que la economía es una ciencia exacta lo mismo que el cura hacía creer que quien hablaba era Dios”

Discusiones, Economía Política, Internacionales
La economía no es una ciencia exacta y la oferta y la demanda no es ningún tipo de ley, por mucho que se repita o te cuenten el caso de las dos vacas o el de los países que comercian con telas y patatas. El propio Adam Smith hablaba de la “Divina providencia”, o sea Dios, antes de rebautizarla como “la mano invisible”. O sea que la economía dominante en la actualidad fue antes religión que ciencia, pero se convirtió en algo así como un dogma de fe científico que no puede ser renegado a riesgo de ser tachado de loco. Era necesario convertir aquellas ideas que defendían al capital y al libre comercio en leyes sagradas, aunque fueran mentira. Y ese ha sido el principal cometido de varias corrientes económicas desde hace cerca de un siglo, pasando por el There is no alternative...