Etiqueta: Capitalismo “verde”

Redes sociales y publicidad: los aliados del hiperconsumo que calienta el planeta

Redes sociales y publicidad: los aliados del hiperconsumo que calienta el planeta

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Medios y comunicación
Cuando los algoritmos de las redes sociales tratan de robar más tiempo al usuario solo sirven a un solo fin: el de generar grandes beneficios a las grandes tecnológicas, inversores y anunciantes. Hay una necesidad de regular los algoritmos y la publicidad comercial frente al peligro tecnoligarca. Por Eros Labara @Eros_LM Si en estos días pasados ha decidido realizar alguna de sus compras navideñas a través de internet es probable que desde entonces haya empezado a recibir impactos publicitarios en forma de inserciones, ya sea banners o stories, cada vez que abre alguna aplicación o realiza alguna búsqueda online. Esto es algo que ya habrá experimentado todo aquel que habitualmente compra en internet o que, simplemente, como muchos otros millones de personas, hace uso de las...
“La Soberanía Alimentaria va a fortalecer a la soberanía energética”

“La Soberanía Alimentaria va a fortalecer a la soberanía energética”

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
Felipe Gutiérrez Ríos es periodista e investigador del Observatorio Petrolero Sur, una organización que lucha para que la producción y el consumo de energía se haga de forma justa, democrática, saludable y sustentable. En diálogo con la agencia de noticias BiodiversidadLA, habló sobre cómo pensar una transición energética justa, el impacto que la explotación de Vaca Muerta podría tener en Argentina y el mundo y las posibilidades que ofrece abordar el consumo de energía desde la cosmovisión mapuche. Por Ignacio Marchini para la agencia de noticias BiodiversidadLA. ¿En qué consistiría una transición energética justa y soberana? ¿Qué otras variables del modelo de producción vigente, además del sistema energético, deberían ser modificadas para que sea factible...
Debates indispensables: Una ofensiva “anticolapsista”

Debates indispensables: Una ofensiva “anticolapsista”

Ambiente, Discusiones, Internacionales, Publicación Abierta
. ¿BUSCAR LAS LLAVES BAJO LA LUZ DE LA FAROLA, AUNQUE LAS HAYAMOS PERDIDO EN OTRO LUGAR? ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE “COLAPSISMO” Una ofensiva “anticolapsista” JORGE RIECHMANN 8 DICIEMBRE 2022 enviado por emergenciaclimatica2021@gmail.com . A lo largo de 2022, en España, desde algunos sectores ecologistas o cercanos al ecologismo se han lanzado fuertes críticas contra lo que llaman “colapsismo”: una ofensiva intelectual (o quizá más política que intelectual) que ejemplifica, entre otros textos, el artículo conjunto de Emilio Santiago Muíño, Jaime Vindel y César Rendueles en la nueva revista Corriente cálida (lanzada en el otoño de 2022).[1] He ido respondiendo a este “anticolapsismo” con un par de textos en mi blog (Tratar de comprender,...
Capitalismo “verde”: fin de una quimera

Capitalismo “verde”: fin de una quimera

Ambiente, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Publicación Abierta
. El capitalismo “verde” en crisis: fin de una quimera por Eder Peña misionverdad.com/ . El capitalismo parte de una mirada en la que la naturaleza se considera un capital o un activo, algo a lo que podemos poner precio y comerciar en el mercado Este intercambio se realiza en los mercados financieros, a través de la creación de créditos de carbono… Ante la crisis climática global, que ya se hace evidente en la fuerza destructiva de los eventos meteorológicos, surge de nuevo la pregunta de cómo enfrentar este fenómeno cuyas causas están asociadas al modelo civilizatorio que se ha extendido desde EEUU y Europa al resto del mundo. Los gobiernos occidentales, en particular esos que llamamos potencias, están atrapados entre intentar inflar la crisis para que predomine...
COP 27: siete logros, ocho problemas y una gran decepción

COP 27: siete logros, ocho problemas y una gran decepción

Ambiente, Discusiones, Internacionales
El balance global de la COP27 celebrada en Egipto es decepcionante. Se ha hecho pública la propuesta final de decisiones y puede leerse en varios de los puntos palabras como “preocupación” y “no se alcanzan objetivos”. Claves de la Cumbre del Clima de la ONU que acaba de finalizar. Por Fernando Valladares, The Conversation En contra de lo que pueda sugerir el título de este artículo, los logros de esta 27 conferencia de las partes, de esta Cumbre del clima no estuvieron equilibrados con los fracasos. El balance global de la COP27 celebrada en Sharm el Sheikh (Egipto) es decepcionante. Se ha hecho pública la propuesta final de decisiones y, a pesar del estilo administrativo y no siempre directo y claro, puede leerse en varios de los puntos palabras como “preocupación”...
La COP27, una nueva cumbre del lavado verde, el capitalismo verde y la represión

La COP27, una nueva cumbre del lavado verde, el capitalismo verde y la represión

Ambiente, Destacadas, Internacionales
Comienza la 27ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) en Sharm-el-Sheikh, Egipto. Está masivamente patrocinada por las multinacionales (que están saqueando el planeta) y organizado por la dictadura del general Sissi (que encarcela a los activistas). La credibilidad de este COP es nula. Es una ilusión total creer que podría tomar las necesarias decisiones radicales para limitar seriamente la catástrofe, y mucho menos detenerla con justicia social. En realidad, de una COP a otra, la marcha hacia el abismo continúa, y este mecanismo infernal continuará mientras la convergencia de las revueltas no sacuda a las y los propietarios. Por Daniel Tanuro. Al igual que las anteriores, la COP27 gira en torno a cuatro...
El capitalismo verde en la Amazonía contra Chico Mendes

El capitalismo verde en la Amazonía contra Chico Mendes

Ambiente, Discusiones, Economía Política, Internacionales
El sindicalista Chico Mendes tuvo su proyección internacional a partir de su famoso viaje a Washington en la década de 1980, para denunciar al Banco Mundial los impactos de las obras de la carretera BR 364 en la Amazonía. Sin embargo, tras su asesinato ocurrió una “metamorfosis” con el intento de transformar su legado político radicalmente antimperialista –con fundamentación teórica marxista– reduciendo sus banderas en defensa de los derechos humanos a solamente una lucha por la preservación del bosque. Por Amyra El Khalili. Michael Franz Schmidlehner, profesor de filosofía en el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología del Estado de Acre y asesor del Consejo Indigenista Misionario -Cimi- nos esclarece en esa entrevista exclusiva para Pravda.Ru lo...
Justicias, derechos y transiciones postextractivistas: dependientes y necesarias

Justicias, derechos y transiciones postextractivistas: dependientes y necesarias

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Internacionales, Sistema Político
El compromiso con los derechos de las personas y de la Naturaleza obligan a generar respuestas ante los extractivismos. Por Eduardo Gudynas. El término “transiciones”, que había recobrado presencia en los ámbitos internacionales desde hace por lo menos un par de años, ya está en el centro de muchos debates en Colombia. Es la palabra utilizada para referirse sobre todo a cambios en la extracción de minerales o hidrocarburos, pero también a alternativas en las fuentes y usos de la energía. No debe caerse en una simplificación que entienda que las “transiciones” son apenas eso, una revisión sobre la explotación, por ejemplo de carbón o petróleo. Es mucho más: cualquier debate sobre las transiciones está íntimamente asociado a la salvaguarda de los derechos y...
Petroleras en el mar: la transición energética como bandera del extractivismo

Petroleras en el mar: la transición energética como bandera del extractivismo

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Patagonia
Desde ámbitos gubernamentales y empresariales se promociona a los hidrocarburos de yacimientos compactos y a los de aguas ultraprofundas como la vía para alcanzar el autoabastecimiento fósil, la soberanía y seguridad energética, el desarrollo productivo y la transición; en tanto, se desestiman riesgos e impactos. Por Víctor Quilaqueo y Hernán Scandizzo/ OPSur. En los últimos días de diciembre de 2021 el Ministerio de Ambiente de la Nación autorizó la campaña de exploración sísmica en los bloques 100, 108 y 114 de la Cuenca Argentina Norte, ubicados a unos 300 kilómetros de la costa bonaerense. La decisión gubernamental provocó un repudio generalizado que se expresó en las calles de Mar del Plata y de otras ciudades del país. Las movilizaciones se extendieron a...
Rechazan la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad: “el único objetivo es romper las resistencias territoriales”

Rechazan la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad: “el único objetivo es romper las resistencias territoriales”

Ambiente, Derechos Humanos, Destacadas, Nacionales
Asambleas socioambientales de diez provincias, pueblos originarios, organizaciones campesinas y personalidades rechazan "el nuevo embate de la megaminería sobre los territorios", luego de que el gobierno de Alberto Fernández lanzara la "Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (Memac)", donde el Ministerio de Desarrollo Productivo y la Cámara de Empresarios Mineros llaman al "diálogo" para el avance de nuevos proyectos mineros. "¿Qué conflictos quieren ‘destrabar’ si la participación es con organizaciones que no tienen contacto con los territorios afectados, que no nos representan, y no cuentan con nuestra legitimidad? Pretenden desconocer que hay provincias enteras que han tenido un verdadero y respetuoso debate social y que han rechazado democráticamente esta figura...