Etiqueta: Dictadura genocida

Inflación y política antiinflacionaria

Inflación y política antiinflacionaria

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Un gran problema del capitalismo argentino es la inflación, sobre todo para la mayoría de la población que vive de ingresos fijos, encima bajos, con un costo de vida medido por una canasta mensual que está por encima de los 100 mil pesos. Una cuestión agravada ante un promedio de ingresos populares, salarios, jubilaciones, planes, que están muy lejos de cubrir ese valor. Al mismo tiempo señalemos que se trata un fenómeno con beneficio para la acumulación de ganancias y poder del sector más concentrado de la economía. Es un tema que se verifica en los datos oficiales de la distribución del ingreso a favor de los propietarios de medios de producción y en desmedro de los salarios. La inflación tiene muchos perdedores y algunos pocos ganadores. No todos pierden con la inflación,...
La Contraofensiva de Montoneros y los viejos mitos derribados en el juicio

La Contraofensiva de Montoneros y los viejos mitos derribados en el juicio

Derechos Humanos, Destacadas, Nacionales
El cruce de opiniones entre Alejandro Bercovich y Tomás Rebord reabrió el debate sobre la Contraofensiva de Montoneros. Aportamos aquí testimonios de sobrevivientes y familiares que durante el juicio contribuyeron a desmantelar la teoría de la complicidad de sus dirigentes con la represión genocida. Redacción: Fernando Tebele. Edición: María Eugenia Otero / Pedro Ramírez Otero.  Todo comenzó en “El Método Rebord”, una serie de charlas/entrevistas televisadas por YouTube. Tomás Rebord dialogó allí con Fernando Vaca Narvaja, uno de los pocos integrantes de la conducción de Montoneros que sobrevivieron a la dictadura. Vaca Narvaja calificó a la Contraofensiva como un éxito. Profundizó lo que pudo en un diálogo que iba por otro lado. La Contraofensiva fue un...
Karina Pintarelli, la primera sobreviviente trans de la dictadura en recibir una reparación del Estado Nacional

Karina Pintarelli, la primera sobreviviente trans de la dictadura en recibir una reparación del Estado Nacional

Culturas, Derechos Humanos, Destacadas, Géneros, Nacionales
Es poeta, tiene 64 años y durante años sufrió persecución y torturas policiales por su identidad de género. En la casa de Merlo que comparte con tres amigas, la activista y poeta trans Karina Pintarelli, se dedica hoy a descansar. Sabe que es una sobreviviente: tiene 64 años y una vida atravesada por múltiples violencias tatuadas en la piel. El 15 de julio pasado, mientras dormía, llegó el sobre con la noticia que le puso fin a la lucha de sus últimos cinco años. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos reconocía las violencias y persecuciones que sufrió por motivo de su identidad de género durante la última dictadura militar. Se convertía, así, en la primera trans en recibir una reparación de este tipo por parte del Estado nacional. “Lo puedo contar en vida....
“No la busque más”

“No la busque más”

CABA, Derechos Humanos, Destacadas, Nacionales
Eso le dijeron a un militar que buscaba a su hija desparecida. Este miércoles se llevó adelante la quinta audiencia del juicio Circuito ABO V Declararon por primera vez familiares de Iris Nelida Garcia Soler y Enrique Bustamante, cuya desaparición recién fue denunciada en 2010 aunque sucedió en 1977. Iris,“La Lobita”, que ese momento estaba embarazada. Los dos fueron llevados al Atlético. Iris tuvo a José en la ESMA. Es el nieto recuperado 122. Tanto Bustamante como García Soler permanecen desaparecidos. Redacción: Alejandro Volkind (Radio Presente)/Camila Cataneo (La Retaguardia). Edición: Fernando Tebele. Fotos: Transmisión conjunta de Radio Presente y La Retaguardia. El 27 de enero de 1977 desaparecieron a Enrique Bustamante, más conocido como El Lobo, y el 28...
Buscan restos de personas desaparecidas en el Puesto Vasco de Quilmes

Buscan restos de personas desaparecidas en el Puesto Vasco de Quilmes

Conurbano, Derechos Humanos, Destacadas
Hugo Santiago Colaone, Secretario de Derechos Humanos de Quilmes e integrante del Colectivo Quilmes Memoria Verdad y Justicia, brindó detalles sobre el trabajo que el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) desarrolla en donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio Puesto Vasco, en la Subcomisaría de Don Bosco, Partido de Quilmes. El testimonio de un policía. Lo hallado hasta ahora y el trabajo realizado. La desafectación del inmueble y el objetivo de convertirlo en sitio de memoria. Redacción: Paulo Giacobbe. Textuales: María Eugenia Otero. Edición: Fernando Tebele. El equipo Argentino de Antropología Forense está realizando “sondeos exploratorios y excavaciones arqueológicas” en donde estuvo emplazado el centro clandestino de detención...
Marcha a 46 años de la Noche del Apagón con críticas a Morales y pedido de cárcel para Blaquier

Marcha a 46 años de la Noche del Apagón con críticas a Morales y pedido de cárcel para Blaquier

Derechos Humanos, Destacadas, Norte Argentino
Los secuestros de trabajadores y trabajadoras militantes en el ingenio Ledesma durante la última dictadura militar contaron con la complicidad de Carlos Pedro Blaquier, dueño de la azucarera, quien prestó vehículos y galpones para la acción. Casi cinco décadas después de los hechos, y con 94 años, continúa en la impunidad. En Jujuy este jueves 21 de julio hubo una nueva marcha a 46 años de lo que se conoce como la Noche del Apagón, una serie de secuestros en la localidad jujeña de Libertador General San Martín y Calilegua realizados entre el 20 y 27 de julio de 1976. Los secuestros de trabajadores y trabajadoras militantes en el ingenio Ledesma durante la última dictadura militar contaron con la complicidad de Carlos Pedro Blaquier, dueño de la azucarera, quien prestó...
Una tesis sobre la lucha de clases en Argentina

Una tesis sobre la lucha de clases en Argentina

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Las luchas obreras del último cuatro del siglo XIX en Argentina y el sindicalismo emergente en ese tiempo construyeron las condiciones, junto a otras luchas populares, para habilitar la crítica al orden capitalista consolidado y en apogeo hacia 1880. Así, la lucha de clases se explicitaba entre sujetos y proyectos, inclusos con instrumentos políticos muy específicos, en términos de partidos y organizaciones constituidas en el marco de la iniciativa confrontada del bloque de poder y el alternativo en términos de la relación entre el capital y el trabajo. Esa acumulación de poder popular se expresó en los mítines del primero de mayo, desarrollados en la Argentina desde 1890, en sintonía con otros territorios del “capitalismo desarrollado”, en donde la fecha se constituyó...
Cuidado: algo anda mal en el Ejército

Cuidado: algo anda mal en el Ejército

Derechos Humanos, Nacionales
El exmilitar Omar Barbieri repasa en esta nota de opinión dos hechos que preocupan: las agresiones en las “fiestas de recepción”, que culminaron con un muerto y un herido grave; y los actos militares del 9 de Julio en varias provincias, que olieron a reivindicación del genocidio. Barbieri viene de declarar en dos juicios por crímenes de lesa humanidad: Vesubio III y RIM6. En ellos, acusó a sus antiguos compañeros de armas. Redacción: Omar Barbieri, Especial para La Retaguardia. Edición: Fernando Tebele. Dos integrantes del Ejército fueron agredidos de tal manera que Matías Chairino, de 22 años, fue asesinado en la ciudad corretina de Paso de los Libres. En Apóstoles, Misiones, Michael Verón, de 26 años, sufrió graves lesiones en su columna vertebral y fue hospitalizado....
Pablo Llonto después de Vuelos: “Ojalá se puedan conseguir más fallos contra Clarín y La Nación”

Pablo Llonto después de Vuelos: “Ojalá se puedan conseguir más fallos contra Clarín y La Nación”

Conurbano, Derechos Humanos, Destacadas, Medios y comunicación, Nacionales
El abogado querellante opinó acerca de la rectificación que deberá hacer el diario Clarín sobre una noticia falsa publicada al momento de los crímenes del juicio por los Vuelos de la Muerte que culminó el 4 de julio. El TOF N°2 de San Martín ordenó que se le haga llegar al medio la resolución judicial para la modificación. Habían publicado que dos niños habían sido abandonados; en realidad, sus padres habían sido secuestrados. “Me gustaría ver ahora qué sale en el diario”, le dijo a La Retaguardia Martín Arancibia, uno de aquellos niños, después del fallo. “Es un hecho histórico”, señaló Mercedes Soiza Reilly, parte del equipo de la fiscalía. Clarín publicó la noticia de las condenas, pero hasta ahora no hizo mención alguna a la rectificación que deberá...
“La última etapa del genocidio es su ocultamiento y negación”

“La última etapa del genocidio es su ocultamiento y negación”

Derechos Humanos, Destacadas, Nacionales
En esta carta abierta, la Asamblea desobediente, una colectiva que nuclea a hijos, hijas y familiares de genocidas, se dirige a la jueza Marcela Eiff, quien lleva adelante el proceso que involucra a Analía Kalinec, hija del genocida Eduardo Kalinec. En ese juicio por la sucesión de la madre de Analía, otra parte de la familia intenta declararla indigna para que no pueda heredar. Una posible decisión de la jueza en favor del genocida podría convertirse en un reparo más para otras personas, familiares de represores, que duden acerca de hablar o no se animen aún a dar ese paso. Compartimos la Carta Abierta. CARTA ABIERTA DE ASAMBLEA DESOBEDIENTE A LA JUEZA MARCELA EIFF: Desde Asamblea Desobediente solicitamos a la Jueza Marcela Eiff que al dictar sentencia en la causa de indignidad...