Etiqueta: Dólar

Bolivia: génesis y naturaleza del golpe

Bolivia: génesis y naturaleza del golpe

Destacadas, Discusiones, Internacionales, Publicación Abierta, Pueblos Originarios
BOLIVIA: GÉNESIS Y NATURALEZA DEL GOLPE Por Rafael Bautista S. En 1825, la Asamblea Constituyente que diera origen a la república de Bolivia, estaba constituida casi exclusivamente por el 1% procedente de los restos de la burocracia colonial supuestamente derrotada. Como las otras oligarquías de la región y opuestas al proyecto de la Gran Colombia (frente al expansionismo gringo), vieron en la independencia, no un proceso de liberación, sino la reposición de un orden en el cual podían constituirse en elite perpetua de países reducidos a fincas privadas. En ese sentido, toda nuestra historia de golpes de Estado no es sólo la disputa oligárquica del patrimonio estatal sino la continua reposición de la naturaleza antinacional del Estado señorial; cuyo poder es “aparente”...
La deuda pública es un gran condicionante

La deuda pública es un gran condicionante

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
El endeudamiento público creció de manera alarmante durante el gobierno macrista entre 2015 y 2019. Es un tema recurrente desde tiempos de la dictadura genocida y en los noventa, momentos de fuerte crecimiento de la dependencia financiera del país. El propio Macri acaba de reconocer el asunto cuando señala: “Yo les decía, cuidado que yo conozco los mercados. Un día no te prestan más plata y nos vamos a ir a la mierda. Ellos me decían ´no, seguí´”.[1] ¿Qué pensar de estas declaraciones? ¿No era que Macri conducía el mejor equipo en años? ¿Quién conducía, el Presidente o sus Ministros o funcionarios? Aunque pretenda exculparse, el ex Presidente es el principal responsable de una hipoteca que condiciona la política económica, no solo en el presente, sino por muchos...
Bolivia: del “Estado aparente” a la “anomia estatal”

Bolivia: del “Estado aparente” a la “anomia estatal”

Derechos Humanos, Destacadas, Discusiones, Internacionales, Publicación Abierta
BOLIVIA: DEL “ESTADO APARENTE” A LA “ANOMIA ESTATAL” Por Rafael Bautista S. El concepto de “Estado aparente” nos sirvió para describir la anatomía estatal que produce la “colonialidad del poder” en el diseño geopolítico centro-periferia; esto significa que, por tributación de soberanía, los Estados periféricos transfieren, de modo exponencial, poder neto al centro. De ese modo se produce una dialéctica de realización unilateral del centro vía des-realización de la periferia. Lo colonial del poder periférico no es el “colonialismo interno” (determinación política de las “formas aparentes” o sociales) sino la tributación de soberanía que naturaliza su “condición satelital”. Los Estados periféricos, son incluidos y admitidos como...
Lo que Guzmán le pide a Pesce, y viceversa

Lo que Guzmán le pide a Pesce, y viceversa

Discusiones, Economía Política, Nacionales
El mantra del Gobierno es desindexar la economía. El ministro y el titular del Banco Central se necesitan mutuamente. Desindexar. Es el santo y seña del Gobierno. Si la coherencia suma, hay que decir que los funcionarios albertistas repiten esta palabra como un mantra. Y guarda sentido: “man” significa “mente” en sánscrito y “tra” que expresa “liberación”. Se sabe, es en los rituales de la política donde los gestos y palabras adquieren su máxima eficacia. Todos los pasos que ha dado el Palacio de Hacienda, muchos de ellos condensados en la Ley de emergencia, abonan esta hipótesis. Parece existir un imperativo: el problema no es la inflación, sino la inercia inflacionaria. Por eso, a desindexar se ha dicho. Alterar indicadores o suspenderlos en el tiempo para...
Ley de Solidaridad: ¿ajuste sí o no?

Ley de Solidaridad: ¿ajuste sí o no?

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
El paquete de medidas impulsado por el presidente Alberto Fernández fue denunciado por la oposición y numerosos comunicadores como un ajuste que recayó sobre la clase media y jubilados. ¿A quién beneficia y a quién perjudica? Semanas atrás el Congreso aprobó la Ley de Solidaridad Social propuesta por el presidente Alberto Fernández, una "megaley" que, además de establecer la emergencia nacional en varios sentidos, facultó al Ejecutivo a cobrar más impuestos, decidir los aumentos jubilatorios y renegociar la deuda pública. Durante el proceso de su tratamiento y aprobación observamos a numerosos actores sociales, tanto legisladores opositores como comunicadores, referirse al "ajuste" que la nueva ley generaría sobre los sectores medios. El presidente, en tanto, replicó...
La herencia energética de Cambiemos

La herencia energética de Cambiemos

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Sistema Político, Trabajadoras/es
El complejo entramado de la dolarización y la estrategia de maximizar las ganancias del sector energético en Argentina, sobre todo el vinculado a las corporaciones transnacionales más importantes, aplicado a rajatabla en la era Macri, está solidificado en acuerdos con todos los vectores que el rubro posee y va a ser difícil revertir la realidad a corto plazo. La realidad muestra que esta reversión se encuentra condicionada por acuerdos previos con las empresas y queda un largo camino por recorrer. La politica implementada en estos cuatro años ha repercutido fundamentalmente en los bolsillos de los ususarios de la fracción residencial, comercial y el sector productivo industrial, con el agregado de que esto redunda en los costos de las empresas , sobre todo el sector Pyme...
Se van, pero

Se van, pero

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Sistema Político, Trabajadoras/es
¡Se van! Fueron cuatro años insoportables. Un gobierno desastroso, de los peores que ha conocido nuestra infausta democracia. Un equipo de rapiña y saqueo. Un grupo de tareas pertrechado para la guerra psicológica. Cuatro años de malas noticias, de agresión constante al pueblo laburante, a las y los de abajo. La ignorancia y la tilinguería miamera en cadena nacional. Cuatro años donde la única cartera eficiente fue la del Ministerio de Cinismo. Cuatro años para el olvido. Cuatro años para la memoria. Se van, pero… Gobernaron con una oposición demasiado complaciente, para los niveles de agresión que padecimos. Con una calle demasiado fría, para la tradición de nuestro pueblo. Con un pseudo institucionalismo, que sólo sirvió para consolidar el saqueo y que torna...
Fin de ciclo: La economía que deja Macri

Fin de ciclo: La economía que deja Macri

Economía Política, Nacionales, Sistema Político, Trabajadoras/es
El nuevo gobierno enfrenta el desafío de reconvertir los indicadores negativos y de cambiar el modelo de sesgo financiero por uno productivo. Por Juan Strasnoy Peyre y Mariano Cuparo Ortiz. Pobreza, recesión, inflación récord, precarización laboral, megendeudamiento, ajuste fiscal. La gestión de Mauricio Macri mostró desde sus primeros meses un sesgo neoliberal. Es decir, el recetario clásico, orientado hacia lo financiero y en detrimento de lo productivo. Las consecuencias afloraron en tiempo récord. El Gobierno de Cambiemos fue protagonista de varios hitos. Por un lado, se trató del tercer round de los programas económicos recientes. Primero, fue la bicicleta financiera que pedaleó en paralelo a la tablita de Martínez de Hoz y luego la que lo hizo a la par de...
El yenga de la deuda y la transición más operada del mundo

El yenga de la deuda y la transición más operada del mundo

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Sistema Político
La orfandad de interlocutores del establishment financiero en los distintos campamentos que confluyeron para desalojar a Mauricio Macri del poder llevó esta semana a reacciones tan histéricas como exageradas. Un festival de rumores alimentado por el silencio cada vez más atronador de Alberto Fernández respecto de quiénes integrarán su equipo económico metió a las acciones y bonos argentinos a otro subibaja frenético. Una conversación secreta de Sergio Massa anteayer con representantes de cinco fondos de Wall Street potenció esos rumores. Y para peor, la nueva jefa del Fondo Monetario salió a marcar los límites de la cancha para un partido sin revancha. Es lo único en lo que todos, todas y todes están de acuerdo: si la montaña impagable de deudas que deja Cambiemos no se renegocia...
Macri entrega $25.000 millones a gasíferas como “compensación” por la devaluación de 2018

Macri entrega $25.000 millones a gasíferas como “compensación” por la devaluación de 2018

Destacadas, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
En medio de ajustes en amplias áreas del Estado y recortes en programas sensibles, empresas gasíferas recibirán miles de millones de pesos por decisión de Mauricio Macri. Ieasa, YPF, Total, PAE, Pampa Energía, Wintershall, Tecpetrol y Pluspetrol, entre las principales beneficiadas. Con información de Bae Negocios y Página 12. A días de irse, Mauricio Macri dispuso la entrega de $24.524 millones - equivalentes hoy a US$410 millones- para las empresas productoras de gas como compensación por el "desfase" producido por la megadevaluación de 2018. Es decir, lo que "deberían haber cobrado" según cada operación de compra pactadas. Lo hizo mediante la resolución 735 del Enargas, publicada ayer en el Boletín Oficial. Como en 2018, por la decisión del ministro Juan José Aranguren,...