Etiqueta: Economistas de Izquierda (EDI)

Lucita: Pese al intento de magnicidio el ajuste sigue corriendo

Lucita: Pese al intento de magnicidio el ajuste sigue corriendo

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Publicación Abierta, Trabajadoras/es
Entrevista a Eduardo Lucita de Economistas de Izquierda (EDI) "Pese al intento de magnicidio el ajuste sigue corriendo y mucho más acentuado que antes" Por Mario Hernandez -La dinámica de los acontecimientos políticos en Argentina me obligaron a comunicarme nuevamente contigo. Habíamos hablado el jueves pasado. A la noche se produce el atentado contra Cristina Fernández de Kirchner. Y me había parecido importante conocer tu análisis sobre ese hecho. -Como vos decís, la situación cambió el escenario radicalmente el jueves por la noche. Porque es un salto en caída de la crisis política que hay en nuestro país, producto de lo que podríamos llamar un asesinato simbólico porque se apuntó, pero la bala no se disparó. No se sabe si fue mal manipulada o era una falla,...
Economistas de izquierda llaman a “anular el acuerdo con el FMI”

Economistas de izquierda llaman a “anular el acuerdo con el FMI”

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
"Es hora de anular lo suscripto con el FMI poniendo también fin a las distracciones, como la opción de crear un fondo para pagar la deuda con el dinero que fugaron los principales capitalistas. Antes de esperar recaudar ese monto en el exterior se podría frenar la hemorragia de divisas que vacían las reservas", señalan en este pronunciamiento los economistas Claudio Katz, Eduardo Lucita, Julio Gambina, integrantes de EDI (Economistas de Izquierda). "Y antes de buscar afuera desconocidos montos de dinero habría que recuperar los 20 mil millones de dólares que ya investigó el Banco Central. La obtención de esa suma sigue bloqueada por un secreto bancario, fiscal y bursátil que nadie remueve y por la falsa expectativa en que Estados Unidos colaborará con la búsqueda de los capitales...
Inflación: un fantasma que recorre el mundo

Inflación: un fantasma que recorre el mundo

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
Luego de muchas décadas bajo control la inflación, iniciada en la pos pandemia y generalizada por la guerra, es el nuevo fenómeno que afecta a la economía mundial. Hay riesgos de estanflación duradera combinada con una nueva crisis de deuda... La guerra Rusia/Ucrania está concentrada en un rincón de Europa pero sus efectos se han globalizado rápidamente. Una muestra de esta globalización es el proceso inflacionario que hoy recorre el mundo. La recuperación pos pandemia; la ruptura de las cadenas globales de valor; la guerra Rusia-Ucrania: las sanciones económicas y la utilización del suministro de energía como mecanismo de presión política contra esas sanciones; el nuevo confinamiento en China,… todo ha contribuido a un alza rápida y generalizada de los precios que...
“Frente a la crisis ganar las calles  y construir una alternativa”

“Frente a la crisis ganar las calles y construir una alternativa”

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Los integrantes de Economistas de Izquierda (EDI) Claudio Katz, Eduardo Lucita y Julio Gambina suscribieron un documento en el que señalan que, ante la "creciente sumisión de un gobierno de origen progresista al poder económico dominante" y la perspectiva de un segundo semestre en el que los inspectores del Fondo Monetario Internacional "volverán a la carga con sus exigencias de mayor ajuste", es necesario "recuperar ese sendero de movilización", que es " la condición para construir un proyecto popular". Compartimos el documento: Frente a la Crisis Ganar las Calles y Construir una Alternativa 1-La renuncia de Martín Guzmán a su cargo de ministro de Economía (por twitter y en paralelo al discurso de la vicepresidenta) es el desenlace de un cúmulo de fracasos que se concentran...
Radiografía de una conmoción electoral

Radiografía de una conmoción electoral

Destacadas, Discusiones, Nacionales, Sistema Político
La derecha avanzó en las elecciones timoneada por el poder económico, mediático y judicial. No unificó estrategias y liderazgos frente al novedoso Bolsonarismo que irrumpió con un proyecto represivo. El gobierno fue afectado por la pandemia y castigado por el empobrecimiento y la desigualdad. Ahora tantea un giro conservador que el Cristinismo tolera soslayando definiciones. La izquierda logró un inédito protagonismo que la induce a concretar propuestas y clarificar estrategias. Los cuatro datos relevantes de las recientes elecciones legislativas fueron el voto castigo al gobierno, el avance de la derecha, la irrupción del Bolsonarismo y la importante presencia de la izquierda. Estas tendencias quedaron circunstancialmente oscurecidas por el repunte que logró el oficialismo,...
Elecciones: hay falta de expectativas y desesperanza

Elecciones: hay falta de expectativas y desesperanza

Destacadas, Discusiones, Nacionales, Publicación Abierta, Sistema Político
Entrevista al economista de izquierda Eduardo Lucita. Hay falta de expectativa y desesperanza frente a las elecciones Mario Hernandez M.H.: La palabra candidatus viene del latín y significa “vestido de blanco”, de “candidus”, “sin malicia, puro, sincero”. Con esta voz se designaba en Roma a los aspirantes a cargos públicos, quienes debían saber usar una túnica blanca llamada “cándida” al parecer para destacar la pureza, probidad y honradez de los hombres de gobierno. Su origen viene de candelis que significa “brillante, brillo, destello”. Para ostentar dicho carácter debía cumplir con una serie de cualidades o méritos que lo hicieran merecedor del mismo. ¿Nuestros candidatos cumplen con estos requisitos? E.L.: Acá la mayoría van vestidos...
América Latina en el damero internacional

América Latina en el damero internacional

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Nuestra América ha ingresado a la tercera década del siglo XXI golpeada por una crisis que combina y potencia las dimensiones sanitaria, económica, social y ambiental. Se encuentra en un nuevo ciclo electoral sin tener definido como insertarse en el damero complejo dominado por las grandes potencias. El nuevo orden internacional que domina la actual transición se va estructurando en torno al G-2 (EEUU/China). Sin embargo esta bipolaridad no sería sinónimo de polarización, como lo fue con la gobernanza que se construyó a la salida de la Segunda Guerra Mundial (bloque capitalista/bloque socialista). Por un lado porque la relación entre las dos potencias es de interdependencia (confrontación/colaboración) y por el otro porque como dice en un reciente artículo el Prof. Roberto...
La recuperación imperial fallida de Estados Unidos

La recuperación imperial fallida de Estados Unidos

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Estados Unidos intenta recuperar su alicaído dominio mundial capturando riquezas, sofocando rebeliones y disuadiendo competidores. Sostiene ese operativo con un gigantesco poder militar y una gravosa economía armamentista. Las guerras híbridas han transformado radicalmente el intervencionismo imperial. Multiplicaron el caótico escenario de refugiados y víctimas civiles que genera la demolición de varios estados. La ruptura de la cohesión interna es el principal obstáculo al resurgimiento imperial estadounidense. Los fracasos económicos y geopolíticos de Trump confirmaron esas limitaciones. Esa impotencia no disminuyó el rearme con nuevos dispositivos atómicos. Con mayor diplomacia Biden insistirá en políticas agresivas utilizando desgastadas coberturas ideológicas. El...
Inflación como expresión del poder

Inflación como expresión del poder

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La inflación es una manifestación del poder, del poder que tienen los que pueden incrementar los precios de los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. Solo “puede” aumentar precios el que “puede”, no el que quiere, para ser más precisos, el que tiene el poder de hacerlo. Cualquiera me dirá que la aseveración es una tautología y claro, solo puede el que puede. Vale pensar si la mayoría de las personas pueden defender sus ingresos incrementando su fuente de generación de ingresos; caso de las trabajadoras y los trabajadores. No, no pueden, incluso aquellos que están dentro de convenios colectivos de trabajo, que, aun negociando ingresos, no siempre le ganan a la carrera entre precios y salarios. El salario es también un precio. Apenas un cuarto de la población...
Entre las continuidades y las necesarias rupturas

Entre las continuidades y las necesarias rupturas

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
El año de la peste finalmente terminó, nos deja tremendas secuelas y una gran incertidumbre. El 2021 se inició con la vacunación y las esperanzas depositadas en ella. El año de la pandemia como recordaremos por siempre al 2020 (de la rata de metal en el horóscopo chino), terminó con un rebrote del virus y con el descubrimiento de las vacunas, pero también con el logro del aborto legal seguro y gratuito, resultado de años de movilizaciones y debates. El 2021 (año del búfalo) será el de la vacunación masiva y deberá ser sí o sí, más allá de lo que diga el horóscopo, el de la lucha contra la desigualdad social. El filósofo italiano Antonio Gramsci supo escribir un célebre texto en el que afirmaba "odio el año nuevo". Lo odiaba porque "se acaba creyendo que de verdad,...