Etiqueta: Fondo Monetario Internacional (FMI)

El gobierno y su deuda de todos los días

El gobierno y su deuda de todos los días

Discusiones, Economía Política, Nacionales
Pagos en dólares en enero, renovación más ajustada de algunos instrumentos y duplicación del endeudamiento en pesos durante 2024. Mientras se prevé un acuerdo con el FMI, la emisión no cesa: la base monetaria aumentó 209% el año pasado. Desde diciembre de 2023, mes en el que asumió Javier Milei la presidencia, el stock de deuda bruta medido en dólares aumentó de 370.664 millones a 466.686 millones. Se trata de un aumento de 96.022 millones de dólares, según datos oficiales. Cifra que duplica el monto de deuda contraída durante el gobierno de Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Dentro de este aumento del stock del primer año de Milei, se puede ver que la deuda en pesos se duplicó. Pasó de 141.000 millones en diciembre de 2023 a 210.183 millones...
Todos los caminos conducen al endeudamiento y a un país más dependiente

Todos los caminos conducen al endeudamiento y a un país más dependiente

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
Situación fiscal, financiera, comercial y cambiaria a principios de 2025. A lo largo de 2024, el gobierno de Javier Milei llevó adelante un severo ajuste fiscal de la administración nacional que implicó una menor transferencia de partidas a las provincias. Reduciendo el gasto consolidado del sector público nacional se obtuvo un importante superávit comercial merced a la recesión económica que limitó las importaciones y que ante el menor consumo local, propició las exportaciones. Para frenar el proceso inflacionario estableció un corsé cambiario representado por una tasa fija de crecimiento mensual del tipo de cambio; y una política monetaria esencialmente atada a la incorporación de divisas al país, en una renovada versión de la monetización de la Balanza de Pagos del...
28 de diciembre: ¡Argentines, que la inocencia les valga!

28 de diciembre: ¡Argentines, que la inocencia les valga!

Destacadas, Publicación Abierta
DOSSIER DEUDA PUBLICA Y EXTERNA ¡Argentines, que la inocencia les valga! (28 de diciembre: Día de los Inocentes) Mario Hernandez Se celebra el Día de los Santos Inocentes, con el que los cristianos conmemoran la matanza de varones menores de dos años nacidos en Belén, lugar de Palestina donde nació Jesús (Judea), ordenada por el mencionado rey, que según los relatos tenía el propósito de asesinar al niño que sería el Mesías según los anuncios proféticos. En fechas posteriores se instaló la costumbre de gastar bromas (algunas bastante pesadas) con noticias falsas, que luego eran develadas tras la sorpresa de la gente que se las creía, como los “inocentes” niños. Aunque el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, se adelantó unos días,...
Primer año de Milei en datos

Primer año de Milei en datos

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
Políticas económicas regresivas, desindustrialización y desguace del aparato productivo y científico-tecnológico. El 10 de diciembre se cumple un año de la gestión de Javier Milei como Presidente. Desde su asunción, se llevaron adelante profundas transformaciones que afectaron la realidad cotidiana de todos los argentinos y argentinas. En términos generales, el gobierno aplicó un muy fuerte ajuste ortodoxo para ordenar algunas variables macroeconómicas con un costo social elevado. La suba del tipo de cambio, de 118%, conjuntamente con la desregulación de vastos sectores de la economía y el incremento significativo de las tarifas de servicios públicos (luz, agua, gas, transporte), tuvieron un sensible impacto en precios (la inflación alcanzó 25,5% en diciembre, 20,6%...
Conceptos para explicar la transición hegemónica

Conceptos para explicar la transición hegemónica

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
La llegada de Trump a una segunda presidencia de Estados Unidos confirma el drástico cambio en el escenario mundial. El avance de la derecha, la intensificación de las guerras de Ucrania y Medio Oriente y la proximidad de dramáticos conflictos comerciales entre las principales potencias acentúan las convulsiones de los últimos años. Para evaluar esta traumática coyuntura en función de las grandes mutaciones subyacentes, algunos analistas del espectro progresista utilizan dos términos muy en boga: la transición hegemónica y la reconfiguración del Norte y el Sur Global. Ambas nociones han ganado centralidad para retratar la época actual (1). La transición hegemónica tiene cierto parentesco con la tesis del auge y caída de los imperios, que concibe la historia contemporánea...
Milei y la derecha global

Milei y la derecha global

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Milei cerró una intensa semana de relaciones internacionales, con Giorgia Meloni saludando en el histórico balcón de la Casa Rosada. La gobernante italiana no oculta sus simpatías con el fascismo, un peligro para la humanidad hace un siglo. ¿Ahora con pretensión de retorno? Pese a la derrota histórica de Mussolini y de Hitler, al fin de la segunda guerra mundial, esa concepción política de gestión capitalista, del Estado y la sociedad, reaparece en la escena mundial en diversos territorios, más allá de identificar el fenómeno actual con el fascismo tradicional e histórico. En sintonía con ese clima de época, el presidente de Argentina anunció hace una semana en Miami, en la gala por la elección de Donald Trump a la presidencia de EEUU, la necesidad de conformar una...
La cumbre de los BRICS no ofreció ninguna alternativa

La cumbre de los BRICS no ofreció ninguna alternativa

Discusiones, Economía Política, Internacionales, Publicación Abierta
La decimosexta cumbre de los BRICS terminó el 23 de octubre de 2024. Su declaración final de 134 puntos nos indica claramente que ese bloque no constituye una alternativa favorable a los intereses de los pueblos. La cumbre de los BRICS en Rusia no ofreció ninguna alternativa Eric Toussaint //www.cadtm.org 29.10.24 No hay ninguna duda de que es necesario combatir la política de las grandes potencias imperialistas tradicionales: Estados Unidos y sus socios europeos, así como Japón. Es indudable que los países imperialistas más agresivos son, de lejos, Estados Unidos e Israel, siguiéndolos la Unión Europea, Gran Bretaña, Japón, Australia, Canadá… que aceptan todo lo que hace el gobierno fascista israelí. Es tal la aversión hacia las políticas de las potencias imperialistas...
Pese a las tensiones globales, los BRICS+ concentran la atención mundial

Pese a las tensiones globales, los BRICS+ concentran la atención mundial

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Los BRICS+, un grupo de países que adquiere cada vez mayor peso económico y político, con una aportación al producto interno bruto (PIB) mundial superior a la de las siete naciones más desarrolladas, se reúne esta semana en Kazán, Rusia, en un momento de elevadas tensiones geopolíticas, como lo caracterizaron sus miembros. Por Álvaro Verzi Rangel. Los BRICS+, formado hace 15 años, hoy integra formalmente a nueve naciones. En conjunto, poseen grandes reservas de petróleo y gas; también, de minerales que son esenciales para la transición energética. Veinticuatro países confirmaron la asistencia de sus líderes a la cumbre y otros ocho estarán representados a alto nivel. El cónclave se presenta como una plataforma crucial para discutir y definir la agenda global,...
La crisis irresuelta del capital y la ofensiva de la ultraderecha

La crisis irresuelta del capital y la ofensiva de la ultraderecha

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Todos los informes sobre la situación contemporánea del capitalismo son de crisis, expresada en la ralentización del crecimiento económico, con amenazas de recesión productiva. Es lo que surge de los informes del FMI, del Banco Mundial o de cualquier organismo internacional, la UNCTAD o la OMC, incluso de consultoras privadas. Es más, la ralentización no es mayor por el crecimiento que presentan China y la India, territorio que en conjunto alberga al tercio de la población mundial. El crecimiento de China y de India es también menor a los ritmos que presentaban antes de la crisis capitalista del 2007/09, pero mantienen un índice superior al promedio de la economía capitalista mundial. El mercado mundial se amplió con la expansión económica de estos países y otros llamados “emergentes”,...
El Gobierno se habilitó a reestructurar la deuda sin el Congreso

El Gobierno se habilitó a reestructurar la deuda sin el Congreso

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Mientras el mercado se pregunta por la capacidad de pago para los vencimientos en dólares del 2025, el DNU 846/2024 habilitó al oficialismo a dejar de lado la Ley de Administración Financiera y dejar una bomba: estirar plazos a cambio de más pagos de capital y también de intereses. Por Mariano Cuparo Ortiz. Mientras el mercado se pregunta acerca de la capacidad de pago del Gobierno para la deuda en dólares del 2025, este lunes a través de un DNU el Presidente Javier Milei se habilitó para poder reestructurar todos los títulos en moneda extranjera sin cumplir con las exigencias de la Ley de Administración Financiera y sin pasar por el Congreso. Eso implicará que el Gobierno podrá, por ejemplo, patear plazos hacia adelante, incluso a un mayor costo tanto en términos de...