Etiqueta: Indigencia

Serían 10 mil las personas en situación de calle en CABA

Serían 10 mil las personas en situación de calle en CABA

CABA, Derechos Humanos, Destacadas
Es lo que estiman las organizaciones sociales que aún no han podido realizar un nuevo censo popular. Fabio Manupella, comunicador popular e integrante de la organización social Proyecto 7, dialogó con el programa radial La Retaguardia donde contó cómo observan el crecimiento de personas en este contexto. También denunció la falta de políticas públicas para paliar esta situación, entre ellas que no se montó un operativo de vacunación y que los paradores no dan abasto. Entrevista: Fernando Tebele/María Eugenia Otero. Redacción: Nicolás Rosales. Edición: Pedro Ramírez Otero. - ¿Cómo está la situación de la gente en situación de calle en comparación con el año pasado? - En este momento, según los resultados del censo oficial que hizo el Gobierno de la Ciudad...
Panorama político-sindical (II): Ajuste y pobreza infantil

Panorama político-sindical (II): Ajuste y pobreza infantil

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Publicación Abierta, Trabajadoras/es
Ajuste y pobreza infantil (II) La niña M (marzo 2021) es apenas une de los dos millones de niños y niñas indigentes en la Argentina. En los últimos dos años, el proceso de crecimiento de la indigencia en la niñez se ha acentuado. Las razones: la merma de ingresos en los sectores vulnerables que, al carecer de vivienda propia, van a parar a la calle y una suba desatada de los precios de los alimentos, especialmente de los que hacen al consumo popular. Sin embargo, los fondos destinados a dos de los programas más importantes de Desarrollo Social vinculados a la infancia perdieron un 27% de su valor en la última década. Más allá de las transferencias con fondos del Anses, lo cierto es que el Estado durante el período redujo sus esfuerzos orientados específicamente...
“Uno de cada cuatro habitantes de la Ciudad pasa hambre”

“Uno de cada cuatro habitantes de la Ciudad pasa hambre”

CABA, Derechos Humanos, Destacadas
Este dato se desprende de un informe elaborado desde Observatorio por el Derecho a la Ciudad. En diálogo con el programa radial Sueños Posibles, María Eva Koutsovitis, arquitecta e integrante del Observatorio brindó más detalles e hizo un repaso por problemas estructurales que van en aumento como el hambre, la indigencia, el desempleo, la brecha digital, entre otros. Todo esto se da en el distrito más rico del país, y al mismo tiempo uno de los más desiguales, la Ciudad de Buenos Aires. Entrevista: Irene Antinori/Alfredo Grande. Redacción: Nicolás Rosales. Edición: Pedro Ramírez Otero. La arquitecta e integrante del Observatorio por el Derecho a la Ciudad, Eva Koutsovitis, comenzó describiendo una serie de estadísticas que ayudan a entender mejor un listado de problemas...
Hacia un tercer censo popular de gente en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires

Hacia un tercer censo popular de gente en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires

CABA, Derechos Humanos, Destacadas
Dada la decisión del Gobierno porteño de llevar adelante un nuevo relevamiento que subregistra población y, teniendo en cuenta que además incumplió los compromisos firmados el año pasado, las organizaciones abajo firmantes comunicamos la decisión de realizar un nuevo censo popular, para poder tener información fehaciente respecto a cuánta gente se encuentra viviendo en esta situación. Apenas las condiciones sanitarias lo permitan, las organizaciones que trabajamos la temática estaremos desarrollando el nuevo censo con la misma metodología empleada durante los censos 2017 y 2019. Esto implica su realización mediante un barrido territorial exhaustivo realizado a pie por quienes recorren los barrios cotidianamente, durante varios días y no solo de noche. Esto es fundamental...
“Tarjeta Alimentaria o Ingreso Básico Universal”

“Tarjeta Alimentaria o Ingreso Básico Universal”

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
El Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP) elaboró un informe que fundamenta la necesidad, y la posibilidad, de un programa de carácter universal que garantice un "piso alimentario" en el contexto de la pandemia: "La inclusión vía consumo de la población empobrecida no es una zoncera, es parte de un proceso de inclusión social a completar". Claudio Lozano, fundador del IPYPP que coordina Ana Rameri, señaló que “la única manera de resolver de manera urgente la emergencia alimentaria es la implementación de un programa de carácter universal que garantice seguridad económica a la población en edades centrales. Una alternativa posible que superaría el propósito de la tarjeta alimentar es la conformación de un piso alimentario para toda la población conformada...
“La calle no es un lugar para vivir, mucho menos para morir”

“La calle no es un lugar para vivir, mucho menos para morir”

Audio y radio, CABA, Derechos Humanos, Destacadas
Tras la frenética exposición mediática sobre la niña en situación de calle que estuvo desaparecida y fue hallada con vida, las personas que no tienen otro lugar para vivir volvieron a desaparecer de los medios tradicionales. Fabio Manuppella, integrante del colectivo Proyecto 7, quien estuvo viviendo en la calle más de una década, dialogó con el programa radial Hora Libre. Allí contó la realidad de los y las ciudadanas que viven en esa situación. También se refirió a las responsabilidades estatales y gubernamentales e hizo mención a un proyecto de ley nacional que la organización presentó en el Congreso Nacional y ya se está tratando en la cámara de Diputados. Por La Retaguardia. Entrevista: Rodrigo Ferreiro/Matías Bregante/Natalia Bianchi.  Redacción: Nicolás...
El 57% de les niñes son pobres

El 57% de les niñes son pobres

Derechos Humanos, Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es
Los números publicados por el INDEC hace pocos días muestran una de las caras más crudas de nuestra realidad. La pobreza de nuestro pueblo llegó al 42% de la población, cerca de 19 millones de personas, mientras que la indigencia se ubica en 10,5%. Del total de pobres el 57,7% representa a niñes y adolescentes menores 14 años, 6 de cada 10 niños y niñas viven en situación de pobreza. Plegaria para un niño dormido quizás tenga flores en su ombligo y además en sus dedos que se vuelven pan barcos de papel sin altamar Plegaria para el sueño del niño donde el mundo es un chocolatín. Para quienes vivimos y construimos día a día en las villas miserias y en las barriadas populares a lo largo y ancho del país, aunque vivimos esa realidad cotidianamente, no salimos...
CABA: la niñez en emergencia

CABA: la niñez en emergencia

CABA, Destacadas, Trabajadoras/es
Trabajadores estatales de Promoción Social denuncian al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por vaciamiento, precarización laboral y despidos a trabajadores esenciales en las áreas de niñez y adolescencia: "Los recortes en los presupuestos de las áreas más sensibles son desviados para financiar desde el Estado la campaña electoral del PRO". Compartimos el comunicado de la Junta Interna de ATE Promoción Social de CABA: CABA: la niñez en emergencia Vaciamiento de las políticas públicas, precarización laboral y despido a trabajadores esenciales: la verdadera cara del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad. Les trabajadores de las políticas públicas más sensibles de la Ciudad de Buenos Aires nos declaramos en estado de alerta y movilización ante...
Lacalle lo logra: caída del 5,9% del PIB y aumento crítico del coronavirus

Lacalle lo logra: caída del 5,9% del PIB y aumento crítico del coronavirus

Destacadas, Discusiones, Internacionales, Sistema Político
Las autoridades uruguayas estimaron la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles de enseñanza hasta Semana Santa, mientras que el cierre de oficinas estatales y la cancelación de espectáculos públicos se extenderá hasta el 12 de abril de este año, como estrategia para disminuir los contagios de Covid-19. Por Luvis Pareja. Quizás el acto más reprochado fue tomar “la decisión contundente” sobre el eslabón más débil, porque todo lo que involucre a los niños, niñas y adolescentes tiene ese plus de protección que todos reclaman, pero la educación al igual que bares, gimnasios, termas, no mueven la aguja. “Hemos tomado medidas que tienen como centro reducir la movilidad y una vez más la acción de Gobierno tiene necesariamente que estar acompañada...
Maia viva por milagro: la infancia deportada

Maia viva por milagro: la infancia deportada

CABA, Conurbano, Derechos Humanos, Destacadas
Mil policías, carros de asalto, patrulleros, uniformes de combate y escudos. Todo para buscar a una nena que se llevó un hombre con un retraso, que no comprendía qué pasaba a su alrededor y se movía de acá para allá en bicicleta con Maia con una libertad desmesurada. La encontraron a los tres días. Aún cuando el hombre parecía actuar para que lo encontraran. Si el secuestrador tenía intenciones de matar, la nena estaba condenada. El estado que no la vio nunca, flaquita, mínima, siete años, viviendo en la calle en Lugano, esa panza del sur que nunca parece ser caba, ese estado que no la vio nunca desgarbada y hambrienta con su madre bajo los puentes, la descubre tardísimo, pone a la policía en la calle pero 24 horas después porque antes no se puede buscar a una niña a la que...