Etiqueta: Inflación

Distribución del ingreso y de la propiedad

Distribución del ingreso y de la propiedad

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
El Presupuesto 2021 ya está aprobado y más allá de la probabilidad relativa al cumplimiento de las previsiones establecidas: 29% de inflación, 5,5% de crecimiento del PBI, déficit fiscal a -4,5%, interesa como instrumento de orientación sobre la distribución primaria y secundaria del ingreso. La distribución primaria se juega en la relación entre empresarios/as y trabajadoras/es, la relación entre el capital y el trabajo y la distribución funcional entre ganancia y salario. La tendencia es que se vino inclinando por décadas a favor de la ganancia, salvo excepcionales momentos de recuperación salarial. El Estado es también empresario y actúa en la contratación de fuerza de trabajo. De hecho, resulta ser el principal empleador del país y como tal el que mayor flexibiliza...
Deuda pública e inflación en ascenso afectando ingresos populares

Deuda pública e inflación en ascenso afectando ingresos populares

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
A contramano de lo que se sostenía al comienzo de la gestión gubernamental, que no se acudiría a deuda en divisas, esta semana la emisión de deuda dolarizada volvió a ser noticia, en un marco de aceleración en la suba de los precios (inflación) y deterioro de los ingresos populares, sean salarios, jubilaciones o beneficios sociales. Más aún cuando se anuncian cambios en la fórmula de actualización de los ingresos previsionales, que más allá de los futuros ajustes, el ingreso por jubilación mínima (más del 50 % de beneficiarios) está en un tercio de la canasta necesaria. No hay actualización que satisfaga la demanda de jubiladas y jubilados si no se parte de satisfacer la canasta básica del adulto mayor. Veamos la información en concreto. Lo primero fue el canje de...
Salario mínimo: suba de 30% para bajar conflictividad y limitar gasto

Salario mínimo: suba de 30% para bajar conflictividad y limitar gasto

Nacionales, Trabajadoras/es
El ajuste del piso salarial tendrá impacto en planes sociales y en los subsidios ATP que completan el sueldo privado en sectores en crisis. El Gobierno espera fijar en torno del 30% el aumento del salario mínimo para este año, en línea con varias de las paritarias que cerraron en lo que va de la pandemia y un poco por debajo de la estimación de inflación anual. Se trata de la pauta que manejan en reserva los funcionarios del Gabinete económico para la convocatoria del 14 de octubre a pesar de reconocer el desfasaje superior a 40 puntos del piso salarial formal contra la inflación acumulada en 2018 y 2019. Un aumento mayor, evalúan en el Ejecutivo, demandaría más gasto público por su impacto en asistencia social y reabriría la conflictividad en sectores gremiales que hubiesen...
Se retoman las paritarias de estatales y los gremios quieren recuperar el 36% que perdieron

Se retoman las paritarias de estatales y los gremios quieren recuperar el 36% que perdieron

Nacionales, Trabajadoras/es
La semana próxima las y los trabajadores estatales empezarán a negociar una actualización de sus salarios. El viernes se realizará la convocatoria formal. Los gremios buscarán recuperar los 36 puntos que perdieron contra la inflación. El ministro de Trabajo Claudio Moroni adelantó en conferencia de prensa la fecha para empezar las negociaciones de la actualización de los salarios estatales que sería el 22 de septiembre próximo. Otras fuentes aseguran que Ana Castellani habló de una seguidilla de reuniones paritarias desde el 23. Como sea, el dato se confirmará este viernes cuando se formalice la convocatoria. Se trata de una negociación que ya vio suspendida su revisión en noviembre de 2019 cuando Mauricio Macri, de salida, decidió obviarla. Luego la pandemia pospuso...
La economía luego del aislamiento

La economía luego del aislamiento

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
El epicentro de la pandemia por el coronavirus se traslada crecientemente hacia Nuestramérica, aun cuando sigue preocupando sanitariamente en los focos previos, sea China, Europa y principalmente EEUU. ¿Desde el punto de vista económico, el cierre de la producción empieza a superarse en los territorios que van dejando atrás el foco de preocupación sanitario, más allá de la aparición de la vacuna? El interrogante apunta a no comerse el amague de “recuperaciones transitorias”, caso del “festejo del 13,3% de desempleo estadounidense de mayo pasado, respecto del 14,7% de abril, pero muy por encima del 3,4% previo a la pandemia. Igual, el impacto social es desastroso e inmenso en términos de caída del empleo e ingresos de la mayoría de la sociedad mundial. ¿Qué...
Inflación: en abril la suba más alta fue la de los alimentos con un 3,2%

Inflación: en abril la suba más alta fue la de los alimentos con un 3,2%

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Los productos que más incrementaron fueron frutas, verduras y carne. Los alimentos son siempre el rubro con mayores subas en sus precios. El Indec publicó los índices de inflación del mes de abril, y determinó que a nivel general el incremento en un mes fue de 1,5%, acumulando un 45,6% en 12 meses. Pero el rubro que se vio más afectado fue, una vez más, el de los alimentos y bebidas no alcohólicas con un 3,2%. Las frutas, verduras, legumbres y carnes fueron los productos que más se encarecieron en plena pandemia. Las subas en los alimentos son una constante en los últimos años, lo que termina repercutiendo de manera directa en las clases trabajadoras, ya que son productos de primera necesidad. En los sectores populares gran parte de los salarios son destinados de forma...
El imprevisto gatillo de un viraje económico

El imprevisto gatillo de un viraje económico

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La pandemia ha trastocado todas las prioridades de un gobierno que recién arrancaba. Fernández enfrenta ahora dos emergencias simultáneas: el tsunami sanitario y el agravamiento de la recesión. Como el coronavirus llega más tarde al hemisferio sur, Argentina puede asimilar lo ocurrido en el norte. Pero esa ventaja sólo brinda un poco más de tiempo para emparchar un sistema sanitario destruido. El gobierno aceleró el inicio del aislamiento social, frente al gravísimo peligro que se avecina por la carencia de respiradores y hospitales. Todos temen las consecuencias de un salto exponencial de los contagiados y se intenta aplanar la curva de los afectados, para distribuir su impacto en la estructura sanitaria. La experiencia internacional pareciera indicar que el brote puede...
La Unión de Kioskeros advierte que recibió aumentos en alimentos y bebidas de hasta el 10%

La Unión de Kioskeros advierte que recibió aumentos en alimentos y bebidas de hasta el 10%

Nacionales, Trabajadoras/es
El gremio que representa a los kioskeros advirtió que recibió, en las últimas horas, los productos alimenticios con subas de hasta el 10%. Culpa a las alimenticias de una "catarata" de aumentos. "A días del encuentro de empresarios y representantes de la alimentación con el Presidente, Alberto Fernández, hemos recibido de parte de nuestros proveedores información de aumentos de precios en los productos de entre un 4 y hasta un 10%", abre el comunicado que difundió la Unión de Kioskeros. La organización remarcó que no son los comerciantes los que subne los precios, sino que son sus proveedores y señalan que de no aceptar los nuevos listados no les bajan la mercadería. "Nos resulta muy llamativa la catarata de aumentos, cuando se han congelado los precios de los servicios,...
Caída salarial: ATE INDEC la estimó en 343.000 pesos desde fines del 2015 a enero

Caída salarial: ATE INDEC la estimó en 343.000 pesos desde fines del 2015 a enero

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
En este período la inflación subió un 320% y la del último año el 52,9%. En un nuevo ejercicio de actualización de la evolución salarial de la/os trabajadora/es estatales nacionales, que la Junta Interna de la ATE INDEC viene realizando desde noviembre del 2015, arroja que a enero 2020, la pérdida salarial de cada trabajador/a   de la denominada  Categoría D0 (caso testigo, salario según SINEP $26.841) llegó a enero 2020 a los 343.638 pesos. Este informe de la ATE INDEC también detalla que la inflación habida entre el período noviembre 2015/ enero 2020 alcanzó el 320% y la inflación acumulada el último año (enero 2019/enero2020) subió al 52,9%. “Desde la fecha que comenzamos el registro (noviembre 2015) a fines de enero 2020, la pérdida del poder adquisitivo...
Gremios sostienen la cláusula gatillo y complican al Gobierno

Gremios sostienen la cláusula gatillo y complican al Gobierno

Nacionales, Trabajadoras/es
Los acuerdos de Sanidad y Smata aplicaron la actualización automática sobre la base de la inflación del último trimestre de 2019. La cláusula gatillo goza de buena salud entre los sindicatos más importantes a pesar de los intentos del Gobierno por evitar su aplicación en las paritarias de este año. Ese mecanismo quedó consagrado en las negociaciones salariales del gremio de Sanidad, que encabeza el cotitular de la CGT Héctor Daer, en laboratorios y droguerías, y del sindicato de mecánicos (Smata) en todas sus actividades. Ambas organizaciones convalidaron su uso para cerrar las discusiones de 2019 y se aseguraron su continuidad por este año. En los dos casos los debates se dieron en la más estricta reserva y bajo un pedido expreso del Ejecutivo de no dar a publicidad...