Etiqueta: Julian Assange

“La situación de Assange es una advertencia de lo que puede ocurrirle a un periodista si publica los crímenes de EEUU”

“La situación de Assange es una advertencia de lo que puede ocurrirle a un periodista si publica los crímenes de EEUU”

Derechos Humanos, Internacionales, Medios y comunicación
Fidel Narváez fue cónsul de Ecuador en Londres durante ocho años en la etapa de Rafael Correa. Durante ese tiempo, se encargó de establecer el primer contacto con Julian Assange para la publicación de los cables diplomáticos referentes a su país. El 19 de junio de 2012, el fundador de Wikileaks llamó a la puerta de la embajada en busca de refugio y Narváez no dudó ni un instante en mediar para que se lo concedieran. Durante los cinco años siguientes, ambos entablaron una estrecha relación truncada por la llegada a la presidencia de su país de Lenín Moreno, y el giro radical que imprimió a la política internacional de Quito. Narváez fue obligado a abandonar el puesto y, desde entonces, participa activamente en la campaña internacional contra la extradición del periodista...
“Cuatro países se han coordinado para quemar a Assange en la hoguera sin que nadie proteste”

“Cuatro países se han coordinado para quemar a Assange en la hoguera sin que nadie proteste”

Derechos Humanos, Destacadas, Internacionales, Medios y comunicación
El relator especial de la ONU para casos de tortura, Nils Meizer, detalla por primera vez en esta larga entrevista su investigación sobre la operación política y judicial para acabar con el fundador de Wikileaks Por Daniel Ryser. Una denuncia de violación que termina en el cajón justo a tiempo, la presión del Reino Unido para no abandonar el caso, un juez parcial, la detención en una prisión de máxima seguridad y tortura psicológica. Julian Assange ha pasado por todo esto y pronto correrá el riesgo de ser extraditado a Estados Unidos, donde se enfrenta a hasta 175 años de prisión por exponer crímenes de guerra. Por primera vez, el relator especial de la ONU sobre tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Nils Melzer, da detalles de los polémicos...
El “Tribunal de Belmarsh” exige justicia para Julian Assange

El “Tribunal de Belmarsh” exige justicia para Julian Assange

Derechos Humanos, Discusiones, Internacionales, Medios y comunicación, Trabajadoras/es
El "Tribunal de Belmarsh" -integrado por destacados activistas, artistas, políticos, abogados de derechos humanos- alza la voz en defensa de Julian Assange para que el Gobierno de Estados Unidos retire los cargos contra el Editor de WikiLeaks. “La primera víctima de la guerra es la verdad”, afirmó el senador estadounidense del estado de California Hiram W. Johnson en 1929, durante el debate para la ratificación del pacto Kellogg-Briand, un intento noble pero finalmente fallido de prohibir la guerra. Al reflexionar sobre la Primera Guerra Mundial, que había terminado una década antes, Johnson continuó: “comienza, como nos habíamos acostumbrado hasta hace poco, con esa forma de propaganda en la que […] se exalta el patriotismo y se miente para que la gente tenga hambre...
La Guerra Fría 2.0, insistencia retrógrada de que todo se repite

La Guerra Fría 2.0, insistencia retrógrada de que todo se repite

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Sistema Político
Segunda Guerra Fría o Guerra Fría 2.0​ ​​ no son títulos de una película de ficción (aún) sino términos utilizados por analistas sin mayor imaginación que insisten en que la historia se repite, como paralelismo a la Guerra Fría entre 1945 y 1991. Se lo interpreta como un conflicto político, ideológico, informativo, social y militar en el siglo XXI, que daría término al lapso entre 1991 y estos días. La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar y también informativo, que comenzó al término de la Segunda Guerra Mundial entre los bloques occidental (capitalista) y oriental (socialista), liderados por Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (la extinta URSS) respectivamente. Hoy hablan de una...
“La extradición de Assange supone una amenaza a las democracias y la libertad de prensa”

“La extradición de Assange supone una amenaza a las democracias y la libertad de prensa”

CABA, Destacadas, Medios y comunicación, Trabajadoras/es
El editor de Wikileaks estuvo en FATPREN y habló sobre la situación de Assange en un conversatorio organizado en conjunto con la Federación Internacional de Periodistas, donde se alertó sobre el estado de salud del fundador de Wikileaks. Participaron delegaciones del mundo academico, sindical y de DDHH. Foto: Clara Manterola. Estuvieron en el panel Carla Gaudensi, secretaria general de FATPREN y secretaria adjunta de SiPreBA; Paula Rojas, de la Oficina Regional de FIP; Kristinn Hrafnsson, editor jefe de Wikileaks y Diego de Charras, vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Gaudensi señaló que la detención de Assange “es un ataque directo al derecho a la información, y eso es algo que vemos que sucede en nuestro país cuando jueces y directivos de grandes...
Gira latinoamericana por la libertad de Julián Assange

Gira latinoamericana por la libertad de Julián Assange

Derechos Humanos, Destacadas, Internacionales, Medios y comunicación
Wikileaks es una organización de medios multinacional que trabaja desde hace 16 años en el análisis y publicación de grandes conjuntos de datos y materiales oficiales censurados o restringidos relacionados con la guerra, el espionaje y la corrupción. Por Enrique Amestoy. Hasta ahora ha publicado más de 10 millones de documentos y análisis asociados, permitiendo al mundo tener una opinión sobre los principales hechos ocurridos en los últimos años. El lanzamiento del sitio se realizó en diciembre de 2006 y desde entonces su base de datos ha crecido constantemente hasta acumular 1,2 millones de documentos. En el marco del trabajo por la defensa de la libertad de expresión Wikileaks ha hecho suya la causa por la liberación de su fundador, Julián Assange, que se encuentra...
Estados Unidos: La libertad de expresión bajo vigilancia

Estados Unidos: La libertad de expresión bajo vigilancia

Derechos Humanos, Destacadas, Discusiones, Internacionales, Medios y comunicación
Los rebeldes, disidentes o simplemente investigadores incómodos son el objetivo natural de la maquinaria del poder. Sus instrumentos más comunes (antes de la persecución y la cárcel, como es el caso de Julian Assange y Edward Snowden) son el acoso y la descalificación. Por Jorge Majfud. En 1999 la Cámara de Representantes de Washington aprobó el proceso de impeachment del presidente Clinton por su escándalo sexual con la becaria Mónica Lewinsky. La decisión y segura remoción del presidente pasó al Senado, dominado por el Partido Republicano. Para ello, se necesitaban dos tercios de los votos, número asegurado según las intenciones manifiestas de los senadores que querían ver al presidente saliendo por la puerta de atrás de la historia. Perdido por perdido, la...
La importancia de mantenerlo callado: Luz verde a la extradición de Assange

La importancia de mantenerlo callado: Luz verde a la extradición de Assange

Derechos Humanos, Destacadas, Internacionales, Medios y comunicación
Los sucesivos gobiernos estadounidenses jamás desmintieron ninguna de las filtraciones y los informes de Wikileaks. Por Álvaro Verzi Rangel. El gobierno británico le dio luz verde a la extradición de Julian Assange a Estados Unidos por cargos de supuesto espionaje. El creador de Wikileaks tendrá 14 días para presentar su apelación y evitar que Washington le caiga con todo por haber filtrado documentación sensible hace 12 años. Comienza de este modo la última ronda de recursos ante los tribunales británicos, con la que los abogados de Assange intentarán evitar su entrega. Amnistía Internacional advirtió que la decisión “pone en riesgo” al periodista. “No hizo nada malo. No ha cometido ningún delito y no es un delincuente. Es periodista y editor, y está...
Adolfo Pérez Esquivel solicita al Reino Unido bloquear extradición de Assange

Adolfo Pérez Esquivel solicita al Reino Unido bloquear extradición de Assange

Derechos Humanos, Destacadas, Internacionales, Medios y comunicación
El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel pidió al gobierno británico que bloquee la extradición del fundador de WikiLeaks, Julian Assange a Estados Unidos, revelaron fuentes cercanas al caso. De acuerdo con la Campaña contra la Extradición de Assange, el intelectual argentino envió una carta en inglés a la ministra del Interior de Reino Unido, Priti Patel, quien tiene en sus manos el futuro del periodista australiano desde que el Tribunal Superior londinense derogó en abril pasado un veredicto anterior contrario a su traslado a territorio norteamericano. Tras recordar que la jueza de primera instancia se opuso a la extradición de Assange por temor a que su precaria salud mental lo indujera a suicidarse en una prisión estadounidense, Pérez Esquivel alertó a Patel...
Julián Assange a las puertas de la muerte

Julián Assange a las puertas de la muerte

Derechos Humanos, Internacionales
Los tribunales ingleses pusieron en libertad a Pinochet. Fue el que dirigió el golpe de Estado en Chile y mandó al pueblo al fusilamiento, las cárceles y el exilio. Por Ramón Pedregal Casanova. Pero el dirigente criminal compartía todo, y digo todo, con la otra de su clase, Margaret Thatcher. La Thatcher acabó con la resistencia sindical inglesa, arrasó con su escuela liberal, y llevó la guerra a su colonia de las islas Malvinas. Tan unidos estaban Pinochet y la representante inglesa, el fascismo y la monarquía del antiguo imperio inglés, que los Tribunales ingleses dictaminaron la libertad del asesino cuando se pedía su encarcelamiento por los crímenes de genocidio de los que era responsable. Y volvió a Chile para ser recibido por el fascio al pie de la escalera del...