Etiqueta: Julio Argentino Roca

La muestra “Prisioneros de la ciencia” sigue recorriendo el país

La muestra “Prisioneros de la ciencia” sigue recorriendo el país

Pueblos Originarios, Rosario
Integrada por fotos de miembros de los pueblos indígenas que fueron expuestos en el Museo de la Plata y luego asesinados, en el marco del exterminio que llevó a cabo Roca, llega ahora al Museo Internacional de la Democracia de Rosario. El antropólogo Miguel Pepe, uno de sus organizadores, se refiere al nuevo espacio que ocupará y a su nuevo formato. 6 de abril de 2021 La muestra itinerante Prisioneras de la Ciencia está constituida por las fotografías de personas pertenecientes a los pueblos originarios que fueron capturadas por el Ejército en enero de 1885, en lo que hoy es la ciudad de Esquel, durante la mal llamada Campaña del desierto. Se las llevó luego al Museo de la Plata fundado por Francisco Pascasio Moreno que fue uno de los ideólogos de esa campaña. Allí los...
140 años atrás, clarines profanaron el silencio del Nawel Wapi Mapu

140 años atrás, clarines profanaron el silencio del Nawel Wapi Mapu

Patagonia, Pueblos Originarios
En 1881, tres columnas con unos 1.500 uniformados arribaron a los antiguos dominios de Mankewenüy y ruka de Inakayal. Como parte de la Campaña al Desierto tenían al orden de llegar al “gran lago”. Una historia del genocidio aún no reconocido. Tropas argentinas en la Campaña al Desierto 03/04/2021 Entre el 2 y el 3 de abril de 1881, alrededor de 1.500 hombres del Ejército Argentino confluyeron en campos donde nunca antes se habían escuchado trompetas, cañonazos, canciones patrias ni arengas. Prestaron atención a las palabras inflamadas de su comandante, presentaron armas e hicieron venias, mientras el flamante otoño comenzaba a enrojecer los bosques lejanos. Habían llegado desde el norte y en su viaje, ultimaron guerreros, arriaron prisioneros, quemaron tolderías, capturaron...
Nombrarlas, para liberar del silencio a las “prisioneras de la ciencia”

Nombrarlas, para liberar del silencio a las “prisioneras de la ciencia”

Patagonia, Pueblos Originarios
Margarita, Adelaide, María Teresa... los conquistadores impusieron el nombre -y por ende la forma de nombrarlas- a las mujeres apresadas durante las campañas de la Conquista del Desierto. Volver a nombrarlas se constituye como un primer paso hacia la libertad. En la página par, las actas de Yanke-Néu y de Milla-Ray 20/12/2020 Es el acta 32 y está en la página 19 del libro. Su fecha, 9 de noviembre de 1884. Lugar: Corral General Villegas. El canónigo Francisco Vivaldi certificó el bautismo de una niña, una “india de cerca 8 años”. La pequeña era hija del “grande Cacique Pampa, Antonio Inacayal, y de la india Yanke-Néu”. Como nombre wingka, recibió Adelaide. Un dato que termina de revolver el estómago: ofició de padrino “el comandante Vicente Lasciar”, es decir,...
La Campaña al Desierto, expansión capitalista

La Campaña al Desierto, expansión capitalista

Destacadas, Nacionales, Patagonia, Pueblos Originarios
Mientras los imperialismos del mundo se consolidaban, en Argentina el flamante Estado Nación extendía sus fronteras. Los dos movimientos tuvieron un mismo objetivo: ampliar la territorialidad de la expansión capitalista. ¿Coincidencia? Rosa Luxemburgo 06/12/2020 Hay ciertas coincidencias cronológicas que son espeluznantes. Cuando historió brevemente sobre el último cuarto del siglo XIX, Rosa Luxemburgo resaltó “el auge que ha experimentado el capitalismo en la Europa reconstruido después del período de guerra de los años 60 y 70”. La inagotable luchadora puntualizó “la larga depresión que siguió a la fiebre especulativa y al crack financiero de 1873”, a los que continuó un período alcista de intensidad desconocida hasta ese momento. El ciclo expansivo empujó...
La peste durante la Conquista del Desierto

La peste durante la Conquista del Desierto

Nacionales, Pueblos Originarios
En la misma década en que Giacomo Puccini ingresaba en el Conservatorio de Milán, Giuseppe Verdi estrenaba Aída en la Opera Real de Suecia y Richard Wagner moría en Venecia, un contingente miserable de indios eran conducidos a través de la llanura patagónica a pie, rumbo a Valcheta, primer campo de concentración argentino. 05/07/2020 Sumándose a los campamentos de Chinchinales, Chimpay y demás sitios de reclusión que destacó Julio Argentino Roca a lo largo del río Negro durante su Conquista del Desierto, Valcheta se convirtió en 1884 en el mayor presidio y centro de distribución de indios de aquel tiempo. Allí trascurrían sus días en condiciones miserables quienes sobrevivían de las larguísimas caminatas que eran obligados a realizar desde sus tierras hasta ese lugar...
Sebastián Piñera invoca a un ex presidente genocida para llamar a “la unidad”

Sebastián Piñera invoca a un ex presidente genocida para llamar a “la unidad”

Derechos Humanos, Destacadas, Internacionales
El empresario y Presidente de Chile Sebastián Piñera Echeñique, cuestionado y denunciado por diversos organismos internacionales de Derechos Humanos por las sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos en Chile, en especial ante el denominado “estallido” o “rebelión” desde el 18 de octubre de 2019 y por las constantes represiones a comunidades del Pueblo Mapuche, recordó en su discurso este 21 de mayo en el “Día de las Glorias Navales”, al ex Presidente, Anibal Pinto, sindicado como genocida y responsable político de diversas masacres al Pueblo Mapuche, así como a los pueblos australes. Piñera en el tradicional discurso del 21 de mayo, que conmemora a los “Héroes de Iquique” y en particular del Capitán de Fragata, Arturo Prat Chacón, en el marco de una guerra...