Etiqueta: Partido Comunista de China (PCCh)

Fiebre de guerra: ¿Taiwán después de Ucrania?

Fiebre de guerra: ¿Taiwán después de Ucrania?

Derechos Humanos, Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
A finales de enero un alto general estadounidense declaró que podría estallar una guerra en Taiwán en un plazo de dos años. ¿Nos encontraremos pronto con un segundo punto álgido en Asia después de Ucrania? Se lo preguntamos al experto en China Dirk Nimmegeers, coeditor de ChinaSquare.be y China Vandaag (Bélgica). Por Marc Vandepitte. Traducido del inglés para Rebelión por Dilara Kabak. Para comprender exactamente lo que está ocurriendo, es importante tener en cuenta el estatus especial de Taiwán. ¿Puede explicar un poco este estatus? Taiwán tiene su propio gobierno y parlamento, pero no es esencialmente un Estado soberano o independiente porque forma parte de China. Casi todos los Estados del mundo, incluido los Estados Unidos, lo reconocen. Taiwán, por ejemplo,...
China: Xi se prepara para la cuenta atrás

China: Xi se prepara para la cuenta atrás

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Sistema Político
Lo que mueve a China y a Rusia es que, más temprano que tarde, gobernarán el Heartland (1). El discurso de 1 hora y 45 minutos del presidente Xi Jinping en la apertura del 20º Congreso del Partido Comunista de China (PCC) en el Gran Salón del Pueblo de Pekín fue un absorbente ejercicio de pasado reciente informando el futuro próximo. Toda Asia y el Sur Global deberían examinarlo detenidamente. El Gran Salón estaba profusamente adornado con pancartas de color rojo brillante. Un lema gigante colgado en el fondo de la sala decía: "Larga vida a nuestro gran, glorioso y correcto partido". Otro, debajo, funcionaba como un resumen de todo el informe: "Mantener en alto la gran bandera del socialismo con características chinas, aplicar plenamente el pensamiento de Xi Jinping...
Provocación estadounidense en Taiwán abre segundo frente contra el mundo unipolar y refuerza la alianza ruso-china

Provocación estadounidense en Taiwán abre segundo frente contra el mundo unipolar y refuerza la alianza ruso-china

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Sistema Político
A su llegada a la provincia rebelde de Taiwán, Pelosi dijo que su visita era "un testimonio del compromiso de Estados Unidos de apoyar la democracia taiwanesa". Debería ser más sincera y decir que buscan enfadar / instigar / joder al país que ahora es la primera economía mundial, porque de eso se trata todo. Pelosi voló a Taiwán. El público emocionado esperaba casi una imagen del derribo de su Boeing en el aire y el inicio de una guerra nuclear. De hecho, los chinos son lo suficientemente comedidos y prudentes como para lanzarse a esta piscina de cabeza y declarar la guerra a los Estados Unidos. Pero Taiwán está esperando lo peor. Incluso durante el comienzo de la Operación Militar Especial en Ucrania, muchos dijeron que la isla era un objetivo muy difícil para la...
Estados Unidos: No hay más salida que la guerra

Estados Unidos: No hay más salida que la guerra

Destacadas, Discusiones, Internacionales
La guerra permanente ha canibalizado el país. Ha creado un marasmo social, político y económico. Cada nueva debacle militar es otro clavo en el ataúd de la Pax Americana. Por Chris Hedges. Estados Unidos, como ilustra la votación casi unánime para proporcionar casi 40.000 millones de dólares en ayuda a Ucrania, está atrapado en la espiral de muerte del militarismo sin control. No hay trenes de alta velocidad. No hay asistencia sanitaria universal. Ningún programa viable de ayuda por COVID. No hay respiro para la inflación del 8,3%. Ningún programa de infraestructura para reparar las carreteras y puentes en mal estado, que requieren 41.800 millones de dólares para arreglar los 43.586 puentes estructuralmente deficientes, con una antigüedad media de 68 años. Ninguna condonación...
Centenario del Partido Comunista de China

Centenario del Partido Comunista de China

Discusiones, Internacionales, Sistema Político
Hace cien años trece hombres se reunían en secreto para crear el Partido Comunista Chino. Tras muchas errancias y múltiples aventuras el Partido se ha convertido en la mayor agrupación política del mundo. Sin lugar a dudas iba a determinar en gran medida el curso del siglo XXI. Texto y explicaciones de Marc Vandepitte, experto en China. Por Marc Vandepitte. Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos. Contexto histórico China fue durante siglo un imperio influyente y poderoso. Esta situación cambió radicalmente tras las guerras del opio a partir de 1840 (1). El país se convirtió en una semicolonia. Las potencias extranjeras ocuparon vastas regiones o pasaron a estar bajo su esfera de influencia. Los países imperialistas destruyeron la naciente industrialización....
“Mao decía que China era roja pero podía convertirse en blanca”

“Mao decía que China era roja pero podía convertirse en blanca”

Discusiones, Internacionales, Publicación Abierta
Entrevista a Rubén Laufer, investigador y docente de la UBA, a 100 años de la fundación del Partido Comunista Chino. Mao decía que China era roja pero podía convertirse en blanca Mario Hernandez M.H.: Se cumplen 100 años de la fundación del Partido Comunista Chino. Un Estado socialista dirigido por la clase obrera y fundado en la alianza de obreros y campesinos. ¿Es así? R.L.: Este tema es muy trascendente porque efectivamente en días pasados ha habido una catarata de artículos y comentarios de toda índole, esto tiene que ver con el papel que ha adquirido China en el mundo, en la economía y la política mundiales. Pero yo creo que el entusiasmo por la China actual en muchos casos lleva a olvidar o a que se distorsionen los hechos históricos. En cuanto a China...
China: tan distante del imperialismo como del sur global

China: tan distante del imperialismo como del sur global

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Las controversias sobre el status geopolítico de China se han intensificado. Su presentación como imperio se basa en erróneas analogías, que ignoran cómo la expansión productiva se combina con la prudencia geopolítica. El perfil imperial se define por acciones internacionales de dominación y no por parámetros económicos. China incuba en forma sólo embrionaria los rasgos de un imperio en formación. Los límites de la restauración capitalista inciden sobre su inmadurez imperial. Lucra con la primarización de América Latina, pero se ubica lejos del intervencionismo estadounidense. Las tensiones que genera el capitalismo en China son enmascaradas con miradas indulgentes, que desconocen la incompatibilidad de ese sistema con una mundialización inclusiva. Los negocios en curso...
Economía y política a comienzos del 2021: Incertidumbres en la economía mundial

Economía y política a comienzos del 2021: Incertidumbres en la economía mundial

Destacadas, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
No hay que esperar grandes cambios en la economía mundial del 2021 respecto de lo acontecido el pasado año e incluso, de los inmediatos anteriores, aun cuando pesa y mucho el impacto del COVID19 en el 2020, lo que agravó el proceso recesivo, o de desaceleración, verificable desde la gran crisis del 2007/09, o si se quiere desde el 2001 estadounidense. En aquella oportunidad todo se resolvió con mayor emisión y deuda pública, lo que se repitió a los pocos años y volvió a potenciarse y extenderse en el presente, con una deuda que alcanza al 110% del PIB estadounidense. Al lado de los usos monetarios se desplegó la ofensiva militarista para sostener la dominación estadounidense y “ordenar” el sistema capitalista en función de la lógica de acumulación de sus capitales de origen....
Ascenso de China, declinación de EEUU

Ascenso de China, declinación de EEUU

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
Mientras los EEUU resuelven su desordenada transición el resto del mundo se mueve. La República Popular China es el epicentro de esos movimientos. Los resultados electorales en EEUU y cambios en la zona Asia-Pacífico están indicando jugadas en el tablero internacional que adelantan la reestructuración de un poder mundial en transición. No obstante la crisis mundial inédita que recorre el globo el tablero internacional registra movidas de tipo estratégico. China acaba de firmar el acuerdo de libre comercio más grande de la historia. En paralelo el triunfo de los demócratas en EEUU anuncia un regreso del multilateralismo, al mismo tiempo que se acentúa la relación chino-rusa. Disputa y cooperación están en el centro de estos movimientos. Nuevo gobierno La nueva administración...
Como China aprendió sobre SARS-CoV-2 en las semanas antes de la pandemia

Como China aprendió sobre SARS-CoV-2 en las semanas antes de la pandemia

Discusiones, Internacionales, Sistema Político
Xenofobia. En las primeras semanas cuando el virus surgió en Wuhan, ni el gobierno chino ocultó evidencia ni su sistema de alerta falló. Por Du Xiaojun, Vijay Prashad e Weiyan Zhu. Traducción: Pilar Troya. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una pandemia global el 11 de marzo de 2020. El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, dijo en la conferencia de prensa de ese día que esta era “la primera pandemia causada por un coronavirus”. Dijo: “En las últimas dos semanas, el número de casos de covid-19 fuera de China se ha multiplicado por 13 y el número de países afectados se ha triplicado”. Desde el 11 de marzo en adelante, quedó claro que este virus era mortal y que tenía la capacidad de atravesar la sociedad humana con facilidad....