Etiqueta: Pobreza

Al final, ¿qué pasó con #LiberenLasPatentes?

Al final, ¿qué pasó con #LiberenLasPatentes?

Derechos Humanos, Internacionales
Luego de ocho meses de rechazos y postergaciones, los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) accedieron a debatir la propuesta de suspensión de patentes vinculadas a la Covid-19, que fue presentada en octubre, por India y Sudáfrica, que involucra a todas las tecnologías médicas vinculadas a la pandemia como vacunas, tratamientos y dispositivos diagnósticos, y para distintos tipos de propiedad intelectual: patentes, diseños industriales, copyright, información no divulgada, entre otros, mientras dure la pandemia. Desde que fue presentada, la propuesta de India y Sudáfrica fue ganando adhesiones en todo el mundo. Hoy cuenta con más de 60 patrocinadores, a los que se suma el apoyo de más de un centenar de países y alrededor de 300 organizaciones de la sociedad...
Serían 10 mil las personas en situación de calle en CABA

Serían 10 mil las personas en situación de calle en CABA

CABA, Derechos Humanos, Destacadas
Es lo que estiman las organizaciones sociales que aún no han podido realizar un nuevo censo popular. Fabio Manupella, comunicador popular e integrante de la organización social Proyecto 7, dialogó con el programa radial La Retaguardia donde contó cómo observan el crecimiento de personas en este contexto. También denunció la falta de políticas públicas para paliar esta situación, entre ellas que no se montó un operativo de vacunación y que los paradores no dan abasto. Entrevista: Fernando Tebele/María Eugenia Otero. Redacción: Nicolás Rosales. Edición: Pedro Ramírez Otero. - ¿Cómo está la situación de la gente en situación de calle en comparación con el año pasado? - En este momento, según los resultados del censo oficial que hizo el Gobierno de la Ciudad...
La Plata: Desalojaron el predio de la ex Fábrica Fasacal de Hernández

La Plata: Desalojaron el predio de la ex Fábrica Fasacal de Hernández

Derechos Humanos, Destacadas, La Plata
Familias que habitaban el lugar en viviendas precarias fueron desalojadas junto al vivero experimental El Bosquesito este lunes 28, a pedido del Subsecretario de Gestión Ambiental municipal Germán Larran. Sobre este espacio pesa una medida judicial de no innovar, ya que fue denunciado como centro de tortura y exterminio durante la dictadura. La familia del funcionario era la dueña de la fábrica. Hace dos años el predio ubicado en 511 entre 25 y 26, de la ex fábrica de cal FASACAL, fue señalado por un vecino de la zona y sobreviviente de la última dictadura cívica militar como un centro de tortura y exterminio que funcionó entre 1974 y 1979. Así lo denunció ante el Juzgado Federal N° 3 de La Plata, a cargo de Ernesto Kreplak. Durante décadas, esas hectáreas estuvieron...
Panorama político-sindical (II): Ajuste y pobreza infantil

Panorama político-sindical (II): Ajuste y pobreza infantil

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Publicación Abierta, Trabajadoras/es
Ajuste y pobreza infantil (II) La niña M (marzo 2021) es apenas une de los dos millones de niños y niñas indigentes en la Argentina. En los últimos dos años, el proceso de crecimiento de la indigencia en la niñez se ha acentuado. Las razones: la merma de ingresos en los sectores vulnerables que, al carecer de vivienda propia, van a parar a la calle y una suba desatada de los precios de los alimentos, especialmente de los que hacen al consumo popular. Sin embargo, los fondos destinados a dos de los programas más importantes de Desarrollo Social vinculados a la infancia perdieron un 27% de su valor en la última década. Más allá de las transferencias con fondos del Anses, lo cierto es que el Estado durante el período redujo sus esfuerzos orientados específicamente...
¿Fracaso del neoliberalismo?

¿Fracaso del neoliberalismo?

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
En variadas ocasiones escucho decir, o leo, que el “neoliberalismo” ha fracasado, y creo entender lo que se pretende trasmitir, especialmente cuando el que emite la opinión orienta sus conclusiones a la denuncia del impacto socio económico regresivo. Pero, inmediatamente me surge la necesidad de explicar que las políticas económicas hegemónicas, llamadas neoliberales (no son nuevas ni liberales), no se proponen un objetivo de progresividad económica en la sociedad, sino exacerbar el objetivo de la ganancia. De hecho, se puede discutir si alguna vez la progresividad fue el objetivo de las políticas públicas del orden capitalista, cuando solo producto de las luchas de los sectores subalternos se le arrancaron temporalmente ingresos al capital. Con las políticas keynesianas,...
“Uno de cada cuatro habitantes de la Ciudad pasa hambre”

“Uno de cada cuatro habitantes de la Ciudad pasa hambre”

CABA, Derechos Humanos, Destacadas
Este dato se desprende de un informe elaborado desde Observatorio por el Derecho a la Ciudad. En diálogo con el programa radial Sueños Posibles, María Eva Koutsovitis, arquitecta e integrante del Observatorio brindó más detalles e hizo un repaso por problemas estructurales que van en aumento como el hambre, la indigencia, el desempleo, la brecha digital, entre otros. Todo esto se da en el distrito más rico del país, y al mismo tiempo uno de los más desiguales, la Ciudad de Buenos Aires. Entrevista: Irene Antinori/Alfredo Grande. Redacción: Nicolás Rosales. Edición: Pedro Ramírez Otero. La arquitecta e integrante del Observatorio por el Derecho a la Ciudad, Eva Koutsovitis, comenzó describiendo una serie de estadísticas que ayudan a entender mejor un listado de problemas...
Prensa: “Otra paritaria a espaldas de las asambleas”

Prensa: “Otra paritaria a espaldas de las asambleas”

CABA, Destacadas, Trabajadoras/es
El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) repudió el "acuerdo a la baja e ilegítimo" firmado por las cámaras patronales con la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), organización gremial de nula representatividad en la Ciudad desde que sus afiliades fundaron el SiPreBA en 2015, pero que continúa arrogándose la firma de paritarias. El 80% de les redactores de la prensa escrita porteña cobran salarios bajo la línea de pobreza. "El panorama es dramático", describieron desde el SiPreBA, y señalaron que "ejercer un periodismo de calidad con libertad de expresión requiere de salarios dignos", lo cual efectivamente no ocurre en los medios hegemónicos porteños. Compartimos a continuación el comunicado completo: El SiPreBA repudia otra paritaria a espaldas...
La inflación de los trabajadores se desaceleró en mayo pero sigue muy alta

La inflación de los trabajadores se desaceleró en mayo pero sigue muy alta

Nacionales, Trabajadoras/es
Según la medición del IET, la inflación estuvo 0,4 puntos por debajo del registro de abril y marcó 3,7%. De este modo, acumuló 20,9% en lo que va del año y 49,4% en los últimos doce meses. Según un análisis del Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), dependiente de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), la inflación se desaceleró 3,7% en mayo (0,4 puntos por debajo del registro de abril). Esto implica que acumuló 20,9% en lo que va del año y 49,4% en los últimos doce meses. La inflación tuvo una suba de casi 15 puntos porcentuales respecto a noviembre pasado. Según el informe, la inflación de mayo estuvo motorizada en primer lugar por “Vivienda” (+5,2%). "Se produjeron aumentos de electricidad promedio de 9% en zonas como...
Lo peor de las crisis está en el aumento de la pobreza

Lo peor de las crisis está en el aumento de la pobreza

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Si se cruzan la curva de pobreza e indigencia con las de evolución del PBI, de desocupación y salarios se ve que cada crisis termina con un número creciente de pobres. El 50% de los trabajadores ocupados formales no cubren con sus ingresos la línea de pobreza. La pobreza es ya un rasgo estructural que se reproduce a sí misma como lo muestra su evolución en las últimas décadas, ahora agudizada por la combinación de crisis sanitaria y económica. No admite más paliativos, si es estructural su solución requiere de un cambio de enfoque, que será también estructural. La recesión que ya lleva tres años, la pandemia y su impacto negativo sobre la actividad económica, la perdida de fuentes de trabajo, la carestía de la vida y la caída de la capacidad adquisitiva de salarios,...
Hacia un tercer censo popular de gente en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires

Hacia un tercer censo popular de gente en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires

CABA, Derechos Humanos, Destacadas
Dada la decisión del Gobierno porteño de llevar adelante un nuevo relevamiento que subregistra población y, teniendo en cuenta que además incumplió los compromisos firmados el año pasado, las organizaciones abajo firmantes comunicamos la decisión de realizar un nuevo censo popular, para poder tener información fehaciente respecto a cuánta gente se encuentra viviendo en esta situación. Apenas las condiciones sanitarias lo permitan, las organizaciones que trabajamos la temática estaremos desarrollando el nuevo censo con la misma metodología empleada durante los censos 2017 y 2019. Esto implica su realización mediante un barrido territorial exhaustivo realizado a pie por quienes recorren los barrios cotidianamente, durante varios días y no solo de noche. Esto es fundamental...