Etiqueta: Recesión

La UOM comenzó su nueva discusión paritaria, pidió aumentos en sintonía con la inflación y recuperar lo perdido en los últimos meses

La UOM comenzó su nueva discusión paritaria, pidió aumentos en sintonía con la inflación y recuperar lo perdido en los últimos meses

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La UOM reabrió su paritaria en un escenario marcado por la retracción de la actividad. Reclamó aumentos en línea con la inflación y recuperar los puntos perdidos en la carrera con los precios. Además una revisión en febrero. En las últimas horas la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), el emblemático gremio industrial, reabrió su paritaria y demandó recuperar los puntos salariales perdidos frente a la inflación, en base al último acuerdo firmado en agosto. Los conducidos por Abel Furlán se aprestan a una la negociación colectiva en un escenario marcado por la caída registrada en la actividad metalúrgica que tiene como dos principales motivos la caída de la demanda interna y el ingreso de importaciones. La mesa de negociaciones se desarrolló con representantes empresarios...
La Argentina de Milei, un paraíso fiscal y extractivista

La Argentina de Milei, un paraíso fiscal y extractivista

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
Absolutamente entregados a los designios del imperialismo yanqui, la Argentina ofrece todo lo que tiene, incluyendo su futuro, a cambio de los dólares que mantengan esta artificial estabilidad económica. Por Rodolfo Pablo Treber. Con fuerte respaldo de grupos inversores internacionales y una oposición política que se divide entre aquellos que son funcionales (esperando ser parte del negocio) y los que viven a la defensiva enterrados en la resignación y el posibilismo, el gobierno de Javier Milei logró transformar a la Argentina en un paraíso para los buitres, piratas y usureros del mundo occidental. Claro está que este proceso no cuenta con un proyecto, ni siquiera tiene la intención para el desarrollo nacional y, por lo tanto, es inviable en el mediano y largo plazo....
Jujuy: crisis, suspensiones y deuda salarial en Aceros Zapla

Jujuy: crisis, suspensiones y deuda salarial en Aceros Zapla

Destacadas, Norte Argentino, Trabajadoras/es
La empresa siderúrgica ubicada en el Predio Industrial "General Savio" en Palpalá, Jujuy, adeuda a los obreros parte de los salarios de octubre como así también del aumento de las últimas paritarias. En una audiencia esta semana, los representantes patronales argumentaron que la empresa se encuentra en crisis financiera y no contaría con los fondos para cubrir sus compromisos salariales. La preocupación por el momento que atraviesa Aceros Zapla, la empresa siderúrgica ubicada en Palpalá, Jujuy, crece debido a la caída de la demanda y la brutal recesión que sacude al país bajo el ajuste del gobierno nacional. La patronal implementó suspensiones rotativas de los trabajadores, que entienden que se encuentra amenazada la estabilidad de sus puestos de trabajo y de la propia...
Salarios estancados, canasta básica de $ 986.586 y 2,7% de inflación

Salarios estancados, canasta básica de $ 986.586 y 2,7% de inflación

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Publicación Abierta, Trabajadoras/es
ECONOMIA I El martes el Indec publicó los datos de salarios, y el poder de compra no recupera lo que se perdió con la devaluación de Luis Caputo. Se profundiza el derrumbe del poder adquisitivo de más de un 20% en relación a 2015. Pero el gobierno celebra una inflación del 2,7%. Por Mario Hernandez. El martes el Indec dio a conocer los datos de salarios de septiembre. En el sector privado formal los salarios se recuperaron a partir de abril, pero esta suba fue insuficiente. El poder de compra de este sector se ubicó en septiembre un 1,5% debajo que su nivel de noviembre de 2023. Este es el sector de la clase trabajadora mejor pago y que tiene paritarias. Sin embargo, está un 24,8% por debajo de 2015 (septiembre 2024 versus octubre 2015). En el sector público (de...
Tierra del Fuego: la Textil Río Grande hizo oficial el cierre de su planta

Tierra del Fuego: la Textil Río Grande hizo oficial el cierre de su planta

Destacadas, Patagonia, Trabajadoras/es
La empresa anunció que no reabrirá la fábrica y avanzará con los despidos de todos los obreros que aún están en relación de dependencia. Los directivos de la empresa Textil Río Grande participaron de una audiencia virtual ante el Ministerio de Trabajo donde ratificaron la decisión de no reabrir la planta de Río Grande y echar a los obreros que aún están en relación de dependencia y que decidieron no adherir al plan de retiro voluntario, informó el medio regional El Diario del Fin del Mundo, de Ushuaia, Tierra del Fuego. La patronal comunicó ante la cartera laboral que por estas horas se harán las notificaciones a cada uno de los trabajadores sobre la decisión de la desvinculación con la empresa, para lo cual ofrece el pago de las indemnizaciones, pero a valores...
Gestión Milei: la industria pyme cayó 17,8% anual en julio y suma ocho meses consecutivos de caída

Gestión Milei: la industria pyme cayó 17,8% anual en julio y suma ocho meses consecutivos de caída

Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es
La actividad manufacturera de las pymes cayó 17,8% anual en julio y el 19,3% de las mismas tuvo dificultades para pagar salarios. Los datos surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), una de las entidades empresarias que más apoya las políticas recesivas de Javier Milei. No sólo la denominada clase media argentina se dispara al pie de forma recurrente, eligiendo gestiones neoliberales ortodoxas que arrasan con sus ingresos y condiciones de vida. La lumpenburguesía argentina sufre de un fenómeno esquizofrénico similar. Pocos ejemplos más claros que el de la CAME, entidad patronal a la que le falta tiempo para sacar comunicados apoyando al gobierno de ultraderecha de Javier Milei, que hundió al...
El capitalismo que resulta del trío Milei Caputo Sturzenegger

El capitalismo que resulta del trío Milei Caputo Sturzenegger

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
Esto no va más, sostienen muchos en un marco de alta inflación y tendencias recesivas en la actividad económica, más allá de la actividad primario exportadora, que encima, no liquida integralmente la cosecha. Opinión contraria sostiene el gobierno de Milei, que alude al piso entre abril y mayo y una recomposición de salarios y actividad que los demás “no ven”. En rigor, ni una, ni otra. La realidad del crecimiento de la pobreza y de la desigualdad es simultánea a la mayor apropiación del excedente económico de los sectores concentrados de la economía local. ¿Quién dijo que el capitalismo es siempre crecimiento y distribución del ingreso y la riqueza? El capitalismo local está en reconstrucción reaccionaria y lo gestiona el tridente del Presidente y sus dos ministros,...
La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno cambiario

La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno cambiario

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
El IPC de julio del 4% revela que Milei hace agua en teoría y práctica. La estrategia antiinflacionaria libertaria se abraza al cepo y a deprimir los ingresos de la mayoría de la población. Pese al violento ajuste fiscal y la contracción monetaria, con el agregado de la hiperrecesión que derrumba el consumo, la tasa de inflación minorista general y la núcleo se resisten a bajar. Por Alfredo Zaiat. Si “la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario”, ¿por qué, con superávit fiscal desde hace ocho meses y emisión de dinero reprimida, el aumento general de precios de julio fue de 4%? Esta frase del monetarismo fundamentalista, repetida por el ministro de Economía a cargo del Poder Ejecutivo, Javier Milei, se encuentra en el libro A monetary history...
Histórico derrumbe del consumo masivo: la caída en las ventas ya no encuentra comparación con 2001 ni la pandemia

Histórico derrumbe del consumo masivo: la caída en las ventas ya no encuentra comparación con 2001 ni la pandemia

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Mientras Milei y Caputo venden recuperación económica y dicen que lo peor ya pasó, la baja del gasto es la más importante del año y 4 puntos más fuerte que la de junio. La caída -aún con los precios clavados en 4 por ciento- es demoledora en los híper y comercios barriales, y se siente más en el Interior. En la primera semana de agosto, el desplome de ventas superó el 21 por ciento. Por Leandro Renou. Un dato demoledor de la economía apareció en la escena justo cuando el Gobierno de Javier Milei empezaba a vender una recuperación de la actividad: el consumo masivo marcó en julio la caída más importante de la historia, ya superando comparaciones con los tres hechos históricos de menor demanda de los hogares: los comercios de todo tipo y color hoy venden menos que...
Inflación y recesión en el deterioro de los ingresos populares

Inflación y recesión en el deterioro de los ingresos populares

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
Existe un consenso generalizado en que la realidad de la economía argentina está definida por la inflación y la caída del nivel de actividad en perspectiva recesiva. Respecto de la inflación, en tanto suba generalizada de los precios de bienes y servicios, conviene resaltar que éstos, los precios, son el agregado del costo laboral, salarios y aportes a la seguridad social, si los hay; más los insumos en materiales, materias primas, herramientas, maquinarias e instalaciones, por lo menos sus amortizaciones, y claro; la ganancia empresaria. En terminología usual, el costo de producción más la ganancia, y más precisamente, teóricamente, el valor, en términos de la suma del capital variable invertido en pago de la fuerza de trabajo, la reposición del capital constante y...