Etiqueta: Recesión

FMI flexibiliza metas presionando a más ajuste en un contexto de cierre de bancos en EEUU

FMI flexibiliza metas presionando a más ajuste en un contexto de cierre de bancos en EEUU

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Para el FMI se trata de no hacer ruido en un momento de gran incertidumbre financiera y económica global, especialmente en EEUU. El gobierno argentino celebra el acuerdo con los técnicos del FMI (https://www.imf.org/es/News/Articles/2023/03/13/pr2368-imf-staff-and-argentine-authorities-reach-staff-level-agreement-on-review-under-eff), el que tendrá que aprobarse próximamente por el directorio del organismo, y con ello, el cierre de la cuarta revisión trimestral (serán 10 en total) y un desembolso de unos 5.300 millones de dólares, para seguir cancelando el préstamo de 45.000 millones de dólares del 2018. Claro que al mismo tiempo se engorda la cuenta del nuevo préstamo de Facilidades Extendidas que hipoteca al país hasta el 2034 y que con seguridad requerirá nuevas negociaciones...
En su tercera revisión, el FMI pide más ajuste y advierte sobre posibles inestabilidades

En su tercera revisión, el FMI pide más ajuste y advierte sobre posibles inestabilidades

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
El Fondo Monetario Internacional elogia las políticas de ajuste de Sergio Massa en su comunicado de prensa sobre la revisión del tercer trimestre del año. A esas medidas le adjudican la baja de la inflación, la mejora de la balanza de pagos y el fortalecimiento de las reservas. Sin embargo, el documento técnico de la revisión da cuenta de un panorama más complicado y plantea explícitamente las dudas del Fondo en la implementación de sus propias recetas. La aprobación de la revisión del tercer trimestre del año por parte del Directorio del FMI el 23 de diciembre permite el desembolso de U$D 6.000 millones al Tesoro, tal como estaba pautado en el acuerdo de marzo. Este desembolso posibilitará cubrir los vencimientos del cuarto trimestre del año (que ascendían a U$D 5.300...
Perspectivas del conflicto ruso-ucraniano

Perspectivas del conflicto ruso-ucraniano

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
La Operación Militar Especial en Ucrania intensifica el acercamiento de Rusia al mundo no occidental. Rusia se enfrenta a un desafío crucial tanto militar como política, ideológica y económicamente, ante los países de la OTAN y la Unión Europea, liderados por los Estados Unidos, que tienen como único objetivo su total derrota, evalúan analistas rusos del Grupo Katehon. Operación Militar Especial: resultados de 2022 y perspectivas para 2023 Por Grupo de Reflexión (Think Tank) Katehon. Artículo publicado en geopolitika.ru. 30 de diciembre de 2022 El 24 de febrero de 2022, Rusia lanzó una operación militar especial en Ucrania. Los objetivos de la Operación Militar Especial eran la desmilitarización y desnazificación de Ucrania, la eliminación de la amenaza militar...
¿Cooperación estadounidense para normalizar el capitalismo local?

¿Cooperación estadounidense para normalizar el capitalismo local?

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La economía argentina se viene ralentizando, viene creciendo más lento, y es muy probable que se acompañe lo que está aconteciendo internacionalmente, el rumbo hacia una recesión. La recesión implica menos capacidad de producir, por lo tanto, menos para distribuir, agravando la situación de inequidad y desigualdad en la distribución del ingreso y de la riqueza. Si ya es un problema la pobreza, la desigualdad, la baja de salarios, el desempleo, la flexibilización, la caída de la producción más la inflación, agudizará todos esos problemas. El horizonte de aumento de la conflictividad social no es un dato menor y cuenta en las perspectivas de objetivos para “normalizar” el orden local. Alejar el conflicto está en el interés de las clases dominantes, por lo que reducir la inflación...
El Banco Mundial y el FMI advirtieron por riesgos crecientes de recesión mundial

El Banco Mundial y el FMI advirtieron por riesgos crecientes de recesión mundial

Discusiones, Economía Política, Internacionales
David Malpass y Kristalina Georgieva, titulares de cada organismo, respectivamente, dieron declaraciones en una charla que marcó el comienzo de las Reuniones Anuales de 2022 del FMI en Washington. El presidente del Banco Mundial, David Malpass, y la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, dijeron que había un riesgo creciente de recesión mundial, y que la inflación seguía siendo un problema constante después de la invasión rusa de Ucrania. "Hay riesgo y peligro real de una recesión mundial el próximo año", dijo Malpass, en diálogo con Georgieva, al inicio de las reuniones anuales de ambas instituciones. Las dos autoridades citaron la desaceleración del crecimiento en las economías avanzadas y la depreciación de la moneda en muchos...
El ajuste en tiempos de Massa

El ajuste en tiempos de Massa

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La crisis en la coalición de gobierno viene de lejos, y se visibilizó en estas semanas con cambios en el gabinete ministerial. El trasfondo de la situación se expresa en las remarcaciones de precios que deterioran la capacidad de compra de los ingresos populares y se proyecta a los tres dígitos en el año. También en el ajuste derivado de los acuerdos con el FMI y una corrida cambiaria estimulada desde el poder económico concentrado. El resultado es un creciente descontento popular que abona al descrédito en la “política”, y una ampliación de la resistencia con articulaciones nuevas, entre sectores de la izquierda y de quienes, aún insertos en la pertenencia a la coalición de gobierno, se movilizan en defensa de reivindicaciones a contramano de la política oficial. No...
La tasa de ganancia mundial: nuevas evidencias importantes

La tasa de ganancia mundial: nuevas evidencias importantes

Destacadas, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
La ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia (LTDTG) de Marx ha sido muy criticada o ignorada como una explicación irrelevante de las crisis en el capitalismo, tanto teórica como empíricamente. Las críticas no proceden de la corriente principal de la teoría económica, que suele ignorar por completo el papel de los beneficios en las crisis. Proceden en parte de los economistas postkeynesianos que consideran la "demanda agregada" como el motor de las economías capitalistas, no el beneficio. Pero los mayores escépticos están en las filas de los economistas marxistas. Por Michael Roberts. Aunque Marx consideraba la LTDTG como "la ley más importante de la economía política" (Grundrisse) y la causa subyacente de los ciclos recurrentes de crisis (El Capital, volumen...
Los salarios bajan en el mundo a consecuencia de la pandemia de Covid-19, informa la OIT

Los salarios bajan en el mundo a consecuencia de la pandemia de Covid-19, informa la OIT

Destacadas, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
Poco a poco el miedo se ha propagado universalmente, y si antes nos refugiábamos en el horizonte de la esperanza, ahora solo nos encogemos de hombros cuasi con resignación e indiferencia ante la pandemia que nos gobierna: según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la pandemia de Covid 19 provocó que en el primer semestre de 2020 los salarios mensuales de dos terceras partes de los países se redujeran o crecieran más lentamente. Además, es probable que en el futuro cercano la crisis ejerza una inmensa presión a la baja sobre los salarios. Los efectos más adversos de la crisis se han hecho sentir en el salario de las mujeres y de los trabajadores con remuneraciones más bajas. Por Eduardo Camín. Al analizar los datos, parecía observarse...
Instaron a La Nirva a pagar los salarios de sus trabajadores

Instaron a La Nirva a pagar los salarios de sus trabajadores

Conurbano, Trabajadoras/es
El gobierno de Axel Kicillof intervino en el conflicto laboral para que la productora del clásico “Grandote” salde la deuda con la planta. El Ministerio de Trabajo bonaerense intervino en el conflicto latente en La Nirva, la fábrica de alfajores con sede en Lomas del Mirador, cuyas autoridades no pagan el sueldo de sus empleados y empleadas desde el año pasado. La empresa productora del clásico alfajor “Grandote”, entre otras golosinas, adeuda salarios desde hace meses a sus empleados y el último round del conflicto se anotó días atrás, cuando les trabajadores realizaron una protesta pacífica en la puerta de la fábrica. Sin embargo, el lunes pasado la administración de Axel Kicillof ordenó a la empresa abonar la totalidad de los salarios “en un plazo de 24...
La CGT posterga cambio de conducción hasta 2021

La CGT posterga cambio de conducción hasta 2021

Nacionales, Trabajadoras/es
La CGT reunió ayer su “mesa chica” ampliada de manera presencial por primera vez desde la declaración de la pandemia del coronavirus para repasar la situación límite del mercado laboral a partir de la cuarentena y la necesidad de agilizar medidas de contención del empleo y los salarios. También fue la primera oportunidad del año para atender un hito clave del futuro mediato de la central obrera como la renovación de autoridades pautado para agosto próximo, sobre lo cual se asentó una certeza: la suspensión de los tiempos administrativos ordenada por el Ministerio de Trabajo alcanzará a la organización y extenderá los mandatos al menos hasta mitad de 2021. La principal preocupación y la mayor parte del debate ayer en la sede de la Uocra giraron en torno del empleo....