NuestrAmèrica del Sur_Rodolfo Kusch

Rodolfo Kusch: conocimiento, comprensión y sujeto

Por Ramiro Huanca Soto*
http://www.periodicopukara.com

 

Parte de los aportes del argentino Rodolfo Kusch (Buenos Aires, 25 de junio de 1922 – 30 de septiembre de 1979) fue la investigación a partir de la comprensión del nivel simbólico de los objetos, las calles, los mercados, las montañas, los ríos y con los seres humanos, los gestos, las palabras, las formas de comer, sonreír, mirar, conversar, oler. Para esa comprensión Kusch se propuso dejar el escritorio y caminar incansablemente; se empeñó en recorrer lugares sagrados, compartir ceremonias rituales hasta convivir con comunidades y sujetos indios quechuas y aymaras, como él solía decir. “Vivimos siempre metidos en un paisaje, aunque no lo querramos. Y el paisaje, ya sea el cotidiano o el del país, no sólo es algo que se da afuera y que ven los turistas, sino que es el símbolo más profundo, en el cual hacemos pie, como si fuera una especie de escritura, con la cual cada habitante escribe en grande su pequeña vida”.

Kusch expone la relación de todo sujeto frente a su cotidianidad y la manera cómo el símbolo de “afuera” es un acontecimiento profundamente interno, una forma primordial de “estar” de pie en un suelo cultural, contrario a estar en la levedad abstracta del intelectual desarraigado. Por ejemplo, el lago para el boliviano y la pampa para el argentino constituyen “la parte más profunda de nuestra alma”. Si extirparan esa base “nos sentiríamos como esos astronautas que han perdido la gravedad, ya no habría ni arriba ni abajo: seríamos una máquina que flota en el espacio”.

El país vacío

En los primeros párrafos de El pensamiento indígena y popular en América (1977), Kusch comienza mencionando las intenciones internas de las distintas épocas en las que tuvo que escribir el mencionado libro. Lo inherente a la proliferación de modelos “de izquierda, de derecha, y de centro”. Kusch, en medio de esta discusión, sugiere detenerse y hacer una reflexión: “Los argentinos parecemos ser los parias de los modelos. En vez de ser los creadores de ellos, los buscamos con ahínco para habitarlos. La estructura neocultural del país, con el dominio porteño,
permite la instalación de una feria de modelos. Desde el río de la Plata se sabe siempre de algún modelo adecuado para el país. Se obra como si el país estuviera vacío”.

Esta sugerente reflexión, muestra todo el valor de su obra cuando establece la relación entre ser parias dependientes de modelos ajenos, sin suelo cultural, y la mutilación consabida de toda iniciativa creadora, es decir la incapacidad de pensar/crear por sí mismos desde el paisaje. Kusch muestra de entrada que en el propio pensamiento y subjetividad nunca se habían visto modelos posibles para pensar, sino es mirando y buscando siempre en otro lugar. Por ello reconstituye la estructura geocultural milenaria, es decir la cultura entendida desde la pacha, tan distinta a la “feria de modelos importados”. De acá la certeza de Kusch: “se obra como si el país estuviera vacío”.

Esta afirmación concentra connotaciones éticas respecto a la existencia y pensamiento de identidades socioculturales, las cuales son vaciadas de contenido, por una mirada epistémica colonial que no sólo margina y excluye, sino que niega la existencia y pensamiento distintos al centro.

Al considerar el “país vacío”, en esa mirada de ausencia y sin contenido, se instala también la continuidad de un desierto, de una no-existencia cultural, histórica, lingüística económica y política que se diluye o subsume en una especie de planicie abstracta de la subjetividad.

Kusch criticó la planicie abstracta de las ciencias dominantes, aquellas provenientes de un extraño lugar de enunciación. Se trataría de gestar, en todo caso, un ‘modelo’ conectado a una“América milenaria”. Acá se rompe la idea del modelo de pensamiento sin historia, sin memoria y sin lugar. Por ello será necesario un examen riguroso de nuestras verdaderas raíces, pues “el simple hecho de examinarlas haría recobrar nuestro verdadero rostro. Evitaríamos así las máscaras fáciles y haríamos un país auténtico”.

Kusch se referirá a la formación científica del intelectual que crea jerarquías. Criticará la formación memorística y enciclopédica y la valoración del “hombre que sabe”, pues el contenido primordial se hallará en los libros. Por el hecho de saber más, este tipo de hombre enciclopédico creará una jerarquía intersubjetiva. Es el saber culto que llena desde la exterioridad los cerebros y las memorias de otros sujetos. Se diría que hay como una externación del saber que llega, que penetra y se deposita, siempre como “algo exterior”. Se advierte que se trata de la ausencia de un estado existencial interior conectado a la ausencia de conexión con otras dimensiones de la vida, como el mito o los dioses espirituales.

Comprensión o conocimiento

Los presupuestos anteriores conllevan a plantear los procesos de investigación. Tomamos en cuenta la evaluación que realizó el propio Kusch del proyecto Waykhulli en la ciudad de Cochabamba. Si bien Kusch menciona al método, éste no se circunscribe al método dominante de la universidad en general.

En la lógica moderna capitalista investigar implica conocer un objeto. En tal sentido, no se trata de producir conocimiento sobre un absoluto objeto, tal cual el discurso dominante de la investigación en la universidad boliviana, sino generar procesos de comprensión de manera que se invierta el proceso del “sujeto cognoscente que va hacia un objeto”. Se trata de que “el objeto-hombre en la comprensión hace vibrar al sujeto cognoscente y en tanto ocurre esto no lo limito”.

Kusch emplea la noción “vibración” al despliegue de energías cualitativas del sujeto cognoscente en el encuentro con el sujeto investigado, aspecto negado por las metodologías en donde el investigador debe ser neutral, objetivo y carente de emociones y vibraciones. Localiza la relación en cuanto ésta pueda “liberar a través de la comprensión la ley del objeto o sea restablecer el circuito de acción propia”. Este planteamiento de Kusch alcanza hoy en día a cotejar los modos de investigación científica, los cuales no toman en cuenta la estructura geocultural milenaria, es decir el tiempo-espacio de la pacha y la manera cómo su investigación de campo restituye el circuito de acción propia del sujeto investigado. Esto implica, ya no una investigación extractiva de información ni sólo observación participante, sino en acciones de mutua confianza para restablecer el “circuito estructurador” de la cadena de símbolos habituales y propios del sujeto investigado. Para ello será necesario la impulsión de “estar” en un suelo cultural desde donde comprender.

Salida

Para concluir, la extensa obra de Kusch invita a leer tanto su innovador contenido como su vida misma como autor, pues siendo argentino se decidió a convivir con pueblos, comunidades y generar una importante conceptualización arraigada en el suelo cultural e investigación permanente de campo que realizó con aymaras y quechuas.

Referencias

Kusch, Rodolfo (1976) Geocultura del hombre americano. Argentina: Fernando García Gambeiro.

Kusch, Rodolfo (1977) El pensamiento indígena y popular en América. Argentina: Hachette

Kusch, Rodolfo (2007) Obras completas. Tomo IV. Argentinas Fundación Ross

Quijano, Anibal (1999) “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina” Pensar en los intersti-
cios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: Instituto Pensar.

Sobre el pensamiento de Rodolfo Kusch:

Rodolfo Kusch: conocimiento, comprensión y sujeto
Por Ramiro Huanca Soto*

* Ramiro Huanca Soto es Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos

fuente: Periòdico Pukara Nº159 Nov2019
http://www.periodicopukara.com/archivos/pukara-159.pdf
https://www.facebook.com/download/preview/706863953136919
info@periodicopukara.com

Cine documental Hombre bebiendo luz – Rodolfo Kusch, en procura de un pensamiento continental autónomo : https://binged.it/2PLKBor

tambièn editado en https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2019/11/05/argentina_rodolfo-kusch-conocimiento-comprension-y-sujeto/

otros enlaces relacionados: http://www.elortiba.org/old/kusch.html

Biografía y obra  |  Hombre bebiendo luz  |  Entre el arraigo y el exilio, por Mario Vilca  |  Lo americano en los circuitos del espanto, por Mario Vilca
En memoria de Rodolfo Kusch, por Jorge Rulli  |  A 30 años de la muerte del filósofo abiayalense, por Carlos Fernández
Vigencia de Rodolfo Kusch, por Pablo Cingolani  |  La América profunda de Rodolfo Kusch, por Carlos M. Sarasola
Ecos de la América mítica de Rodolfo Kush, por Esteban Ierardo |  La concepción de la filosofía en Rodolfo Kusch, por R. Benvenuto
Vivir en América, por María Casalla  |  Sin magia para vivir, por Rodolfo Kusch  |  Cuando se viaja desde Abra Pampa, por Rodolfo Kusch
La salida del indio, por Rodolfo Kusch

NOTAS RELACIONADAS

Doña Sebastiana y su teoría de la cura, por Ruben Ríos

ENLACES RELACIONADOS

Rodolfo Kusch, aportes de una antropología americana  |  Alberto Buela – Gunther Rodolfo Kush

Graciela Maturo – Cultura popular y razón poética

LECTURA RECOMENDADA
Rodolfo Kusch – Anotaciones para una estetica de lo americano  |  G. Steffen – Estar en America y el encuentro con el otro
R. Esposto y J. Holas – Hacia una condicion poscolonial pensada desde categorias epistemologicas situadas
C. Viale – Reflexiones y vivencias desde el pensamiento de Kusch  |  A. Perez – El pensamiento de Kusch, una manera de entender lo americano
Felipe P. Garcia – En homenaje y recuerdo de Kusch  |  G. Maturo – Kusch, la busqueda del si-mismo a traves del encuentro con el otro
M. L.Rubinelli – La interculturalidad, Marti, Scalabrini Ortiz, Kusch y Roig  |  V. Vilca – Kusch, la presencia de un pensamiento seminal en Latinoamerica
Rodolfo Kusch – Geocultura del hombre americano   |  E. Azcuy (compilador) – Kusch y el pensar desde America

(Los grabados en blanco y negro que ilustran esta nota pertenecen a la serie de Carlos Patricio González dedicada al pensamiento de Rodolfo Kusch)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *