SubTono Ce, un grito de RAPsistenciA

Trato de compartir un poquito de aliento o de respirar un poco más libre”

Hoy le presentamos la historia del rapero Tonolec Celín, músico qom que se animó a cantar sus rimas en su lengua materna, haciendo del HipHop un sonido con raíces ancestrales. Tonolec, como lo llamó su abuelo paterno al verlo nacer una madrugada en J.J Castelli (Chaco), hace ya años que recorre escenarios para compartir sus ideas a través de sus canciones. Bajo el seudónimo de Subtono Ce, Tonolec Celín junto a su banda Rapsistencia forma parte de las propuestas musicales locales que apuesta a construir desde la música una mirada crítica, reflexiva y transformadora sobre el mundo que hoy nos interpela a repensarnos. Desde su propia vida, las luchas de los pueblos orignarios, el cuidado del monte, sus canciones nos invitan a encontrarnos alrededor del fuego de la palabra. En esta entrevista nos cuenta un poco de su historia, su visión del rap en lengua originaria y su GIRA AM IAQAIA.


¿Donde naciste?

Soy del Chaco, de Juan José Castelli, pero me crie más que nada en Rosario, y mi juventud fue en La Plata y Buenos Aires.

¿Cómo fue que te acercaste a la música?

Venía haciendo folclore y cumbia, creo que aprendí escuchando … escuchando música nomás, la radio. En el Chaco mi viejo escuchaba la radio cuando cosechaba maíz o sandia. Me gustaba mucho Cafrune, que no sabía qué cantaba tampoco, porque no entendía, pero después al tiempo comprendí su música. Y ahí empecé a interesarme por la música, escuchaba música en inglés también, que no sabía que decía, pero tienen ese idioma lindo, que creo que me atrajo eso.

¿Te acordás cuando creaste tu primer rap?

Tenía un grupo de folclore allá por el año 1995 y nos invitaron a cantar a Uruguay. Ahí escuché un payador y después cantó un rapero guaraní o portuñol, tenía una mezcla que me llamó la atención. Después de eso cuando volví a La Plata empecé a escribir porque quería ser como ellos, cantar. La canción Historias fue el primer tema que compuse, donde hablo de lo que me pasó a mi en el camino, en la vida, de aprender con los golpes, con preguntas, algunas preguntas sin respuesta todavía… Historias se llama la canción

Pensando en tu presente ¿En qué espacios te interesa compartir tu música?

No tengo espacio definido porque creo que la música, el pensamiento o lo que quiero comunicar es para toda la gente en general, me han invitado a cantar en conciertos de rock & roll o de rock pesado por ejemplo. Hay que tocar en todos lados, aprovechar el micrófono, que es una herramienta de comunicación, creo que apunto a eso. Puedo cantar en cualquier lado, de hecho en una despedida de una persona que se murió pude cantar, eso es algo que vale.

¿Que te inspira a la hora de componer?

Lo que me inspira y lo que hablo en mis canciones son cosas que me han pasado en la vida, las cosas que les pasa a las comunidades y a la sociedad en general, estamos bajo un sistema que nos está oprimiendo, se trata de resistir ante el sistema que nos oprime continuamente de todas formas, en todos los sentidos. Trato de compartir un poquito de aliento o de respirar un poco más libre, creo que eso es un poco de lo que quiero para el buen vivir o el estar bien, eso ya es mucho

¿Qué sentís al rapear en tu lengua materna?

Acá en Chaco es el primer año que estoy viviendo después de estar un tiempo en el sur, creo que es importante porque pude trabajar como docente bilingüe, que fue también lo que me subió la autoestima porque antes no daba clases de idioma y este año si. Creo que aprendí mucho más de lo que tenía, que no recordaba, que me había olvidado. Creo que es importante hablar, tratar de no perder el idioma, tratar de disfrutar, tratar de enseñar…

¿Cómo ves el rap en lengua materna en relación al rap local o latinoamericano?

Al rap en lengua materna o lengua originaria le es muy difícil llegar a los lugares donde está sonando el rap y el trap, porque más que nada son mucho más comerciales y están en el engranaje del sistema de la industria musical. A nosotros como pueblos originarios se nos hace difícil entrar porque no pensamos en querer llegar un poco más allá, sino en encontrarnos con la gente que nos quiera escuchar en otros espacios no comerciales como facultades, escuelas, centros culturales, de compartir de esa forma nuestro mensaje.

¿Qué le dirías a los jóvenes de las comunidades originarias que se acercan a este género?

Supongo más que nada que usen su lengua, que traten de usar las bases que ya hay, y que aprendan a armar las propias más genuinas, donde aparezca un charango, un sikus, un nvique, sonagas, bombo leguero, caja de copla … todos esos instrumentos que nosotros usamos en el folclore, porque es una forma de tener algo más propio, tener esa marca registrada, desde nuestra forma de hablar. Creo que ese es el mensaje para los jóvenes, que puedan ir aprendiendo este género y todos los que haya, que tengan esa propia marca, manteniendo su propia cultura.

¿Cómo pensás la relación de la música ancestral indígena con otros géneros?

Hay cosas que otros músicos hacen con muy buena onda, de lo que quieren producir, hacer, pero sin el el consentimiento de la comunidad, porque capaz lo quiere armar con esa lengua o instrumentos ancestrales. Incluso en la música electrónica suena mucho los sonidos ancestrales, pero es muy electrónico, eso es lo que se tiende un poco porque no es que hay un hermano que está cantando, sino que es todo electrónico, creo que eso es también parte de ese sistema. No es lo mismo estar sonando en vivo que en un computadora, sino siempre tratar de estar cantando con su propia lengua y su propio instrumento.

¿Cómo es tu experiencia con otros artistas?

Muchos artistas me enseñaron a compartir, creo que esos artistas me enseñaron al darme un poco de su espacio y conocimiento en sus conciertos y shows. Aprendí bastante de ellos, por eso yo trato de dar también el lugar al otro, hermano, compañero, sea quien sea. Creo que gracias a todos aquellos que me han dado un lugar, un poco de su amistad, cariño, pude seguir en esto que tomé como instrumento de lucha, y para mostrar la cultura. Gracias a ellos, artistas muy talentosos, muy conocidos, tuve la oportunidad de compartir momentos de hermandad. Creo que aprendí bastante de eso.

¿Cuáles son tus proyectos para el año 2020?

Estamos pensando cómo va a ser la GIRA AM IAQAIA, que sería “tu eres mi hermano” o “tu eres mi hermana”, para llevar las canciones, las ideas, las danzas, las historias, que nos escuchen de esta forma. La idea es compartir nuestras canciones, los talleres de lengua qom, juntarnos, conocer gente. Estaremos por Salta, Jujuy, Córdoba, Neuquén y Necochea, y todo la gente que nos quiera llamar estamos dispuestos a compartir las ideas, las historias a través de nuestra música. Creo que este es el motivo de esta GIRA AM IAQAIA.

  Subtono Ce con el instrumento tradicional qom llamado Nvique

Para más información de Subtono Ce

https://www.instagram.com/rapsistencia_qom/

https://www.facebook.com/SubTono-Ce-RAPsistencia-Qom-833691896989148/

https://www.youtube.com/channel/UCd3lcmrsZDKwUyfSfOLwuZQ

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *