El próximo jueves 22 se estrena en la plataforma Cine Ar la película “La sesenta. Crónicas de una lucha obrera” realizada por el colectivo de cine militante Silbando Bembas. Allí se relata la lucha de estos trabajadores del transporte que en 2015 fueron protagonistas de una histórica huelga de 42 días. El film se basa en parte en el libro “Sesentazo, crónicas de un lock out” de Santiago Menconi que además es trabajador y delegado de la línea 60. Para quienes seguimos de cerca las luchas del movimiento obrero en general y de aquella lucha en particular, sabemos la importancia que tiene la referencia de “la sesenta” por sus años de construcción por abajo, desde la base, única forma de poder plantarse con firmeza frente a la prepotencia patronal (y sus aliados). Por primera vez en muchos años, es la vuelta a la pantalla grande del cine militante. Desde El Roble charlamos con Lucía Casado de Silbando Bembas.
Contanos cómo sale la idea de la película.
– Surge al calor de la lucha del 2015 que en julio entran en conflicto que dura más de 40 días que incluyó lock out patronal, 53 despidos, el cierre de una cabecera con compañeros adentro encerrados con un cordón policial, con represión, una lucha muy larga. Nosotros como Silbando solemos acercarnos a las luchas a prestar nuestras cámaras y conocimiento audiovisual para ponerlo a disposición del conflicto. Y así empezamos a filmar, a ir todos los días, a conocer a los laburantes, a hacer distintos materiales chiquitos y entonces a acumular un montón de archivo audiovisual. Esa lucha termina en una gran victoria, muy importante porque en ese momento en general se venía perdiendo. No era fácil ganar, además de ser una lucha larga, era una pelea muy desigual porque era enfrentar a una patronal enorme como es el Grupo Dota en alianza con el gobierno y la burocracia sindical. Entonces eso hacía que sea un triunfo muy importante. Ahí fue cuando dijimos “bueno, esto tiene que ser una película”: para contar la lucha desde adentro y dar una lección hacia afuera de cómo se gana, porque no es fácil ganar un conflicto así.
Además ahí conocemos a Santi Menconi que nos contó que estaba escribiendo un libro, que estaba escribiendo las crónicas de la lucha. Después lo publica y le proponemos adaptar sus crónicas y que sea él la voz del relato que va llevando adelante la historia.
Luego muere David Ramallo, que fue un golpe muy duro. Muere en 2016 aplastado por un colectivo y ahí arranca otro proceso de otra lucha, muy dura también, muy difícil, con un bajonazo para los trabajadores. Entonces lo que quisimos hacer con la película era mostrar cómo a partir de la lucha del año anterior, de ese triunfo, sus razones, para traerlas al presente, que era ese presente de lucha por justicia por David. Y para evitar los despidos porque además de todo, la patronal despide a 10 compañeros por reaccionar ante la muerte de su compañero. La película es esa búsqueda de las razones del triunfo, de cómo se gana, de cómo nos organizamos y dar la experiencia hacia otros sectores.
Ya que mencionás el libro de Menconi, ¿en qué medida llevaron el libro a película, el libro es un aporte, lo adaptaron? ¿cómo es la relación?
– Es complicado. Tenemos una ventaja que el libro está escrito en crónica y eso ya te permite una narración en capítulos o jornadas que te permite pensar en escenas. De todas formas hay un proceso de adaptación. Una cosa es cuando pensás en un lenguaje escrito y otra cuando vos lo vas a ver apoyado con imágenes y sonido, entonces hay que hacer una transposición que hicimos en conjunto con Santi. También para no ser reiterativo porque vos no podes mostrar lo mismo que estás escuchando y que además se puedan complementar. El libro está súper presente porque además Santi va llevando con su voz leyendo fragmentos que están adaptados para cada escena. Aunque después también existe algunas fusiones de días, algunos recursos que se necesitan hacer para condensar todo un libro en una película de una hora cuarenta. Es un proceso muy rico. A nosotros nos parecía súper interesante tomar la narración de un protagonista de la lucha, de un laburante, porque le aportaba una riqueza que no iba a tener si solo la hacíamos desde nuestra mirada, aunque desde ya que la tiene, pero nos parecía muy interesante la idea del trabajador que hace el balance de la lucha. Un poco poner en disputa la noción de quién escribe la historia. La historia la escribe siempre la burguesía, la clase dominante y en este balance, en esta escritura estamos disputándole esa historia a la burguesía. Y que lo haga un laburante como protagonista, que encima la ganaron y la puede escribir… la historia se escribe en la lucha, la historia es la historia de la lucha de clases, pero después la disputa del balance es fundamental y que lo haga un laburante, que en el bajo el capitalismo es despojado de esa posibilidad de hacer balance y escribir la historia, nos parece lo más interesante del planteo.
¿Fue difícil la realización de la película?
– En un punto no tanto, porque todo lo que tiene que ver con el registro de la lucha requiere mucho tiempo disponible y dedicación para ir y filmar pero la realidad te va llevando y vos vas haciendo un registro.
Después sí fue complejo agarrar todo ese material, ordenarlo y ponerlo en relación con el presente de la lucha por David. Ahí había que ir a las cabeceras, generar escenas, charlar con los laburantes en momentos de mucha tristeza y bajón. Convencerlos de que era importante contar esos momentos. Porque vos podes ganar una lucha y tener una re organización como tiene “la 60”, pero también tenés momentos que son para abajo y hay que poder entenderlos, no negarlos, tratar de procesarlos, hacer balances y continuar. Y los compañeros siguieron, pasaron ese bajón, siguieron para adelante, salieron a la calle, hoy mismo estaban saliendo a la calle en medio de la pandemia. Fue difícil, porque la muerte de David fue difícil, pero con los compañeros hicimos mucha relación, nos abrieron las puertas y estuvo buenísimo el lugar que nos dieron.
¿Por qué, pese al tiempo que pasó desde la huelga de 2015, igual les parece oportuno y necesario estrenar la película?
– Después de todo el contexto de despidos, de suspensiones, de pérdidas de derechos, contexto de pandemia, de crisis, de persecución gremial y sindical, nos parece muy importante poner sobre la mesa la salida de la organización y la lucha para los trabajadores y trabajadoras. La 60 como ejemplo de construcción y de una organización antiburocráctica que se enfrentó a la UTA, que se enfrenta a la patronal, a la represión de los distintos gobiernos, es un ejemplo que nosotros queremos transmitir hacia afuera, hacia otros colectivos de trabajadores, de colectivos, bueno… (risas) a otros grupos de trabajadores ya de otras líneas de colectivos como de otros gremios porque entendemos que esa es la manera que tenemos como clase para enfrentar el ajuste y la crisis que estamos viviendo. Como recién decía, los choferes de la línea 60 salieron a luchar por vacunas, por salario, que son las cosas que lo que nos está afectando en este momento como clase trabajadora, que somos los que ponemos los muertos en la pandemia, a los que se nos pulveriza el salario con la devaluación, con la crisis galopante que hay. Y el camino ahí es salir a la lucha. Entonces poner en pantalla, en el cine, una lucha obrera que se ganó y mostrar cómo se ganó… está bien, no ganaron solamente porque no se rindieron en 2015, hay una historia, un montón de años de organización de base, de construcción, también es algo para trasladar, lleva tiempo. Pero es el camino.
Somos muches quienes tenemos expectativas en la película, que sabemos que hace años que vienen trabajando. Soñemos, pensemos a lo grande… ¿qué les gustaría que pase con la película?
– Nosotros la estamos presentando en festivales, en algunos está quedando. Eso en relación al circuito en festivales, que está bueno porque te ayuda a tener recorrido, que la vean en otras partes del mundo, pero tiene que ver con volver a poner al cine militante, a un cine que tenga un objetivo político de transformación en la escena cinematográfica, que se discuta, que haya críticos hablando de la película, solo para hablar de la lucha de los trabajadores de la 60. Yo mañana veo en un medio especializado en cine hablar de la película de los choferes de la 60, cómo se enfrentaron a la patronal y ganaron, eso es lo que queremos. Eso en relación al recorrido cinematográfico.
Ahora, nosotros tenemos un objetivo que es político, hacemos cine militante porque tenemos un objetivo político. Si vos me preguntás qué queremos que pase y… que la película sea una referencia en el cine militante, que la vean todos lo trabajadores y las trabajadoras y que la tengan como referencia política más que de cine.
Por Facundo Anarres.
SINOPSIS
Santiago Menconi trabaja en la línea 60 de colectivos, de la ciudad de Buenos Aires. En septiembre de 2016, su compañero David muere aplastado por un colectivo que estaba reparando, a causa de las precarias condiciones de seguridad en lo hacían trabajar. Los trabajadores de la línea 60 comenzarán la pelea por justicia por lo que ellos consideran que fue un asesinato. En este camino, Santiago y sus compañeros tendrán que buscar en las luchas pasadas las herramientas que otras veces les permitieron plantarse ante un enorme monopolio empresarial: la organización y la lucha. La película es narrada por la voz de Santiago, que lee las crónicas que él mismo escribió durante los días de lucha, y que luego fueron compiladas en el libro “Sesentazo; crónicas de un lockout”.
Ficha técnica:
Dirección y realización integral: Silbando Bembas
Narrador: Santiago Menconi.
Adaptación y desarrollo:
Francisco Estrella Gutiérrez
Sebastián Zanzottera
Lucía Casado
Santiago Menconi
Producción:
Lucas da Rocha
Ramiro Jaime
Cámara y sonido:
Sebastián Zanzottera
Lucía Casado
Tatiana Mazú
Lucas da Rocha
Manuel Duré
Francisco Estrella Gutiérrez
Ramiro Jaime
Florencia Barbati
Montaje:
Lucía Casado
Sebastián Zanzottera
Tatiana Mazú
Florencia Barbati
Arte:
Manuel Duré
Tatiana Mazú
Colaboración especial en cámara y sonido:
Santiago Montagnoli
Axel Mancioli
Carolina Machado
Emiliano Kappes de León
Omar Bogado
Tatiana Frean
Material de archivo:
David Ramallo
Trabajadores de la línea 60
Adriana Lewczuk
Colectivo Hagamos Lo Imposible
Néstor Saracho
Barricada TV
Foto de la gráfica:
Agustina Salas
Alejandro Valko
SUTEBA Tigre
Música:
“Blues del Puente”, de Fernando da Cruz
Sonido:
Adrian Rodriguez (ASA)
Gustavo Pomeranec. (ASA)
Edición de diálogo y mezcla:
Adrian Rodriguez
Ramiro Jaime