Boletín de noticias educativas.
Paro docente en CABA. Concentración en Callao y Corrientes. Fotos: Ademys.
Contundentes paros docentes en CABA y Santa Fe
Por Mario Hernandez
Docentes porteños paralizaron las escuelas
Docentes porteños nucleados en la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) y la Asociación de Docentes de Enseñanza Media y Superior (Ademys) realizaron el jueves 22 un paro de actividades que contó con una adhesión del 90% en rechazo a la decisión del Gobierno porteño de realizar un día sábado las jornadas de capacitación denominadas EMI.
“La jornada laboral docente es de lunes a viernes. Paramos para reclamarle al GCBA que respete los derechos laborales de lxs trabajadorxs de la educación”, fue la consigna de UTE.
En el marco de la medida de fuerza, el gremio realizó “abrazos a las escuelas, semaforazos, asambleas y clases públicas”.
Semaforazo y clase pública de UTE en el marco del paro . Fotos: UTE.
“Rechazamos la suspensión de la Jornada EMI el 31/10 y que se nos convoque a trabajar un día sábado”, dijeron por su parte desde Ademys, y pidieron “capacitaciones en servicio y espacios de intercambio dentro de nuestra jornada laboral”.
“Rechazamos absolutamente que se nos convoque a trabajar un día sábado, aun cuando esto implique, como ha deslizado el gobierno, un pago por la asistencia ese día”, agregaron.
Semaforazos docentes en CABA. Fotos: Ademys.
La secretaria general de Ademys, Mariana Scayola, reafirmó que el paro es una respuesta a la decisión de “eliminar la posibilidad de la docencia de formarse dentro de su horario de trabajo”.
Sostuvo que la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, está “sobrecargando a las docentes y recargando a la docencia otra vez de la responsabilidad del propio Gobierno que es garantizar las condiciones para superar la crisis educativa que ha profundizado la pandemia”.
En este sentido, la dirigente gremial afirmó que la ministra de Educación los llama “vagos” a los docentes, mientras que estos tienen “jornadas laborales todo el día y ponen el cuerpo a la realidad en las escuelas sin recursos del Gobierno”.
“Los sindicatos son los que siempre estamos señalando lo que falta en las escuelas y exigiendo condiciones, eso es lo que le molesta a Acuña”, sostuvo.
Asimismo, remarcó: “Además de trabajar 2, 3 jornadas, ahora nos dicen que tenemos que ir a capacitarnos los sábados. Lo rechazamos”.
Hace dos semanas, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció que las escuelas de la ciudad de Buenos Aires “recuperarán” el lunes 31 de octubre las clases que no se dictaron por el feriado nacional dispuesto tras el intento de magnicidio a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Ese día se iba a realizar una jornada de capacitación docente, por lo que no estaba previsto el dictado de clases, y por eso se trasladó al sábado el llamado Espacio para la Mejora Institucional (EMI).
Paro y movilización en Rosario el 20 de septiembre de 2022. Fotos: AMSAFE Rosario.
“Che Perotti, no te lo decimos más, a pesar de los descuentos te volvimos a parar”
La ministra de educación Adriana Cantero sacó una Circular para acusar a la docencia de que por los paros los chicos/as no comían, cuando en cada escuela son quienes a diario garantizan esta tarea junto a compañeros/as asistentes, cosa que el gobierno no hace destinando 80 pesos por chico para su “almuerzo”. Además de mentir, porque jamás se deja de garantizar el servicio de comedor pese a que hagamos paro.
Los sindicatos oficialistas como ATE y UPCN, rápidamente aceptaron la propuesta paritaria del 77% en cuotas pese a que el gobierno provincial reconoce un 86% de inflación que el INDEC desmiente y ubica en el 95%. De este modo, la burocracia oficialista, colabora tratando de aislar a la docencia.
La conducción provincial de Amsafe, que militó la aceptación y por segunda vez consecutiva fue derrotada en la votación de las bases, impulsa en las escuelas el miedo a los descuentos, trata de vaciar las medidas de lucha y en los departamentos que conduce no convoca medidas de acción.
Pero el paro se hizo sentir en todas las escuelas de la provincia y en la ciudad de Rosario, 8.000 docentes se movilizaron hasta la Sede de Gobierno al canto de “Che Perotti, no te lo decimos más, a pesar de los descuentos te volvimos a parar”.
La docencia santafesina volvió a dar muestra de una dignidad enorme. La bronca es muy profunda: el sueldo no alcanza para nada; los pibes y pibas llegan con hambre; las escuelas están destruidas y encima no pueden ni respirar por la quema de los humedales.
Es lamentable que la conducción provincial del gremio esté sacándole el cuerpo a esta pelea, cuando más dura está. Deberían ponerse al frente, convocando a medidas de lucha y poner en pie un gran Fondo de Huelga provincial con los 200 millones de pesos del Fondo Común que tiene Amsafe.
Los paros que se llevaron adelante los días 20, 21 y 22, se repetirán el 27, 28 y 29 de setiembre.
Se viene el primer Encuentro de ESI
El viernes 23 y sábado 24 de septiembre en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 102 de Banfield, se desarrollará el Primer Encuentro de Educación Sexual Integral (ESI) en el Conurbano sur organizado por docentes y la comunidad educativa que pertenecen a la Cátedra abierta de ESI.
La Cátedra fue conformada por docentes en el 2018 y desde esa fecha viene desarrollando una serie de actividades académicas, pedagógicas, didácticas y reflexivas bajo los preceptos de una educación abierta, amplia, democrática, diversa y desde una perspectiva de género.
A más de quince años de la sanción de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral y poco más de siete de la provincial, les docentes evalúan que existe un desajuste entre la adquisición de derechos y la aplicación legítima de los mismos. Sostienen que se les presentan innumerables situaciones en las escuelas y en los Institutos de formación superior que confirman la presunción de que aún falta bastante para desarticular ciertas prácticas sacralizadas, concepciones dogmáticas y tradicionalistas, oscurantismos ideológicos que interceptan la aplicación efectiva de la ESI como contenido transversal de las currículas más allá de los documentos oficiales.
Durante el encuentro habrá talleres, mesas redondas, paneles para discutir sobre diversos temas vinculados a la ESI. Al finalizar habrá un cierre con una propuesta artística. Para conocer el cronograma de actividades abrí el siguiente link: Información del evento.
Construyeron 100 nuevos edificios educativos en la provincia de Buenos Aires
De acuerdo a lo informado por el gobierno de la provincia se construyeron más de 50 jardines de infantes, escuelas primarias, secundarias, de educación especial y técnica. También se crearon edificios para centros educativos de Formación Laboral y Educación Física; e Institutos de Formación Docente, en el marco del programa Escuelas a la Obra.
Además, se finalizaron más de 4.000 obras de refacción de escuelas y hay otras 1.600 en marcha, en los 135 distritos.
Casi 150 docentes anotados por cada cargo del nuevo ATR
Con fuertes recortes en el programa y con miles de docentes en PBA sin trabajo, Kicillof y Sileoni lanzan el nuevo ATR, ahora llamado Coordinador Institucional (COI).
Cientos de docentes anotados para un cargo es una postal de la situación que atraviesa el país, y particularmente la escuela pública. Cargos que, además, siguen siendo por fuera del Estatuto docente y en condiciones de precarización laboral. El nuevo programa, no solo llega mucho después de lo prometido, sino que deja afuera a miles de docentes que en una situación de inflación y pérdida salarial, no llegan a fin de mes.
Ante los nuevos cargos (COI), sabemos que algunos podrán acceder y tener un alivio al menos hasta fin de año, pero la gran mayoría seguirá en igual o peores condiciones.
Entonces, es importante fortalecer los espacios de organización, como las comisiones de docentes precarizados en cada distrito, en unidad con las familias de los estudiantes, para imponerle a los sindicatos asambleas y plan de lucha en la perspectiva de un paro nacional para lograr la creación de cargos con plenos derechos, pase a planta y siendo parte del Estatuto quienes accedan a estos nuevos cargos, parejas pedagógicas, desdoblamientos de cursos y construcción de nuevas escuelas, junto a un aumento de la cantidad y calidad de la comida que reciben los estudiantes y becas para poder seguir estudiando ya que la gran mayoría tiene que salir a trabajar para bancar la olla.
#LasFobasNoSeTocan!
En Mar del Plata el pasado 24 de agosto, en las jornadas convocadas por la Dirección de Educación Artística de la Provincia de Buenos Aires, y sin estar previsto en el temario de la convocatoria, el Director de Educación Artística de la Provincia, Daniel Andrés Fabián, anunció la progresiva eliminación de las FOBAs (formación básica), llamando a “colaborar” a los equipos directivos de las instituciones en dicha empresa.
A partir de entonces, y sin mediar ningún comunicado oficial por parte del Gobierno de Axel Kicillof y del ministro de Educación, Alberto Sileoni, comenzó a circular por las instituciones artísticas un audio donde consta lo dicho de la propia voz del funcionario. La respuesta a tamaña reforma no se hizo esperar. En varias instituciones se realizaron juntadas de firmas, reuniones virtuales, asambleas, marchas, recitales en rechazo a lo que, de avanzar, sería un recorte brutal en Educación Artística a nivel de los contenidos curriculares y haciendo peligrar también los puestos laborales de miles de docentes. De forma coordinada, estudiantes y docentes de decenas de terciarios de artística comenzaron a reunirse y, con mandatos de base y pronunciamientos de sus escuelas, decidieron movilizar el 28 de septiembre a las 10:00 a La Plata.
Luis Urzúa, profesor de la FOBA en el Conservatorio de Música de Chascomús y en la Escuela de Arte de Varela y delegado docente en la Escuela de Danzas Tradicionales de La Plata, cuenta: “Las FOBAs son espacios de aprendizaje y enseñanza de duración variable dependiendo la disciplina (Conservatorio de Música; Escuela de Artes Visuales; Escuela de Danzas Clásicas o Tradicionales; Escuelas de Teatro). Los conocimientos que se adquieren durante el tiempo de formación en esta instancia son indispensables para el desarrollo de las carreras. En el caso de que les estudiantes ya posean esos conocimientos por otras vías pueden acceder a nivelaciones de saberes o exámenes, sin necesidad de pasar por este trayecto”.
Estos conocimientos no se desarrollan en otras instancias del sistema educativo gratuito de manera generalizada. Sólo en algunas instituciones con un cupo muy reducido y en lugares muy específicos, como en escuelas de estética, o bachillerato de Artes (UNLP) de La Plata se puede acceder a algunos de estos conocimientos de manera gratuita.
“Pero además la participación de las FOBAs por parte de un sector muy importante, que no tiene la intención de seguir con su formación como técnico o docente, les brinda la posibilidad de desarrollar herramientas significativas para su relación con los diversos lenguajes artísticos. Quienes damos clases en estos trayectos lo sabemos perfectamente. Es decir, no es sólo su valor propedéutico sino la socialización de saberes artísticos significativos para un sector muy importante de estudiantes que no podrían acceder a ellos de otra manera”, agrega Luis Urzúa.
¿En qué argumentos se apoya el gobierno para intentar esta reforma?
Entre los principales argumentos que esgrimió hasta ahora el funcionario provincial, Daniel Fabián, en torno a este recorte, se encuentra el argumento inclusivo.
Dicen desde el Gobierno: “Como la Ley Nacional de Educación estipula el ingreso directo e irrestricto a las carreras, hay que eliminar las FOBAS que impiden ese acceso directo, ya que no forman parte de la currícula de la carrera”. La disposición 123/15, firmada en el 2015 por el entonces gobernador Daniel Scioli, va en el mismo sentido.
Al respecto, Florencia Beveraggi, profesora de la FOBA de la tecnicatura de Tango en la Escuela de Danzas Tradicionales de La Plata, docente en la EMPA de Avellaneda, sostiene: “Este recorte disfrazado de reforma y defensa de los derechos de les estudiantes se plantea sin reformular el plan de estudios. Es decir, que la supuesta reforma en pos de los derechos estudiantiles es en verdad un recorte en la duración de la carrera, lo cual implica una baja brutal en la calidad educativa y, por supuesto, el riesgo de la pérdida de miles de puestos de trabajo. Si realmente la intención de esta reforma es defender y validar los contenidos de las FOBA de manera que estén dentro de la currícula de la carrera, ¿por qué no se incorporan las FOBA como parte de la carrera?”.
Otro de los argumentos del Gobierno para justificar este ataque a la Educación Artística tiene que ver con el cambio en la educación obligatoria. Según afirma Fabián, en un video de “asistencia técnica” para postulantes a puestos de equipos de conducción, ya no existiendo aquel polimodal creado en los 90, las FOBAs ya no serían necesarias, ya que los lenguajes de educación artística han sido implementados en la educación formal obligatoria de nivel primario y secundario. Sin embargo, son los y las estudiantes quienes afirman que esto no se condice con la realidad de las escuelas.
La continuidad laboral aparece también entre los argumentos del Gobierno Provincial. “Los docentes serán reasignados en cada institución”, dicen los funcionarios de Kicillof, sin embargo, hay un vacío legal en el Estatuto docente para la mayoría de los y las profesoras de artística. Además, actualmente cerca del 90% de la planta docente de la rama Artística Superior es suplente o provisional.
Alejandro González, profesor de guitarra y Apreciación musical 2 en la FOBA y delegado docente en la Escuela de Arte de Florencio Varela (EARI), afirma: “todos los que entramos a trabajar desde el 2003 en adelante somos provisionales. Desde ese año no hubo titularizaciones. El estatuto docente no garantiza la reubicación en otra escuela y/o función a los docentes provisionales, como sí lo hace con los titulares. Ni Scioli ni Vidal ni Kicillof, al mando del Gobierno Provincial, han modificado esta irregularidad”.
El intento de eliminación progresiva de las FOBA, se suma al pésimo estado en el que se encuentran las escuelas, los bajos salarios de docentes y auxiliares, la precarización y falta de continuidad de los ATR, y el hambre de los estudiantes, un ajuste que el Gobierno pretende profundizar.
Por eso, es muy importante esta primera convocatoria a marchar el 28 de septiembre a las 10:00 a La Plata, donde van a confluir docentes y estudiantes de distintos distritos de la Provincia de Buenos Aires.
¿Qué hace el municipio de Lanús con el presupuesto para las escuelas?
El miércoles 14 de septiembre, más de 400 estudiantes de diferentes escuelas secundarias de Lanús se concentraron frente al Consejo Escolar para movilizar hacia el Palacio Municipal bajo la consigna “GRINDETTI ¿Qué hacen con el presupuesto educativo?”.
La actividad surgió del intercambio entre los Centros de estudiantes que pertenecen a la FES (Federación de Estudiantes Secundarios) y otros que están por fuera. Luego de varios encuentros concluyeron que había una problemática en común: la mayoría de las escuelas no cumplen con las condiciones necesarias para poder estudiar y, por lo tanto, la lucha también debían encararla de conjunto.
La convocatoria que fueron difundiendo los delegados y delegadas por las aulas de las escuelas sintetizaba en su parte final la denuncia y las exigencias comunes«¿QUÉ HACE EL MUNICIPIO CON EL PRESUPUESTO? Exigimos respuestas y una educación diferente, queremos un municipio que no le dé la espalda a los pibes y las pibas».
Abril Elías, presidenta de la FES de Lanús, comentó que “el municipio maneja un presupuesto de 90 millones mensuales. La mitad de ese presupuesto debería estar puesto en obra pública. La verdad es que el municipio no se viene encargando o al menos no lo estamos viendo. Deben asumir esa responsabilidad, comunicarse con los Centros de estudiantes y responder a las demandas».
La primera acción que realizaron fue armar una carta en conjunto firmada por la FES. Era una declaración de problemáticas comunes y el planteo de posibles soluciones. «Entre ellas pensamos que se podría generar un plan de educación entre los distintos sectores. Que se discuta el presupuesto con estudiantes y docentes. Armar un plan educativo de vinculación de las escuelas con el territorio. Abrimos una ventana para pensar en conjunto», agrega Abril.
«Sabemos que no es una demanda que se vaya a suplir con una simple reunión o una bajada de mobiliario. Lo que realmente vimos necesario fue movilizar y visibilizar una demanda, nos encontramos con una sensación de que nos estaban boludeando y querían correr el eje de dónde tenía que ser cuando nos acercamos a entregar la carta. Primero la instancia es municipal. ¿Qué criterio tienen para usar ese dinero?«
La próxima consigna con la que saldrían a la calle será la de «pensar el presupuesto educativo de forma participativa y que se discuta en una asamblea y se vote a dónde va ese presupuesto«.
Aten contra la precarización laboral
La seccional capital del sindicato docente neuquino, ATEN, manifestó su conmoción ante el incendio de la refinería de Plaza Huincul que costó la vida a tres trabajadores y responsabilizó a la empresa por la seguridad de los trabajadores. Exigen, además, el llamado a un paro provincial “para decir Basta a la precarización laboral y exigir condiciones de seguridad en todas las empresas”.
Reproducimos el comunicado emitido por ATEN Capital:
Desde ATEN Capital manifestamos nuestra conmoción por la explosión en la refinería de Plaza Huincul. Hasta este momento se confirmó que habría tres trabajadores fallecidos y un incendio que no logran apagar.
Responsabilizamos a la empresa por la seguridad de sus trabajadores y señalamos la complicidad de los dirigentes del sindicato petrolero que no garantizan las condiciones de seguridad de los trabajadores permitiendo a las patronales que se embolsan millonarias ganancias, operar en condiciones que ponen en riesgo la vida de los trabajadores.
Este no es un hecho aislado, se inscribe en un marco de tercerización y precarización laboral en el sector que, por ejemplo, hace menos de un mes propició el accidente de un operario en Rincón de los Sauces y que se llevó la vida de tres trabajadores en la escuela de Aguada San Roque, entre ellos la compañera Mónica Jara.
Toda nuestra solidaridad con las familias de los trabajadores de la refinería.
Exigimos paro provincial para decir Basta a la precarización laboral y exigir condiciones de seguridad en todas las empresas.
El 75% de los directores de secundarias públicas no es titular
Según un informe del Observatorio Argentinos por la Educación. Esto se traduce en inestabilidad laboral y de las condiciones de trabajo ya que pueden ser desplazados en cualquier momento. De esa fracción, el 56,2 % tenían el cargo interinamente, mientras que el 19,2% era suplente. Solo el 21,8% había ganado por concurso.
Una escuela pública en CABA funciona con baños químicos
Desde la Asociación Docente Ademys acompañan la denuncia de la comunidad educativa de la Escuela Técnica Hicken de Jardinería y Botánica de la Ciudad de Buenos Aires, que desde hace 15 días está funcionando con baños químicos por una obstrucción en los caños cloacales que implicó la clausura de los baños de la escuela.
Al establecimiento educativo concurren 250 estudiantes y el plantel docente supera las 25 personas. Directivos y profesores de la institución denuncian que desde la Dirección del Área Técnica y la Supervisión sostienen que no deben interrumpirse las clases, por tal motivo enviaron a la escuela seis baños químicos que fueron colocados en la entrada de la misma como solución al problema de infraestructura.
«Convocamos a una reunión de personal con las familias de los estudiantes y docentes. Nadie del Ministerio de Educación se presentó. Ninguna persona de supervisión ni de dirección técnica. Se nos expuso al falso dilema de clases virtuales versus clases presenciales en estas condiciones precarizantes y antihigiénicas desviando la responsabilidad única del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en dar una respuesta eficiente. Los docentes no rompimos los baños. Es una urgencia, la escuela tiene como 100 años”, expresaron desde la comunidad educativa.
«La utilización de estos baños químicos que no tienen agua en las piletas para garantizar algo tan elemental y necesario como el lavado de manos es absolutamente inadmisible. El planteo del ministerio de Educación de sostener las clases durante más de 2 semanas con 6 baños químicos para una población de 300 personas es totalmente irresponsable y pone en riesgo la salud de jóvenes y adultxs. No sabemos ni imaginamos cuánto más van a seguir invirtiendo los sentidos y las responsabilidades. Cuánto más van a hundir a la educación pública, pidiendo esfuerzos a trabajadores y menores de edad. Esos esfuerzos expresan la ausencia del Estado en obligación de dar cumplimiento a los derechos básicos, a tener una educación en condiciones de salubridad y que les docentes tengamos condiciones dignas de trabajo», finalizaron.
La DGE aprobó la capacitación para docentes mendocinos en temáticas mineras
A partir de un pedido Asinmet (Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza), con el apoyo de la Cámara de Empresarios Mineros y otras entidades gestionaron ante la Dirección General de Escuelas (DGE) la inclusión en el plan de estudios las temáticas mineras. A partir de una resolución la autoridad escolar aprobó un ciclo de capacitación docente que incluye temas como geología, economía e impacto social de la minería en Mendoza. Se trata de una instancia previa a la inclusión de los mencionados temas en planes de estudio tanto para alumnos del nivel primario como secundario.
La rectora del Instituto Superior Técnico 9-019 (INSUTEC), Cecilia De Blassi, fue quien llevó adelante la gestión con la Dirección General de Escuelas (DGE) de Mendoza para lograr una resolución desde la autoridad educativa de realizar un curso de capacitación para docentes, de 36 horas de duración, que será dictado en el Instituto INSUTEC titulado «El suelo que pisamos».
El curso estará dividido en 5 módulos temáticos diseñados por el geólogo Eddy Lavandaio y la directora del Insutec:Geología, Mineralogía, Economía, Normas Legales y Etapas de la Actividad, y finalmente Impacto Económico-Social y Ambiental de la Minería. Incluye dictado presencial de teoría y también visitas a yacimientos mineros, con una carga horaria de entre 5 y 12 horas por módulo.
Según información publicada por el medio Sitio Andino, en la solicitud formal que dio pie a la resolución de la DGE se destacó que «la industria minera es una de las actividades económicas menos conocidas por los mendocinos debido a que en las escuelas los niños en general no reciben información mínima sobre geología y mineralogía, composición de la corteza terrestre y uso de los elementos que la constituyen, cuyo aprovechamiento hace sustentable el progreso científico, tecnológico, industrial y comercial del mundo».
Desde las organizaciones de ambientalistas ven con preocupación la decisión de la DGE. «¡La Dirección General de Escuela permite que se avance con el adoctrinamiento megaminero en las escuelas de Mendoza! ¡Atención docentes! ¡Atención familias! ¡Vienen por todo!», expresaron desde la Asamblea Maipucina por el Agua.
Paro en las Universidades
El lunes 19 y martes 20 de septiembre, la docencia pre y universitaria de 38 sindicatos de Conadu Histórica y Conadu realizaron acciones de visibilización y paro de actividades en reclamo por la reapertura de la paritaria ya y en defensa del salario.
Afirman que ante una inflación que, según el propio Banco Central, sería del 95%, la docencia de universidades nacionales recibirá un 62% de aumento a fin de año, y en cuotas, lo que equivale a una pérdida salarial del 33%.
“La inflación del 7% en agosto, que se acaba de difundir, demuestra y profundiza nuestra rebaja salarial. Por eso, la bronca crece y se expresó en las jornadas de paro, clases públicas, actos y movilizaciones en todos los colegios pre universitarios y unidades académicas de las universidades de todo el país. La visita de Sergio Massa a EE.UU. y los acuerdos alcanzados anuncian más ajuste para pagar los compromisos asumidos. Mientras, los rectores de las universidades nacionales, en total sintonía ajustadora, presentaron un pedido de presupuesto 2023 que apenas se incrementa en un 67% contra una inflación que el Banco Central calcula en 84% para el próximo año. Todos coinciden en el achique del salario, del presupuesto para investigación, para becas estudiantiles, para nuestras obras sociales, para la refacción y el mantenimiento edilicio”, advierten desde AGD-UBA.
La nueva reunión de revisión salarial recién está pactada para octubre, por lo que desde la Conadu Histórica y las asociaciones de base de la Conadu votaron salir ya a pelear para que no se entregue de nuevo su salario.
El día de las maestras: vocación y tradición de lucha
Por Virginia Pescarmona
En la educación, ocho de cada 10 somos mujeres. ¿Mandato? ¿Tradición? ¿Casualidad? Las mujeres venimos estando al frente de procesos de lucha, en particular las trabajadoras de la educación en varias provincias, organización, tareas esenciales, conquista de derechos. Pusimos en pie el #NiUnaMenos, conquistamos el derecho al aborto y somos parte de las luchas en curso contra el ajuste. Ante la crisis que se desarrolla y profundiza, estamos llamadas a ocupar nuestro puesto en la primera línea.
La enseñanza, trabajo feminizado
“La producción pedagógica ha invisibilizado la voz de las mujeres maestras y pedagogas. La voz masculina ha sido impuesta como voz legítima” [1].
Cada 11 de septiembre, en Argentina, las maestras son saludadas por el “Día del maestro”, en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, quien falleció ese día de 1888. En cada escuela del país se hacen actos, discursos y representaciones en alusión al “padre del aula”.
Pero las escuelas las armaron, sostuvieron desde el principio, las defienden e hicieron y hacen funcionar las maestras, celadoras, auxiliares, cocineras, administrativas.
Hoy en día, las trabajadoras de la educación de todo el país somos parte de una inmensa marea de trabajo feminizado, en particular en los niveles educativos primarios e inicial. Según el último censo del sector, realizado por el Ministerio de Educación de la Nación en 2014, el 75,7 % del personal que trabaja en establecimientos educativos son mujeres, según Cippec o 76 % según la Organización de Estados Iberoamericanos.
Este número alcanza a un total de 894.767 personas, de las cuales 724.801 son docentes, y el resto se desempeña como auxiliares o celadoras, personal técnico, etc.
Esto significa que casi 8 de cada 10 docentes en Argentina son mujeres. Se trata del sector de trabajadoras más numeroso de todo el país, según los datos oficiales del personal registrado. Estamos hablando de una fuerza social inmensa, poderosa, con enorme despliegue en el territorio nacional e inserción social en los barrios, poblados y territorios.
En las escuelas, además de docentes y niños y niñas, hay celadoras/cocineras/auxiliares. El trabajo rutinario de limpiar, lavar, servir, repasar y volver a limpiar garantizado por brazos, manos y cabezas de trabajadoras precarizadas y muy mal pagas. Las auxiliares o porteras o celadoras, dependiendo la región, no sólo cumplen las tareas de limpieza y orden del edificio escolar, sino también muchas veces ofician como sostenedoras de los estudiantes y otras tareas de cuidado y sostén.
Este sistema educativo se caracterizó, tempranamente por la incorporación de mujeres para su formación como docentes (“segundas madres”), lo que significó, como otra de sus contradicciones, la imposición de un modelo “maternal” y de “vocación” de las tareas de enseñanza, más ligadas a la idea de cuidado, que de conocimiento, y a vez, la irrupción de una gran cantidad de mujeres que salieron de sus hogares, concebidos hasta entonces como su único entorno “natural”, para ocupar los nuevos puestos de trabajo que generaba la educación pública.
Como explica Andrea D’Atri en su libro Pan y Rosas:
[S]i bien el patriarcado no surge con el capitalismo, la opresión de las mujeres adquiere, bajo este modo de producción, rasgos particulares convirtiendo al patriarcado en un aliado indispensable para la explotación y el mantenimiento del statu quo”. De esta manera, la idea de una educación ligada a la crianza y tareas domésticas, operó, desde el comienzo, para justificar la predominancia femenina y también la brecha salarial entre hombres y todo el modelo sarmientino. Y lo decía sin metáforas. En la revista oficial El Monitor de la Educación, en su número de 1889-1890 sentenciaba: “La educación y todos los empleos que se relacionan con ella, necesitan ante todo del don de sí mismo. Y este don de sí mismo, -¿a dónde encontrarlo más grande y más completo que en la mujer? La mujer se sacrifica por naturaleza, ha nacido para sacrificarse. Es lo que hace su fuerza al mismo tiempo que su gracia, es el secreto de su felicidad”.
La investigadora Paula Caldo (CONICET-UNR) lo describe así:
[D]esde el siglo XVIII se sostuvo que la educación de la primera infancia era asunto de mujeres, justamente porque la educación históricamente implicó cuidados, sociabilización y habilitación de primeras nociones de moral y alfabetización. Entonces, las madres eran los sujetos ideales para ejercer tal acción.
En 1884 comienza una política focalizada hacia las mujeres: creación de Escuelas Normales sólo femeninas en cada una de las capitales de “provincia” con becas. En Mendoza, el Tercer Censo Nacional informa que para 1914, la provincia contaba con 614 maestras y 115 maestros de instrucción primaria (pública y privada). Estas cifras representaban un 84 % de composición femenina del magisterio. Hay que señalar que, a pesar de esto, no ha dejado de ser un lugar dirigido por varones. Pero sí fue la posibilidad para las clases dominantes de un gran cuerpo laboral a bajo costo, que llevara a cabo la “cruzada pedagógica”, a la vez que se transformó en uno de los pocos ámbitos laborales que las mujeres habían ido conquistando.
Entre 1869 y 1898 el gobierno argentino contrató a sesenta y una maestras estadounidenses –probablemente viajaron nueve más que no están registradas de modo formal– para trabajar en escuelas normales del interior del país, en muchos casos para fundarlas y, en ocasiones, para ayudar a construirlas. O para defenderlas, cuando se convirtieron en fortines sitiados durante las luchas sangrientas que agitaban la región. Muchas cumplieron los contratos de dos o tres años y regresaron a su país; otras se afincaron en la Argentina, casadas o no; dos de ellas se establecieron como pareja en la provincia de Mendoza durante cincuenta y tres años; ninguna se casó con un argentino. En su mayoría cumplieron con los requisitos pedidos por Domingo Faustino Sarmiento, el impulsor del proyecto: eran solteras, “de aspecto atractivo, maestras normales, jóvenes pero con experiencia docente, de buena familia, conducta y morales irreprochables y, en lo posible, entusiastas y que hicieran gimnasia [2]
En el año 1900, para obtener un título de maestra una mujer debía rendir un “examen de moral, religión y buenas costumbres”, algo que no se les exigía a los pocos varones que estudiaban para ser maestros. El famoso “Contrato de Maestras”, publicado en 1923 es más que elocuente en este sentido: “la señorita” acordaba: No casarse. No andar en compañía de hombres ni salir de noche. No pasearse por heladerías del centro de la ciudad. No fumar cigarrillos ni beber cerveza, vino o whisky. No viajar en coche o automóvil con ningún hombre excepto su hermano o su padre. No teñirse el pelo ni usar vestidos que queden a más de cinco centímetros por encima de los tobillos. No usar polvos faciales, no maquillarse ni pintarse los labios y mantener siempre limpia el aula.
Esta legislación muestra un régimen laboral sin derechos, en el que el Estado se entrometía en la vida privada para mantener a raya a las “señoritas maestras”. Fueron muchos años de intentos y experiencias de organización. Fueron largas y duras las luchas para que las trabajadoras de la educación conquistaran, en la década del 50, el Estatuto en el que se establecieron los derechos laborales.
Este estereotipo de la señorita maestra basado en las “aptitudes maternales innatas”, la vocación educadora y el amor a la infancia, tuvo consecuencias significativas en la configuración histórica de la función docente: mala remuneración y paupérrima valoración simbólica. Porque si es “natural” la tarea, no hay esfuerzo, ni preparación, ni capacitación especial para ejercer la docencia. ¿Por qué tendría que valorarse una actividad que se supone que nos surge espontáneamente sólo por el hecho de ser mujeres? Bajo el discurso de la “vocación” se han justificado por más de un siglo salarios miserables, que permiten ahorrar dinero al Estado, arrebatar derechos, y hasta atacar los conflictos cuando las trabajadoras de la educación salen a reclamar, convocando por ejemplo “voluntarios” para cubrir las aulas de maestras en huelga.
Pero también es cierto que el acceso a la enseñanza permitió que muchas mujeres conquistaran cierta independencia, acceso a la cultura, las letras, los periódicos, ideas de la época, etc. Muchas docentes fueron también pioneras en el cuestionamiento del status quo. En “Maestra”, un trabajo que rescata figuras destacadas de la historia de la educación en nuestro país, aparece el nombre de Juana Manso. Sobre ella destacan su obra, su pensamiento político, social y pedagógico el que podía expresar en su época, con muchas dificultades: “a pesar de su trabajo en favor de los más desfavorecidos fue una incomprendida por las mayorías que, a veces, hasta le impedían con gritos y piedras dar sus conferencias….”. De esta manera lo cuentan las autoras de “Maestra, fundadoras de la educación pública Argentina”.
Juana Manso fue la primera mujer en convertirse en funcionaria. En 1854 creó su propio periódico, “Álbum de señoritas”. En su primer número escribió: “Todos mis esfuerzos serán consagrados a la ilustración de mis compatriotas, y tenderán, a un único propósito: emanciparlas de las preocupaciones torpes y añejas que les prohibían hasta hoy hacer uso de su inteligencia, enajenando su libertad y hasta su conciencia, a autoridades arbitrarias, en oposición a la naturaleza misma de las cosas, quiero, y he de probar que la inteligencia de la mujer, lejos de ser un absurdo, o un defecto, un crimen, o un desatino, es su mejor adorno” (1919).
Luchar por los derechos
“Se concibe la huelga de maestros como una magnífica exteriorización de resistencia y solidaridad tanto más digna de aplauso cuanto son mujeres en este caso las que se atreven a la lucha más terrible que haya memoria en la provincia…” (Angélica Mendoza, 1919).
En ese marco diversas camadas y sectores de docentes se transformaron en simpatizantes (incluso militantes) de la izquierda (socialistas, comunistas, anarquistas) en Argentina. Fueron sectores innovadores en el impulso de las luchas, de formas de organización, en la difusión de ideas políticas y en el pensamiento pedagógico. Ellas hicieron aportes sustanciales desde algunas experiencias pedagógicas más abiertas, libertarias, democráticas o populares.
Hubo algunos nombres que trascendieron. Entre tantas mujeres destacamos a la santiagueña Francisca Jacques, quien rechazó los recibos que falsamente constaban más dinero que el que realmente enviaba el Estado, la maestra Angélica Mendoza quien participó de la huelga educativa de Mendoza de 1919 y abrazó el socialismo, impactada por la Revolución Rusa y la Semana Trágica. En 1927, cuando todavía la mujer no tenía derecho a voto, Angélica Mendoza fue presentada como candidata a la presidencia. Florencia Fosatti, Olga Cossettini y tantas maestras, que fueron cesanteadas, perseguidas, encarceladas. Ellas fueron, sobre todo socialistas, anarquistas, comunistas.
El proceso del Mendozazo tuvo a las maestras en la primera línea: “Las maestras venían luchando desde el año 1969 sistemáticamente por reivindicaciones propias, convenios de trabajo con derechos laborales y resistiendo frente a ataques”. Con “sus guardapolvos blancos, con su vocación y transitando en el borde entre los límites impuestos por su socialización y las nuevas experiencias de lucha, las maestras mendocinas protagonizaron la mayor cantidad de huelgas, manifestaciones del período, realizaron la mayor cantidad de plenarios y asambleas y destituyeron y propusieron a varios ministros de educación. Rodríguez Agüero (2014) considera que durante los 70 las maestras fueron parte de una vanguardia”.
Luego, “la dictadura y su plan genocida, atacó la educación pública como conquista extendida de la clase obrera y los sectores populares en todos sus aspectos: presupuestario e ideológico. Significó censura, quema y prohibición de libros, autores y también el recorte de contenidos “peligrosos”. Se multiplicó el subsidio a la educación religiosa y se impulsó la incorporación de festividades y fechas religiosas en la educación pública.
Y ese plan significó unos/as 700 docentes detenidos/as desaparecidos/as. Y, como la educación históricamente es una actividad esencialmente feminizada, cuenta con centenares de mujeres desaparecidas. Una de las primeras asesinadas en Mendoza es Susana Bermejillo, profesora de Literatura y estudiante de Filosofía. Fue asesinada el 20 de marzo de 1976 por la Triple A.
Y no es casual la violencia contra ellas. La dictadura se ensañó particularmente con las mujeres. “Maestras, mujeres fueron parte del plan de exterminio de una generación que se atrevió a desafiar el orden imperante y aspirar a tomar el cielo por asalto. Ellas no encajaban: cuestionaban y se proponían enseñar a cuestionar”.
Hay que romper con los mandatos impuestos
Con el mandato social de estar siempre dispuestas a ayudar a los demás, en los últimos años, las maestras cargamos sobre nuestras espaldas la tarea asistencial que se ha impuesto en el ámbito escolar por el deterioro económico y social que significaron las políticas neoliberales de los 90, las crisis del 2001 o la profundización de la miseria, pobreza, que estamos viviendo. Es por ello que, dentro de las tareas docentes, las maestras no solo educan, sino que además se espera de ellas un papel de observancia de la salud, limpieza, alimentación, cuidado y contención psicológica de sus alumnas y alumnos, naturalizando así una prolongación de las tareas domésticas invisibles y no remuneradas, que en la sociedad capitalista recaen abrumadoramente sobre las mujeres.
Pero también, ese trato directo con las comunidades nos permite seguir dando cátedra de cómo luchar, cómo organizarnos, cómo enfrentar las consecuencias, incluso las más terribles, de la crisis.
Ejemplos dados ante la desaparición de chicas y mujeres de nuestras comunidades educativas, como las maestras de Lavalle que buscaron a Johana y Soledad, o Gisela en La Favorita, en Mendoza, o cada una de las que nos faltan en todo el país.
O ante el brutal fallecimiento de una niña por desnutrición en CABA. Sus maestras fueron las que denunciaron una y otra vez la situación: “dicho refuerzo, que era insuficiente, no se le otorgó el año pasado. Recién en el año 2020 el EOE deriva su situación y solicita la intervención a la Defensoría zonal. Esta solicitud se reiteró en los años 2021 y se actualizó en el 2022, pero al día de la fecha a la escuela nunca se le informó si hubo alguna intervención de dicho organismo. Durante todos sus años en la escuela, fue acompañada continuamente por las y los docentes de manera integral: armando dispositivos focalizados en su aprendizaje tanto dentro como fuera del aula, consiguiendo turnos médicos, gestionando sus anteojos, ropa para que se abrigue, garantizando el almuerzo antes de ingresar al aula y articulando con las organizaciones del barrio. Los recursos y las herramientas que debería haber proporcionado el Gobierno de la Ciudad para acompañar a la niña y a su familia, nunca fueron suficientes, y en algunos casos inexistentes”. Una y otra vez, hubo que decir: el Estado es responsable.
La pandemia encontró a las maestras en la primera línea de las esenciales, algo que impactó en millones de hogares de familias obreras. Tras esto, el 2022 vio un resurgir de enormes luchas en las provincias, contra el ajuste, con movilizaciones multitudinarias, paros de alto acatamiento, procesos de autoconvocatoria, asambleas, etc.
Esa escuela moderna, su “igualador delantal blanco” y la reproducción de los roles estereotipados persisten, a pesar del tiempo. Como respuesta también se hace necesario profundizar el desarrollo del pensamiento crítico alrededor del aspecto más conservador de la educación, como herramienta ideológica que fortalece los mandatos patriarcales. Tenemos que cuestionar los planes y programas educativos, pelear el acceso de los proyectos de investigación, impulsar las comisiones de mujeres, las secretarías de géneros en las escuelas, en los sindicatos, en los barrios, junto a las familias. Sin todo ello cómo vamos a combatir lo instituido de que la “señorita maestra” es buena, amable, maternal y sumisa.
Un ejército de trabajadoras y dirigentes varones
Desde sus comienzos se ha forjado un gremio donde 8 de cada 10 docentes son mujeres, pero con una enorme contradicción: es escasa la representación femenina en los espacios “de poder”.
El patriarcado y la naturalización de los “límites” que impone la burocracia sindical tienen alto impacto sobre la representación sindical.
Desde su fundación el 11 de septiembre de 1973, la CTERA tuvo cuatro mujeres al frente: Mary Sánchez, Marta Maffei, Estela Maldonado y Sonia Alesso. Y, sin embargo, las caras visibles, las negociaciones con los gobiernos, las apariciones en TV están copadas por los varones. La CTERA está ligada a la figura casi excluyente de Baradel, que dirige el sindicato más grande del país (casi 300.000 docentes y con 120.000 afiliados/as). Lo mismo se repite en otros sindicatos, como el SUTE de Mendoza, que relega la presencia de la Secretaria General en la figura del secretario gremial hombre, que además es el Secretario General de la CTA y con ese cargo cierra todos los actos.
Si bien con el tiempo se van viendo pequeños cambios en este aspecto, lo que representan esas mujeres en lo alto poco tiene que ver con los derechos que nos merecemos como trabajadoras en la base. Los cambios se expresan en particular allí donde hay direcciones sindicales más democráticas, combativas, independientes de los gobiernos, que enfrentan lo instituido, con políticas como las comisiones de mujeres, el desarrollo de fuertes secretarías de género e iniciativas que permitan la mayor participación de las trabajadoras. Esto se ve en la composición de las juntas directivas como actualmente ocurre en ATEN, Ademys, las seccionales recuperadas de SUTEBA, etc.
Es claro que el tiempo que requiere la militancia, la responsabilidad sobre hijes y tareas del hogar, más el cansancio propio de estar todos los días en las escuelas uno, dos y hasta tres cargos, aleja a las mujeres de los ámbitos de la política, de lo público, del activismo sindical. Es una realidad que, sin políticas claras con perspectiva de género, como guarderías, juegotecas, jardines infantiles, sumado a poder trabajar menos, hace más difícil la participación femenina.
En la educación es un despropósito que la actividad gremial, política, cultural o incluso la capacitación se desarrolle sin tomar en cuenta el necesario espacio propio que necesitan los niños/as para permitir el desarrollo de las mismas. Cambiar esta realidad alentaría poner en pie un movimiento poderoso con las mujeres al frente, que elevaría sus aspiraciones, pondría toda su cuota de audacia, combatividad y entrega al servicio de dar vuelta todo.
Hace falta barrer con estas naturalizaciones que les dan lugares de privilegios a dirigentes burócratas. Cada crisis histórica tuvo su vanguardia con las mujeres trabajadoras de la educación y sus cimbronazos en la burocracia, así como su fortalecimiento tras las derrotas (la derrota del 88 dejó la herencia del marysanchismo en la CTERA y Celeste ´hasta el día de hoy, por ejemplo). En el marco de la crisis en curso ya vemos anuncios de lo que vendrá: fuertes y extendidos conflictos provinciales que ya se dieron en la Patagonia, en Mendoza, en Santa Fe o Córdoba. Tendremos que estar atentos/as a qué movimientos podremos vivir en esta crisis.
Ante la crisis: primera línea de fuego
En este nuevo 11 de septiembre no era objetivo de esta nota polemizar o profundizar con el pensamiento político/pedagógico de Sarmiento en sí, el cual se puede leer acá y acá.
Sí reflexionar sobre este día, en el que, claramente, y a pesar de todas nuestras luchas y del carácter abrumadoramente feminizada de la tarea educativa, sigue quedando nublado el rol de las pioneras, de las mujeres que, con su labor impresionante, transformaron, también, a la educación en un derecho conquistado y a las que día a día siguen sosteniendo las escuelas.
Más de un siglo después de aquellos acontecimientos fundantes del sistema educativo, tienen vigencia reclamos tan básicos como cubrir la canasta familiar, que haya capacitación en servicio, o jardines maternales y escuelas infantiles en todos los ámbitos de desempeño de las trabajadoras de la educación y durante su formación siguen siendo una bandera para terminar con la contradicción de que estamos ante una fuerza laboral inmensa y predominantemente femenina, que se abre paso en un mundo donde quieren que los que dirijan y definan el destino de millones sigan siendo varones.
Por eso, nuestra lucha como mujeres trabajadoras contra toda forma de la violencia machista es una pelea contra los gobiernos, las patronales, la Iglesia, la Justicia y todas las instituciones que hacen de la discriminación por nuestra condición de género un gran negocio.
Como desarrollamos aquí:
La sobrecarga laboral se traduce en más horas dedicadas al trabajo de educar, más horas de planificar actividades y el proceso de enseñanza, aprender a manejar las plataformas y las redes, las TICs, armar materiales, subirlos en los -múltiples grupos-, hacer seguimiento, corregir, monitorear el proceso de los estudiantes, tener en cuenta a los que no han podido conectarse, pensar actividades para ellos, sostener reuniones de personal, pensar cómo sostener este tipo de escuela; etc. Solo enumerarlo es extenuante. El derecho a decidir sobre nuestros cuerpos no solo implica la sanción de la IVE sino también la posibilidad/libertad de decidir qué hacer con nuestro tiempo, nuestras fuerzas, nuestras ganas, nuestros deseos.
Hoy en día, la ofensiva sobre el trabajo se traduce en el ámbito educativo con planes que degradan los contenidos, que se proponen formar mano de obra barata que no cuestione, ni piense. Todo a favor de los empresarios, al tiempo que estas básicas tareas justificarían sus ataques a las condiciones laborales y derechos conquistados por los y las trabajadoras de la educación. Queremos un real acceso universal a la educación, presupuesto, condiciones edilicias, trabajadores y trabajadoras de la educación bien pagos, jornada de trabajo con salarios que cubran la canasta básica, con material y recursos y otra realidad para los pibes y las pibas en las escuelas. Queremos pelear por el contenido educativo, con un carácter científico y con perspectiva de género. Pero también participar de las luchas por los derechos, por la educación y por subvertir radicalmente el sistema capitalista, que se sostiene sobre la explotación y la opresión.
Estamos ante un nuevo saqueo al pueblo trabajador en la Argentina de la mano de los planes del FMI, y como en toda crisis, la peor parte se la llevarán los más pobres entre los pobres: mujeres y niños.
Somos las mujeres las que estamos en las calles, en primera línea, junto a nuestros compañeros defendiendo la educación pública, la salud, el salario, enfrentando la precarización y la decadencia de las condiciones de vida.
Aprendiendo de la historia, y rescatando las mejores experiencias de nuestra historia de lucha, se impone la necesidad de jugar un rol destacado en esta crisis. Tenemos que desplegar el potencial de organizarnos en las comunidades, en los territorios, en los barrios de cada escuela, de debatir democráticamente las consecuencias de la crisis, de unirnos con otros sectores de trabajadores, sean ocupados, desocupados, y salir a luchar en forma generalizada por una salida de la clase trabajadora frente al saqueo de nuestras vidas y nuestro futuro.
Somos una fuerza social enorme, ¡que se haga oír! Salud por eso y feliz día maestras.
NOTAS AL PIE
[1] Vitale, Flavia (Compiladora), Maestra, ESI Lúdica Editorial, 2021.
[2] Ramos, Laura, Las señoritas: Historia de las maestras estadounidenses que Sarmiento trajo a la Argentina en el siglo XIX, LUMEN, 2021.
En el mes de la educación, honremos a Juana Manso
Desde hace ya varios años, comienza el mes de septiembre y las escuelas se llenan de festejos y conmemoraciones. No en vano, los portales educativos señalan que es el período escolar en que se celebra el Mes de la Educación. ¿Por qué? Porque son varias las fechas que rinden homenaje a las diferentes personas que protagonizan los espacios educativos. Por María Inés Alvarado (Diario Digital Femenino).
La lista de efemérides comienza con el 4, Día de la secretaria: que se celebra como homenaje y reconocimiento a las personas que están en estos puestos de trabajo. Su función resulta indispensable para cualquier institución que incluya tareas administrativas entre sus actividades. Le sigue el 10, día en que se homenajea al auxiliar de la educación, personal que pasa casi desapercibido, pero quien cumple una importante labor al estar presente cada día, recibiendo estudiantes, docentes y familiares, acompañando desde su lugar cada momento que se vive dentro de la institución.
Sin duda, y para toda la comunidad educativa, la fecha más significativa es el 11 de septiembre, Día del Maestro, que conmemora el aniversario del fallecimiento del padre del aula, Domingo Faustino Sarmiento quien murió el 11 de septiembre de 1888 y fue el impulsor de la idea de que era necesario plantear una ley nacional de educación. Ese día, no sólo no hay clases, si la fecha cae entre lunes y viernes, sino que los colegios organizan grandes eventos, que muchas veces incluyen cenas para el personal, y las familias organizan onerosas colectas para homenajear a las maestras y directivos -sobre todo en nivel inicial y primario.
La lista sigue con el Día del Bibliotecario, el 13 de septiembre establecido en honor a la primera edición de la “Gaceta de Buenos Aires” en la que apareció un artículo titulado Educación, escrito por Mariano Moreno, que informaba sobre la creación por la Junta de Mayo de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, hoy Biblioteca Nacional. Continua con 17, Día del Profesor que evoca el aniversario del fallecimiento de José Manuel Estrada, quien fuera orador, escritor, periodista y se desempeñara como docente en escuelas secundarias y universidades, y fue un férreo defensor de la libertad de cátedra. Además, combatió desde el catolicismo la enseñanza laica y el Día del Psicopedagogo, en honor al psicólogo y filósofo suizo Jean Piaget, quién murió el 17 de septiembre de 1980 y realizó un gran aporte al estudio del pensamiento y del lenguaje. La lista sigue el 19, Día del Preceptor, que, aunque no tiene un antecedente explícito tiene el objetivo de reconocer la tarea administrativa y pedagógica de mediar entre la dirección, el cuerpo docente, las familias y, sobre todo, contener a estudiantes. La larga lista de fechas alusivas culmina el 28 de septiembre, Día del director y rector de escuela para reivindicar la tarea docente que desarrollan quienes están a cargo de la toma de decisiones, la gestión y la organización escolar.
También, durante septiembre, se reconoce a quienes protagonizan la educación, por eso el 21 de septiembre se conmemora el Día del estudiante, fecha que recuerda el día de repatriación de los restos de Domingo Faustino Sarmiento y en la cual no hay jornada escolar para el nivel medio. El 16 de septiembre , algunas escuelas, se animan a promover actividades reflexivas en relación al tema “Democracia y DD HH” por el “Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios” que recuerda la trágica operación militar conocida como “La Noche de los lápices” que implicó el secuestro y desaparición de estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata que luchaban en defensa del boleto estudiantil y militaban activamente por la transformación de la sociedad, por la justicia y contra la pobreza.
Lo primero que me hace ruido en esta larga lista de efemérides es el género. ¿Sólo varones son los homenajeados? ¿Por qué si el 80% del personal docente son mujeres el calendario insiste en escribir las efemérides en masculino? ¿Y por qué sólo se conmemoran hechos históricos relacionados con figuras patrióticas masculinas? Y en este punto es donde pienso en Juana Manso… ¿Qué tiene que ver con esta nota? Nada, a simple vista, pero mucho en la realidad. Juana Manso, es una de las referentes que cambió la historia de la educación en la Argentina. Es más, la educación argentina le debe a ella varias de las más importantes innovaciones en formación pedagógica y derechos para trabajadores de la educación, niñas y niños. Fue docente, periodista, traductora y escritora de libros escolares, novelas y poemas en una época en que, a las mujeres, les resultaba casi imposible de acceder a la formación académica. Ella siempre se mostró convencida del poder que tiene la educación como acto emancipatorio. Probó diferentes y modernos métodos de enseñanza, ayudó a la creación de bibliotecas populares, creyó a la educación como un espacio para que las mujeres se formaran y lograran la inclusión que tanto se les negaba.
En el portal Continuemos estudiando describen algunos de sus valiosos aportes como que Sarmiento la convocó para formar parte de la formación docente por su visión de la educación, que luchó por la plena inclusión en la enseñanza escolarizada y fue la primera directora de la Escuela de Ambos Sexos. Fundó una biblioteca pública y escribió junto a otras mujeres en una columna denominada Mujeres Ilustres de América del Sud, dando a conocer la vida de muchas mujeres olvidadas. Pretendía rescatar el lado femenino de la Historia. En esta efeméride de la educación, no nos olvidemos de ella. El legado de Juana Manso, Maestras de la patria y El género de la patria son una variada propuesta para pensar la educación en clave de género. Y llevar al aula a aquellas mujeres que fueron protagonistas de la educación, pero que la historia patriarcal se negó a contar.
Fuentes: Clarín, Anred, La Izquierda Diario, www.infogremiales.com.ar, Red Eco Alternativo, Comisión Directiva de Aten Capital, El Roble