Protestas contra el ajuste de Milei: “Molinetazo” y apertura de Sesiones Ordinarias

Ante un Congreso sitiado se expresó el repudio. Las columnas de manifestantes que realizaron “Molinetazos” en las estaciones de Once, Constitución y Retiro confluyeron ante la sede del Poder Legislativo, donde se sumaron caceroleros autoconvocados. Dentro del recinto, el presidente ultraderechista desplegó datos falsos, amenazas, promesas de recrudecimiento del ajuste y un nuevo intento de avanzar con la Ley Ómnibus mediante un “Pacto de Mayo” con gobernadores.

Fotos: Nicolas Solo ((i))

“Pagás más caro pero viajás peor”

La jornada de protestas arrancó con usuarios, obreros ferroviarios, asambleas vecinales y organizaciones políticas manifestándose contra el brutal ajuste en curso y la elevada suba de tarifas del transporte en distintas estaciones de tren, con epicentro en las tres terminales en Ciudad de Buenos Aires: Once, Constitución y Retiro.

La Unión Ferroviaria de Haedo, una de las organizaciones convocantes, realizó actividades a lo largo de varias estaciones de la línea que culminaron en Once pasadas las 17 horas, expresando “la bronca y el reclamo del pueblo trabajador que resiste la motosierra de Milei”.

El “Molinetazo” se realizó bajo una importante cobertura mediática y la mirada nerviosa y tensa de algunos efectivos de la Policía Federal y el personal de seguridad, que amagó con impedir la protesta pero luego recalculó ante la masividad de la asistencia.

 

Videos: Cobertura Indymedia Argentina. Más videos en nuestro canal de Telegram https://t.me/IndymediaArgentina

Molinetazo en Constitución. Fotos: corresponsal popular.

Luego, se formó una columna que marchó por las avenidas Jujuy y luego Belgrano hasta toparse con el vallado del mega operativo de las fuerzas represivas que bloqueó efectivamente el tránsito en medio centro porteño.

Hubo que continuar hasta Solís para poder acceder ante el Congreso, donde continuaba el muro del vallado y la guarda de la Policía Federal. Otras fuerzas represivas, como la Gendarmería, se encontraban en las calles aledañas pero fuera de la vista.

A las asambleas, organizaciones culturales, de izquierda, políticas y otras se fueron sumando manifestantes autoconvocados, particularmente caceroleros. Sólo en la esquina de Callao y Rivadavia se presentaron una veintena de seguidores del ultraderechista panelista televisivo que ejerce la titularidad del Poder Ejecutivo.

Pocos minutos antes de las 21 horas llegó finalmente por Rivadavia el móvil presidencial precedido por una escolta ceremonial de Granaderos y recibió el repudio generalizado de las y los presentes.

 

Rechazo tal que logró colarse en la transmisión oficial que había sido planificada como una burbuja blindada de presunto apoyo a Milei. Los trolls con sueldos millonarios del Estado que fueron ubicados en las gradas dentro del recinto lo aplaudieron y vivaron luego en un intento de contrarrestar la realidad que se manifestaba en la calle.

A la salida la ruta elegida por el transporte de Milei fue diferente, así y todo fue repudiado nuevamente a viva voz por las y los presentes.

 

La desconcentración posterior fue pacífica. La alta presencia de medios nacionales e internacionales probablemente disuadió a Patricia Bullrich de repetir su circo represivo.

Fotos: Indymedia Trabajadoras/es

El apriete

Dentro del Congreso, Milei desplegó un discurso plagado de mentiras, amenazas y un intento de relanzar su Ley Ómnibus que está también orientado a darle oxígeno al DNU 70/2023, que se encuentra vigente en su mayor parte fuera de la Reforma Laboral, y a dar una nueva fecha zanahoria de “esperanza” a sus seguidores ante el ajuste brutal que está ejecutando.

No se comprobó la versión que el oficialismo lanzó el jueves mediante sus operadores mediáticos y virtuales del anuncio de una libre competencia de monedas, como primer paso hacia la dolarización. En una gestión presidencial basada en las fake news, a imagen y semejanza de sus referentes internacionales Donald Trump y Jair Bolsonaro, los relatos presidenciales se montan y evaporan en el plazo de pocas horas.

En la mayor parte del discurso volvió a insistir con su intento de revisión histórica según la cual se deben borrar los últimos 100 años y regresar al siglo XIX, la Argentina oligarca sin derechos laborales ni sociales. Mechando asimismo nuevos cuestionamientos, chicanas e insultos contra la dirigencia política y el Estado, que sería una “organización criminal” según Milei. También pintó un panorama de supuesta catástrofe sobre la “herencia recibida”. Los pocos datos estadísticos que citó fueron falsos o tergiversados.

 

También apuntó contra los sindicatos: prometió control de las elecciones y desplazamiento de los convenios colectivos, para que los convenios de empresa primen por sobre los del sector; debilitando la capacidad de negociación de las y los trabajadores y empeorando aún más sus condiciones salariales y de trabajo. A eso lo llamó “libertad”.

La novedad del discurso apareció sobre el final. Milei hizo un giro y sostuvo que proponía un “gran acuerdo nacional” para el 25 de mayo, en Córdoba, que consistiría en que toda la dirigencia se encolumne detrás de su plan económico. Y además sostuvo que, antes de eso, como “muestra de buena voluntad” había instruido al ministro de Interior, Guillermo Francos, y su jefe de Gabinete, Gustavo Posse, para que convoquen a los gobernadores para impulsar la Ley Ómnibus y “un alivio fiscal” para las provincias. La propuesta llega en el marco de la disputa de la Casa Rosada con los ejecutivos provinciales por el recorte de recursos.

 

“Milei extorsionó a los gobernadores y propuso ‘un pacto’ para imponer su plan económico”, sintetizó el periódico cooperativo Tiempo Argentino respecto a lo que ocurrió en el recinto del Congreso: “El presidente dio el discurso inaugural de la actividad legislativa, en la Cámara de Diputados. Propuso un ‘acuerdo’ de 10 puntos para aplicar la reforma neoliberal que quiere impulsar”.

“El Presidente convocó a gobernadores y políticos a firmar un ‘pacto fundacional'”, fue el título más neutro que eligió la Agencia de noticias del Estado Télam, intervenida por Milei que anoche anunció además su pronto cierre, lo que generó el inmediato repudio de sus trabajadores, el Sindicato de Prensa y la oposición.

“De acuerdo a la información oficial, el “Pacto de Mayo” estará sujeto a la aprobación previa de la presentada “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” y un nuevo pacto fiscal”, sintetizó Télam.

“La mentira, la vergüenza” escribieron en Radio Gráfica, medio popular con fuerte impronta sindical, y detallaron: “Todos los planteos liberales se circunscriben a lo malo que resulta que la gente gane plata. El discurso de Milei explicó por qué eso es inmoral. Desde un aumento salarial a un programa de asistencia social. Ni Milei ni sus aplaudidores consideran inadecuado que los grandes empresarios acumulen fortunas extremas. Eso les parece bien, es parte del juego. Aunque no inviertan ni produzcan. Así, fingiendo ahorro, trasladan recursos de un sector social al otro”.

“Un discurso sin altura y con mentiras”, apuntó por su parte la Agencia de Noticias Red Acción (ANRed), señalando que “el presidente Javier Milei abrió las sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación parado sobre un banquito y dio un discurso apuntalando sus ideas ya conocidas que se resumen en más ajuste combinado con una crítica a la anterior gestión”.

También señalaron que Milei expresó que no dará marcha atrás en el ataque a las organizaciones sociales que hasta el día de hoy mantiene paralizado unos 44 mil comedores barriales que no reciben alimentos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *