El gobierno porteño continúa su cruzada contra los más vulnerables: le quitó el transporte a 3500 familias recicladoras, que estaba vigente hace 18 años y es considerado como de “naturaleza esencial” por una resolución de la actual gestión del GBCA. Esta semana, trabajadores de cooperativas de la FACCyR y la UTEP hicieron durante cinco días un acampe y huelga de hambre ante el Ministerio de Espacio Público en Parque Lezama bajo un estruendoso silencio mediático (que para eso está la pauta).
Fotos: Prensa MTE.
Durante cinco días, del lunes 25 de agosto al viernes 29, trabajadoras y trabajadores recicladores urbanos, o como se les dice más habitualmente, cartoneros, se encadenaron y mantuvieron una huelga de hambre en el Parque Lezama frente al Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo de Ignacio Miguel Baistrocchi.
La protesta tuvo como objetivo revertir la decisión del Gobierno de la Ciudad suspender el transporte de recicladores urbanos, en el marco de un hostigamiento creciente contra el sector.
El argumento escupido por la gestión del actual Jefe de gobierno porteño y ex intendente de Vicente López, Jorge Macri, es que se trata de un “privilegio” para personas “vinculadas a Juan Grabois”.
Entre las cartoneras y cartoneros encadenados estuvo el presidente de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR), Sergio Sánchez, quien explicó que “vengo a poner el cuerpo porque es lo único que tenemos. Mientras avanza nuestro reclamo en la Justicia, el gobierno sigue en silencio. No vamos a permitir que destruyan un sistema que construimos a pulmón y desde la calle, y que es un ejemplo en el mundo”, dijo en declaraciones al periódico cooperativo Tiempo Argentino.
La medida de fuerza se da en el marco de la acción de amparo presentada por la FACCyR contra la decisión del Gobierno de la Ciudad, que el pasado viernes 1 de agosto informó mediante un correo electrónico que desde el lunes siguiente el transporte para los recicladores ya no funcionaría.
La presentación judicial denunció que la medida es ilegal, arbitraria e inhumana, y viola la Constitución Nacional y las leyes 992 y 1854 (Basura Cero). Este ataque se suma a la persecución constante que sufren los cartoneros en la calle, donde se les hostiga y se les impide trabajar dignamente.
El amparo, que fue respaldado por la fiscalía, solicita una medida cautelar urgente para que se restituya de manera inmediata el servicio. Uno de los puntos más contundentes de la presentación es la flagrante contradicción del propio Gobierno de la Ciudad: en una resolución fechada el 8 de mayo de 2025, el Ministerio de Espacio Público había calificado el transporte de los recicladores como de “naturaleza esencial”. Pero ahora el mismo gobierno pretende eliminarlo.
Este recorte no solo es un ataque a un derecho adquirido hace 18 años, señalaron desde las cooperativas, sino también un golpe directo a la economía de cada hogar cartonero. Las y los trabajadores, que perciben un incentivo de $ 390.960, se verían obligados a destinar hasta un 20% de ese miserable ingreso en el transporte. Esta situación se ve agravada por la apertura de importaciones, que provocó una drástica caída en el precio del material reciclable. Está en riesgo un sistema de reciclado premiado a nivel internacional y provoca una regresión ambiental para todos los ciudadanos de la Ciudad, señalaron.
En el mismo sentido se pronunciaron nueve organismos de derechos humanos. En un comunicado firmado por Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (ADPH), Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas, Familiares y compañeros de los 12 de la Santa Cruz, la Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH), el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), la APDH La Matanza, la Fundación Memoria Histórica y Social y la Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte, apoyaron la lucha de las cooperativas cartoneras y denunciaron que el accionar de la gestión de Jorge Macri “vulnera de forma flagrante el derecho al trabajo y el principio de no regresividad en materia de derechos sociales, protegido por la Constitución y los Tratados Internacionales”.
Marcha de cierre y continuidad
El viernes, tras cinco días, las y los trabajadores decidieron levantar la medida. No quisieron continuar arriesgando la salud y la integridad de las y los huelguistas. La expectativa pasa a centrarse ahora en el avance de la causa judicial y en la negociación con los funcionarios.
En el acto de cierre hablaron referentes de la Federación como Sergio Sánchez, y también el Secretario General de la UTEP, Alejandro Gramajo, y el Padre Toto, capellán de los cartoneros.
Nicolás Caropresi, dirigente del MTE, denunció la postura del Jefe de Gobierno: “Acá lo único que hay, compañeros y compañeras, es un gobierno que hace política de la crueldad. Que persigue a la gente en situación de calle, que persigue a los vendedores ambulantes, que persigue a los cartoneros. Estamos acá por algo que no nos regaló nadie. Por algo que se ganó con la lucha, con la organización, pero sobre todo con el trabajo”.
A su turno, el Padre Toto transmitió el apoyo de la institución católica y reclamó una solución urgente: “Necesitamos urgente, y desde la Iglesia también lo pedimos a las autoridades del gobierno de la ciudad, urgente una mesa de diálogo para definir que puedan volver los colectivos de los cartoneros”.
El cierre estuvo a cargo del presidente de la FACCyR, Sergio Sánchez, quien al finalizar su huelga de hambre afirmó visiblemente emocionado: “Hoy no solamente venimos por reclamar el derecho ganado hace 15 años de tener los vehículos para poder transportarnos. Estamos peleando por nuestro trabajo. Nos están arrebatando las herramientas que supimos conseguir con la lucha”.
Tras la masiva demostración de fuerza, los trabajadores levantaron el acampe y la huelga de hambre. Ahora, la expectativa se centra en el avance de la Acción de Amparo presentada en la justicia y en la espera de una convocatoria al diálogo por parte de las autoridades del Gobierno, un reclamo que fue central durante toda la jornada.
Sobreactuar fascismo
Desde la humillante derrota del PRO ante LLA, el partido de Milei, en las recientes elecciones porteñas y su posterior rendición y alianza electoral, Jorge Macri ha decidido recargar los aspectos más reaccionarios de una gestión que por otra parte ha demostrado ser notablemente más desprolija e ineficiente que la de su inmediato antecesor del mismo signo, Horacio Rodríguez Larreta. Esta medida es sólo un eslabón en una larga cadena de acciones políticas de hostilidad y desprecio contra los sectores más vulnerables en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.
Después te mandan a trabajar.